Infectología

Norfloxacino

PDM
Fecha de actualización: 
26 diciembre 2020
Descripción: 

Antibiótico bactericida perteneciente al grupo de las quinolonas de segunda generación. Mecanismo de acción: inhibe la síntesis bacteriana del ADN y es bactericida. Amplio espectro, activo frente a bacterias aerobias grampositivas y gramnegativas.

USO CLÍNICO: 

Vía oral:

Tratamiento de las infecciones del tracto urinario superior e inferior, incluyendo cistitis, pielitis y cistopielitis, causadas por bacterias sensibles a norfloxacino (E: off-label).

No se ha establecido la seguridad y la eficacia en niños; por tanto, norfloxacino no debe ser administrado a pacientes prepuberales.

Vía tópica:

Oftalmológico: tratamiento de las infecciones superficiales del ojo y de sus anexos, supuesta o comprobadamente causadas por bacterias patógenas sensibles a norfloxacino (A).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Vía oral: dosificación habitual en adultos 400 mg, 2 veces al día, de 3 a 14 días en función de la gravedad de la infección.

Vía tópica: 1-2 gotas en el/los ojo(s) afecto(s), 4 veces al día. Según la intensidad de la infección, durante el primer día de tratamiento se pueden aplicar 1-2 gotas cada 2 horas mientras el paciente está despierto.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad a norfloxacino, a otras quinolonas o a alguno de los excipientes.

Administración sistémica: el norfloxacino por vía oral no deberá administrarse a niños y adolescentes en fase de crecimiento (no debe emplearse antes de la pubertad) por riesgo de artropatías.

PRECAUCIONES: 

Vía oral:

  • Extremar la vigilancia en pacientes con historia de convulsiones o de factores predisponentes a la aparición de convulsiones.
  • Evitar la exposición al sol o a los rayos ultravioleta durante el tratamiento debido a posibles riesgos de fotosensibilidad.
  • En aquellos pacientes que presenten factores de riesgo para el desarrollo de regurgitación e insuficiencia valvular cardiaca, solo se prescribirán antibióticos fluoroquinolónicos de administración sistémica o inhalada si los beneficios esperados superan los riesgos potenciales y una vez se hayan descartado otras opciones terapéuticas.
  • Entre las patologías que predisponen a la aparición de regurgitación o insuficiencia valvular cardiaca se encuentran las valvulopatías cardiacas congénitas o preexistentes, enfermedades del tejido conectivo (como, por ejemplo, síndrome de Marfan o síndrome de Ehlers-Danlos), síndrome de Turner, enfermedad de Behçet, hipertensión arterial, artritis reumatoide y endocarditis infecciosa.
  • Se informará a los pacientes para que soliciten atención médica de inmediato en caso de que aparezcan síntomas sugestivos tales como disnea aguda, palpitaciones o edema abdominal o de las extremidades inferiores.

Vía tópica:

Contiene como conservante cloruro de benzalconio, el cual puede depositarse en las lentes de contacto blandas. Los pacientes que estén siendo tratados por una conjuntivitis bacteriana generalmente no deben usar lentes de contacto. Sin embargo, si el médico considera que pueden emplearse, deben retirase las lentes de contacto antes de aplicar las gotas y no deben volver a colocarse hasta 15 minutos después de la aplicación.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

Vía oral:

Los efectos secundarios más frecuentes son gastrointestinales, e incluyen leves molestias gástricas, anorexia y náuseas. También se han descrito cefalea, sensación de inestabilidad y reacciones cutáneas.

Las fluoroquinolonas de administración sistémica o inhalada pueden aumentar el riesgo de insuficiencia valvular y regurgitación cardiaca.

Vía tópica:

Puede producir ardor o escozor local. Otras reacciones adversas relacionadas con el fármaco, que han ocurrido raramente, son: hiperemia conjuntival, quemosis, sedimentos corneales, fotofobia y sabor amargo después de la instilación.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Vía oral: antagonismo con nitrofurantoína.

Vía tópica: no se han realizado estudios de interacciones en su empleo.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes vía tópica: acetato sódico, cloruro de benzalconio, edetato disódico, ácido clorhídrico 0,1 N, cloruro sódico y agua para inyección.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.

BIBLIOGRAFÍA: 

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Vía oral
Tratamiento de las infecciones del tracto urinario superior e inferior, incluyendo cistitis, pielitis, y cistopielitis, causadas por bacterias sensibles a norfloxacino (E: off-label).
Vía tópica
Oftalmológico: Tratamiento de las infecciones superficiales del ojo y de sus anexos, supuesta o comprobadamente causadas por bacterias patógenas sensibles a norfloxacino (A).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/norfloxacino. Consultado el 06/10/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Neomicina

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Antibiótico de la familia de los aminoglucósidos, que se utiliza en clínica como antibiótico bactericida tanto por vía tópica como oral. Absorción por vía oral muy pobre, se elimina por heces más del 95%. Se produce en forma de sulfato de neomicina. Debido a su baja absorción vía oral, tiene acción principalmente local, por lo que se utiliza para situaciones clínicas muy concretas. Actualmente su principal indicación es para infecciones tópicas.

USO CLÍNICO: 

Vía oral en niños >6 años (A):

  • Tratamiento de hiperamoniemia especialmente en situaciones de encefalopatía hepática.
  • Tratamiento adyuvante para la disminución de la flora bacteriana normal del intestino, en situaciones que esta sea precisa como la preparación preoperatoria del intestino (profilaxis antibiótica de cirugía intestinal).
  • Enteritis y gastroenteritis como terapia combinada, SPM por E. coli enteropatógeno. (actualmente en desuso).

Vía oral (E: off-label):

  • Colangitis, profilaxis episodios recurrentes después de portoenterostomía de Kasai.

Vía tópica (A):

  • Constituye su principal utilidad en la actualidad, indicado en tratamiento tópico de infecciones oftálmicas, óticas, nasales, de la piel, mucosa oral y vulvovaginitis. Habitualmente en combinación con otros antibióticos (polimixina B, bacitracina o gramicidina) o con corticoides (dexametasona, prednisona, hidrocortisona, fluocinolona).
  • Las distintas presentaciones comercializadas son de uso autorizado en distintas edades en la población pediátrica, consultar ficha técnica.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Vía oral, preferentemente antes de las comidas.

Enteritis y gastroenteritis (2 semanas de duración máxima de tratamiento):

  • Neonatos: 100 mg/kg/día, dividido cada 6 horas (E: off-label).
  • Niños: 50-100 mg/kg día cada 6-8 horas. Máximo 12 g/día.

Encefalopatía hepática 50-100 mg/kg día cada 6 horas (con o sin lactulosa). Máximo 12 g día durante 5-7 días.

Preparación intestinal preoperatoria: 15 mg/kg/dosis, administrar 3 dosis durante 10 horas el día antes de la cirugía; dosis máxima: 1000 mg/dosis.

Colangitis, profilaxis episodios recurrentes después de portoenterostomía de Kasai: datos limitados disponibles: lactantes y niños ≤3 años: vía oral, dosis de 25 a 50 mg/kg/día en 4 dosis divididas 4 días a la semana; continuar hasta los 2 a 3 años de edad.

Tópico (oftálmico, ótico, vaginal, cutáneo, mucosa oral, nasal) de 1 a 4 aplicaciones al día en función de la localización y el tipo de infección.

Insuficiencia renal: FG >10: no cambios en la dosis; FG <10: no utilizarla por vía oral ni por vía tópica. Hemodiálisis: no se dispone de datos. Diálisis peritoneal: no se dispone de datos.

Insuficiencia hepática: no cambios en la dosis.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad a la neomicina o a otros antibióticos del grupo de los aminoglucósidos.

Forma oral:

  • Obstrucción intestinal.
  • Miastenia grave.
  • Enfermedad intestinal inflamatoria o ulcerativa.

Formas tópicas: niños <2 años.

PRECAUCIONES: 
  • En población pediátrica, evitar su uso durante más de 3 semanas.
  • No indicado vía parenteral por su toxicidad.
  • Pacientes con inflamación gastrointestinal, enfermedad ulcerosa o alteraciones de la motilidad gastrointestinal, puede aumentar la absorción gastrointestinal de neomicina y el riesgo de ototoxicidad y nefrotoxicidad, especialmente si factores de riesgo como: deterioro de la función renal previa, uso concomitante de otros fármacos nefrotóxicos o deshidratación. especialmente si fallo renal. Vigilar cuidadosamente función renal, auditiva y vestibular. Ajustar dosis.
  • Dosis por vía oral superiores a 12 g/día pueden producir un síndrome de malabsorción de diferentes sustancias, tales como azúcares, lípidos, electrolitos y hierro.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No datos específicos en niños. Los efectos adversos más frecuentes son a nivel gastrointestinal: náuseas, vómitos, diarrea, colitis y malabsorción.

  • Ototoxicidad y nefrotoxicidad.
  • Erupciones cutáneas, incluidas reacciones de hipersensibilidad, fiebre y anafilaxis.
  • En tratamientos largos pueden aparecer sobreinfecciones por bacterias no sensibles u hongos (cándida).
  • Puede producir bloqueos neuromusculares, sobre todo asociado a barbitúricos y relajantes musculares o anestésicos.
  • Aumento de las enzimas hepáticas y bilirrubina.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Vía oral puede potenciar los efectos de los anticoagulantes orales y disminuir la absorción de digoxina y metotrexato.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Principio activo: sulfato de neomicina.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Guía de Prescripción Terapéutica. Información de medicamentos autorizados en España. Barcelona: Pharma; 2006.
  • Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. 20.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2012.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado el 01/12/2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Vía oral en niños > 6 años (A)
     •Tratamiento de hiperamoniemia especialmente en situaciones de encefalopatía hepáticoa
     •Tratamiento adyuvante para la disminución de la flora bacteriana normal del intestino, en situaciones que esta sea precisa como la preparación preoperatoria del intestino (profilaxis antibiótica de cirugía intestinal).
     •Enteritis y gastroenteritis como terapia combinada, spm por E.coli enteropatógeno. (*Actualmente en desuso).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/neomicina. Consultado el 06/10/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Midecamicina

PDM
Fecha de actualización: 
26 enero 2021
Descripción: 

Es un macrólido semisintético, activo por vía oral. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la síntesis proteica bacteriana. Presenta actividad frente a numerosos gérmenes. Se describen a continuación las bacterias sensibles:

  • Grampositivas: Listeria monocytogenes, S. aureus sensible a la meticilina, S. agalactiae, S. pneumoniae, S. pyogenes, S. viridans.
  • Gramnegativos: Bordetella pertussis, Helicobacter pylori, Legionella pneumophila, Moraxella catarrhalis, Neisseria meningitidis.
  • Anaerobios: Corynebacterium diphteriae, Propionibacterium acnés.
  • Otros microorganismos: Chlamydia trachomatis, Gardnerella vaginalis, Mycoplasma pneumoniae, Ureaplasma urealyticum. La producción de β-lactamasas no debe tener efecto en la actividad de diacetil-midecamicina. Un porcentaje elevado de cepas que presentan resistencia de tipo inducible a la eritromicina son sensibles a la diacetil-midecamicina.
USO CLÍNICO: 

Tratamiento de las infecciones producidas por gérmenes sensibles en lactantes y niños (A):

  • Infecciones del tracto respiratorio superior: amigdalitis, faringitis, rinofaringitis, sinusitis, otitis, escarlatina.
  • Infecciones del tracto respiratorio inferior: bronquitis, neumonías.
  • Infecciones cutáneas: piodermitis, abscesos, forunculosis.
  • Infecciones odontoestomatológicas.
  • Infecciones urogenitales.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Niños de más de 35 kg: 1200 mg al día en dos dosis de 600 mg cada 12 horas. En infecciones más severas se recomiendan 1800 mg al día, repartidas en 3 dosis de 600 mg cada 8 horas.

Niños de menos de 35 kg: 35-50 mg/kg/día, repartidos en dos o tres dosis, siendo la dosis máxima de 1800 mg/día.

No existen datos suficientes para recomendar su uso en neonatos.

La duración del tratamiento será de 7-14 días, pudiendo prolongarse en función del germen y/o de la gravedad de la infección.

No es necesario ajuste de dosis en insuficiencia renal. Ajustar de forma individualizada en insuficiencia hepática.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a macrólidos o alguno de los excipientes.
  • Insuficiencia hepatobiliar grave.
PRECAUCIONES: 

Neonatos: no se recomienda su administración.

Insuficiencia hepatobiliar grave: se aconseja realizar controles de función hepática. La dosis se ajustará de forma individualizada para cada paciente.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños.

La mayoría de las reacciones adversas observadas para la diacetil-midecamicina son de carácter leve y transitorias. Las más frecuentes son:

  • Alteraciones gastrointestinales: dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, anorexia.
  • Hipersensibilidad: erupciones cutáneas y urticaria.
  • Cefaleas.
  • Incremento leve de las transaminasas en algunas ocasiones.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Antibióticos β-lactámicos: puede disminuir su eficacia por antagonismo en el mecanismo de acción.

Carbamacepina, ciclosporina: puede aumentar sus concentraciones plasmáticas. Monitorización de sus niveles durante el tratamiento concomitante con diacetil-midecamicina.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes:

  • Comprimidos recubiertos: etilcelulosa, hidroxiporpilmetilcelulosa, estearato magnésico, celulosa microcristalina, glicinato de aluminio, carboximetilalmidón sódico, óxido de titanio, polietilenglicol, talco, colorante amarillo anaranjado S (E110), colorante rojo (E127).
  • Granulado para suspensión oral: etilcelulosa, parahidroxibenzoato de metilo, parahidroxibenzoato de propilo, ácido cítrico, fosfato sódico, esencia de plátano, sacarina sódica, hipromelosa, dimeticona, monopalmitato de sorbitano, monoestearato de glicerol, palmitato de sacarosa, manitol, colorante amarillo naranja S (E110).

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 26/01/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Guía de Prescripción terapéutica AEMPS. Información de medicamentos autorizados en España. Barcelona: Pharma; 2006.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado el 26/01/2021]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: enero de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de las infecciones producidas por gérmenes sensibles en lactantes y niños (A):
     •Infecciones del tracto respiratorio superior: amigdalitis, faringitis, rinofaringitis, sinusitis, otitis, escarlatina.
     •Infecciones del tracto respiratorio inferior: bronquitis, neumonías.
     •Infecciones cutáneas: piodermitis, abscesos, forunculosis.
     •Infecciones odontoestomatológicas

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/midecamicina. Consultado el 06/10/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Josamicina

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Antibiótico macrólido de espectro similar a la eritromicina. Es menos potente que la eritromicina frente a la mayoría de las bacterias, pero es más potente frente a anaerobios.

USO CLÍNICO: 

Está indicada en el tratamiento de las infecciones causadas por microorganismos sensibles (A):

  • Infecciones del tracto respiratorio superior, tales como faringitis estreptocócica.
  • Infecciones del tracto respiratorio inferior, tales como bronquitis y neumonías bacterianas.
  • Otitis media aguda.
  • Infecciones de la piel y tejidos blandos, tales como impétigo, foliculitis, celulitis o abscesos.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 
  • Niños y adolescentes: la dosis recomendada es de 30-50 mg/kg/día, repartidos en dos tomas diarias, una cada 12 horas.
  • Entre 5 y 10 kg de peso: niños de 5 kg de peso una medida de 2,5 ml de josamicina 250 mg suspensión oral cada 12 horas, por cada kg de peso adicional, deberá aumentarse la dosis en 0,5 ml por toma (cada 12 horas).
  • A partir de 10 kg de peso: una medida de 5 ml de josamicina 250 mg suspensión oral cada 12 horas, por cada kg de peso adicional, deberá aumentarse la dosis en 0,5 ml por toma (cada 12 horas). En pacientes con enfermedad leve o moderada del hígado, es preciso realizar una disminución de la dosis.

Los alimentos pueden incrementar la biodisponibilidad del propionato de josamicina (sobres y suspensión oral) por lo que se recomienda que se administren después de las comidas.

CONTRAINDICACIONES: 
  • En caso de alergia a la josamicina o a otro antibiótico macrólido no deberá tomarse la josamicina, en el caso de la suspensión oral, no deberá tomarse si se es alérgico a alguno de los componentes (colorante amarillo anaranjado S (E-110), propilparabeno (E-216) y metilparabeno (E-218).
  • La josamicina está contraindicada en enfermedad grave del hígado.
PRECAUCIONES: 
  • Enfermedad leve o moderada del hígado, en este caso ha de realizarse una disminución de la dosis. Monitorizar función hepática.
  • Riesgo de arritmias ventriculares en pacientes con QT prolongado. Vigilar el electrocardiograma (ECG).
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Reacciones alérgicas, caracterizadas por presentar síntomas como picor, enrojecimiento, erupción e hinchazón de la piel.

Alteraciones de la función del hígado, que a dosis altas puede ocasionar hepatitis colestásica. Trastornos digestivos tales como anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, sensación de saciedad, molestias abdominales. Colitis pesudomembranosa.

Inflamación de la mucosa oral y emblanquecimiento del dorso de la lengua.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Desaconsejada asociación con: ergotamina o derivados.
  • Precaución en asociación con: bromocriptina, warfarina, digoxina, hexobarbital, carbamazepina, disopiramida, lovastatina.
  • Disminuye efecto de: penicilinas y cefalosporinas.
  • Aumenta nivel plasmático de: ciclosporina.
  • Prolongación del QT o arritmia ventricular con: terfenadina o astemizol.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Guía de Prescripción Terapéutica AEMPS. Información de medicamentos autorizados en España. Barcelona: Pharma editores; 2006.
  • Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. 20.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2012.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el 26/06/2012]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Está indicada en el tratamiento de las infecciones causadas por microorganismos sensibles (A)
     •Infecciones del tracto respiratorio superior, tales como faringitis estreptocócica.
     •Infecciones del tracto respiratorio inferior, tales como bronquitis y neumonías bacterianas.
     •Otitis media aguda.
     •Infecciones de la piel y tejidos blandos, tales como impétigo, foliculitis, celulitis o abscesos.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/josamicina. Consultado el 06/10/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Espiramicina + metronidazol

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Asociación de un antibiótico macrólido, y de un agente antibacteriano, antiprotozoario y microbicida, de la familia de los nitroimidazoles. Véase espiramicina y metronidazol.

USO CLÍNICO: 

En niños >5 años (A): tratamiento y prevención de infecciones estomatológicas agudas, crónicas o recidivantes: abscesos dentales y periodontitis; infecciones orofaríngeas por anaerobios, otitis y sinusitis, prevención de complicaciones infecciosas locales posoperatorias en cirugía odontoestomatológica.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 
  • Mayores de 15 años: 4 a 6 comprimidos al día en 2 o 3 tomas, (correspondiente a 3-4,5 MUI de espiramicina y 500-750 mg de metronidazol), 6-10 días.
  • 10-15 años: 3 comprimidos al día (correspondiente a 2,25 MUI de espiramicina y 375 mg de metronidazol).
  • 5-10 años: 2 comprimidos al día (correspondiente a 1,5 MUI de espiramicina y 250 mg de metronidazol).

Insuficiencia renal o hepática:

  • Insuficiencia renal: no es necesario el ajuste posológico en casos de insuficiencia renal.
  • Insuficiencia hepática: ajustar dosis y monitorizar debido a la hepatotoxicidad de la espiramicina.
CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad a macrólidos, imidazoles. Disfunción hepática.

PRECAUCIONES: 
  • Insuficiencia hepática: la espiramicina es hepatotóxica, hay que hacer control clínico-analítico frecuente y ajustar dosis. La insuficiencia hepática puede hacer que disminuya el aclaramiento plasmático del metronidazol y se acumule, así como sus metabolitos. Debe ajustarse la dosis en función del grado de incapacidad funcional del mismo.
  • Encefalopatía hepática.
  • Monitorizar neuropatía central y periférica e interrumpir el tratamiento si aparece ataxia, vértigo y confusión mental. Riesgo de empeoramiento neurológico en enfermedad grave, aguda o crónica del sistema nervioso central o periférico.
  • Evitar bebidas alcohólicas (efecto antabús).
  • Contiene sorbitol: no debe tomarse si intolerancia hereditaria a la fructosa.
  • Posible coloración rojiza de la orina.
  • Evitar tratamiento prolongado, el metronidazol es mutagénico y carcinogénico: análisis hematológicos periódicos (leucopenia).
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Sin datos específicos en niños. Se describen frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica en adultos. Para el resto, consultar la ficha técnica.

  • Trastornos gastrointestinales: sabor metálico, alteración del gusto, náuseas, vómitos, dolor epigástrico, diarrea, anorexia, glositis con sensación de boca seca, estomatitis.
  • Trastornos piel y tejido subcutáneo: rash, prurito, enrojecimiento, urticaria.
  • Trastornos del sistema inmunológico: fiebre, angioedema.
  • Trastornos neurológicos: neuropatía sensorial periférica, cefalea, vértigo, fatiga, parestesia, cosquilleo en extremidades, incoordinación, ataxia, convulsión, confusión.
  • Trastornos psiquiátricos: alucinación, depresión, insomnio, comportamiento depresivo, diplopía, miopía.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Véase espiramicina y metronidazol.

  • Antiácidos: disminuyen la absorción oral de metronidazol.
  • Ciclosporina: metronidazol puede elevar los niveles plasmáticos de ciclosporina. Vigilar los niveles plasmáticos de ciclosporina y de creatinina.
  • Cimetidina: potencia la acción/toxicidad de metronidazol.
  • Fenobarbital: aumenta la eliminación de metronidazol, por lo que se reducen sus niveles plasmáticos.
  • Fenitoína: el metronidazol puede alterar el aclaramiento de fenitoína y aumentar sus concentraciones plasmáticas.
  • Prednisona: disminución de niveles plasmáticos de metronidazol, por posible inducción de su metabolismo hepático.
  • Anticoagulantes orales: metronidazol puede producir un aumento del efecto de los anticoagulantes orales y un incremento del riesgo hemorrágico (reducción de su catabolismo hepático). Control más estrecho de coagulación hasta 8 horas después de su administración.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Cada comprimido contiene 750 000 UI de espiramicina (DOE) y 125 mg de metronidazol (DOE).

Excipientes: almidón de maíz 12,0 mg, sorbitol 8,0 mg (cuidado en intolerancia a la fructosa).

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum, en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

Medicamento extranjero. No comercializado en España.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • AEMPS. Guía de Prescripción Terapéutica. Información de medicamentos autorizados en España. Barcelona: Pharma Editores; 2006.
  • Guía rápida de dosificación en Pediatría [consultado el 26/10/2010]. Disponible en: http://www.guiafarmapediatrica.es/
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


En niños > 5 años (A)
Tratamiento y prevención de infecciones estomatológicas agudas, crónicas o recidivantes: abscesos dentales y periodontitis; infecciones orofaríngeas por anaerobios, otitis y sinusitis, prevención de complicaciones infecciosas locales postoperatorias en cirugía odontoestomatológica.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/espiramicina-metronidazol. Consultado el 06/10/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Espiramicina

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Se trata de un antibiótico perteneciente al grupo de los macrólidos, que actúa a nivel del ribosoma bacteriano impidiendo la lectura del ARN mensajero. Entre las especies habitualmente sensibles (más del 90% de las cepas) están las siguientes: estreptococos, estafilococos sensibles a meticilina, Rhodococcus equi, Branhamella catarrhalis, Bordetella pertussis, Helicobacter pylori, Campylobacter jejuni, Corynebacterium diphteriae, Moraxella, Mycomplasma pneumoniae, Coxiella, Chlamydia, Treponema pallidum, Borrela burgdorferi, leptoespiras, actinomices, eubacterias, porfiromonas, Mycoplasma hominis.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de las siguientes infecciones por gérmenes sensibles en lactantes y niños (A): faringoamigdalitis, otitis, sinusitis, infecciones de la cavidad bucal, gonococias y toxoplasmosis.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

La dosis diaria descrita en la ficha técnica española es de uno a cuatro comprimidos (1,5-6 MUI/día), repartidos en dos o tres dosis. No se especifica rango de edad ni dosificación por peso.

En la ficha técnica canadiense se especifica la dosificación diaria por pesos y basada en la dosis 1,5 MUI/kg:

  • 15-20 kg: 2,25 MUI repartidos en 2-3 tomas (1,5 comp. de 1,5 MUI diarios).
  • 20-30 kg: 3 MUI repartidos en 2-3 tomas (2 comp. de 1,5 MUI diarios).
  • >30 kg: 4,5 MUI repartidos en 2-3 tomas (3 comp. de 1,5 MUI diarios).

Nota: la espiramicina es estable en los jugos gástricos y puede mezclarse con comida.

Equivalencia: 1,5 MUI = 1 500 000 UI = 500 mg.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad a espiramicina.

PRECAUCIONES: 
  • Pacientes con déficit de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa. Se han descrito algunos casos de hemólisis.
  • Recién nacidos. No se recomienda la administración en este grupo de edad, ya que no existen estudios controlados. En caso necesario, se deberá monitorizar estrechamente, incluyendo estudio electrocardiográfico.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Son efectos adversos raros.

  • Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos y diarrea. Se han descrito algunos casos de colitis pseudomembranosa.
  • Reacciones anafilácticas, rash, urticaria o prurito. Muy raros, angioedema o shock anafiláctico. En algunos casos se ha visto vasculitis o púrpura de Schönlein-Henoch.
  • Trastornos neurológicos: parestesias transitorias.
  • Sistema hepático: muy raramente casos de anormalidades de las pruebas hepáticas. Sistema hematológico: se han detectado muy raramente casos de hemólisis aguda. Sobredosificación. Se recomienda lavado gástrico y tratamiento sintomático.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Levodopa: inhibe la absorción de la carbidopa, disminuyendo las tasas plasmáticas de levodopa.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: almidón de maíz pregelatinizado, hidroxipropilcelulosa, croscarmelosa sódica, estearato magnésico de origen vegetal, sílice coloidal anhidro, celulosa microcristalina. Cubierta: hidroxipropilmetilcelulosa, polietilenglicol 6000, dióxido de titanio (E 171).

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 26/06/2012]. Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm
  • AEPMS. Guía de Prescripción Terapéutica. Información de medicamentos autorizados en España. Barcelona: Pharma Editores; 2006.
  • Product monograph: Rovamycine. Disponible en: https://pdf.hres.ca/dpd_pm/00044997.PDF
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado el 11/11/2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de las siguientes infecciones por gérmenes sensibles en lactantes y niños (A): faringoamigdalitis, otitis, sinusitis, infecciones de la cavidad bucal, gonococias y toxoplasmosis.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/espiramicina. Consultado el 06/10/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Eritromicina

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Antibiótico macrólido. Muy activa contra Streptococcus sp. y activa frente a otros grampositivos aerobios y anaerobios, gramnegativos (B. catarrhalis, C. jejuni, l. pneumophila), M. pneumoniae, Borrelia, Ureoplasma, clamidias y rickettsias. S. aureus y H. influenzae desarrollan resistencias con facilidad. B. fragilis y fusobacterium son resistentes. Alternativa a la penicilina en casos de hipersensibilidad a ésta. No es eficaz en las infecciones del tracto urinario ya que no alcanza concentraciones suficientes en la orina.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de las siguientes infecciones debidas a microorganismos sensibles en neonatos, lactantes, niños y adolescentes (A):

  • Infecciones del tracto respiratorio superior (incluyendo faringitis, sinusitis…), y del del tracto respiratorio inferior (traqueítis, bronquitis, neumonía) producidas por S. pyogenes, S. pneumoniae, M. pneumoniae, H. influenzae (combinando su uso con sulfamidas), clamidias.
  • Tosferina (Bordetella pertussis): tratamiento y quimioprofilaxis de contactos. De elección azitromicina o claritromicina por mejor tolerancia.
  • Otitis media, externa, y mastoiditis.
  • Infecciones oculares. Conjuntivitis neonatal por Chlamydia trachomatis.
  • Infecciones de la piel y tejidos blandos producidas por S. pyogenes y S. aureus.
  • Enfermedad por arañazo de gato (Bartonella henselae).
  • Tratamiento alternativo de faringoamigdalitis estreptocócica y fiebre reumática por S. pyogenes.
  • Profilaxis de la endocarditis infecciosa antes de intervenciones odontológicas o quirúrgicas en las vías aéreas superiores, en pacientes con valvulopatía adquirida o cardiopatía congénita en pacientes alérgicos a la penicilina. No es adecuada para profilaxis de cirugía genitourinaria o gastrointestinal.
  • Infecciones gastroinestinales: colecistitis, enterocolitis.
  • Enteritis severa por Campylobacter jejuni.
  • Enfermedad inflamatoria pélvica aguda: en mujeres con inflamación pélvica aguda por N. gonorrhoeae se podrá administrar eritromicina parenteral + oral como alternativa a penicilina. Si se sospecha sífilis concomitante, realizar exámenes microscópicos antes de administrar eritromicina y pruebas serológicas mensuales por un mínimo de 4 meses.
  • Uretritis, cervicitis, proctitis y linfogranuloma venéreo por Chlamydia trachomatis. Cuando las tetraciclinas no están recomendadas, la eritromicina se indica para tratamiento de infección uretral, endocervical o rectal.
  • Sífilis: sífilis primaria por T. pallidum (tratamiento alternativo a penicilina).
  • Amebiasis intestinal por E. hystolitica en pacientes que no pueden recibir metronidazol.
  • Difteria: como coadyuvante de la antitoxina para prevención de portadores.
  • Enfermedad del legionario.

Procinético en casos de intolerancia digestiva en neonatos (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Neonatos.

Dosis general.

Prematuros: (oral o intravenoso):

  • Peso recién nacido menor 1 kg:
    • Menores 14 días: 10 mg/kg/dosis cada 12 horas.
    • Mayores de 14 días: 10 mg/kg/dosis cada 8 horas.
  • Peso recién nacido de mayor 1 kg:
    • Menores 7 días: 10 mg/kg/dosis cada 12 horas.
    • De 8 a 28 días: 10 mg/kg/dosis cada 8 horas.

Conjuntivitis o neumonía por Chlamydia: vía oral.

En recién nacidos a término, 50 mg/kg/día, cada 6 horas, 14 días. Puede repetirse el ciclo si se precisa.

Tosferina (tratamiento o profilaxis posexposición): 10 mg/kg cada 6 horas, 14 días.

De segunda elección tras claritromicina o azitromicina, por riesgo de estenosis hipertrófica de píloro.

Procinético (datos limitados con eficacia variable y rango de dosis óptima no establecido). En neonatos mayores de 14 días:

  • Pauta de dosis baja oral: 1,5-2,5 mg/kg/dosis cada 6 horas, realizado estudio en pretérminos <32 semanas de edad gestacional.
  • Pauta de dosis intermedia oral: 5 mg/kg/dosis cada 6 horas, realizado ensayo clínico aleatorizados en 45 prematuros extremos, durante 14 días
  • Pauta de dosis alta oral: 10-12,5 mg/kg/dosis cada 6 horas, la mayoría de los estudios no han demostrado su eficacia.

Resto de población pediátrica:

  • Vía oral: 30-50 mg/kg/día cada 6-12 h.
  • Vía intravenosa: 15-50 mg/kg/día cada 6 h (administrada en al menos 1 hora disuelta en SSF).
  • Dosis máxima recomendada: 4 g/día.
  • Tosferina: 50 mg/kg/día cada 6 h durante 14 días.
  • Tópico: 1 aplicación cada 12 h.

La vía parenteral queda reservada al tratamiento de las anteriores infecciones cuando revisten gravedad y se requieren niveles sanguíneos inmediatos y elevados o en pacientes que no pueden ingerir las formas orales. Una vez superada la fase aguda de la infección, se recomienda pasar a la vía oral.

Insuficiencia renal o hepática:

  • Insuficiencia renal: con un aclaramiento de creatinina >10 ml/minuto no es preciso modificar la dosis; administrar el 50-75% de la dosis cuando el aclaramiento sea de <10 ml/min (no dializa, en hemodiálisis o diálisis peritoneal: 10-17 mg/kg c/8 h).
  • Insuficiencia hepática: puede producir hepatotoxicidad idiosincrásica.
CONTRAINDICACIONES: 
  • Pacientes tratados con terfenadina o astemizol.
  • Hipersensibilidad a macrólidos.
PRECAUCIONES: 
  • Porfiria.
  • Antecedentes de hepatopatía.
  • Las formas intravenosas contienen alcohol bencílico, extremar precaución en recién nacidos.
  • Neonatos: Se han notificado casos de estenosis hipertrófica de píloro. En una cohorte de 157 pacientes que recibieron eritromicina como profilaxis de Bordetella pertussis, 7 de ellos (5%) desarrollaron vómitos e irritabilidad tras la ingesta, siendo diagnosticados de estenosis hipertrófica del píloro, y requirieron pilorotomía. En caso de administración de eritromicina, vigilar signos de posible estenosis. Evitar en neonatos menores de 14 días de vida, en los que el riesgo aumenta 10 veces.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Los efectos secundarios más frecuentes son los gastrointestinales debidos a su actividad procinética: dolor abdominal, náuseas y vómitos. Es el macrólido peor tolerado a nivel de sistema digestivo.

  • Dolor local y tromboflebitis por vía intravenosa.
  • Ictericia colestásica.
  • Pancreatitis por posible espasmo del esfínter de Oddi.
  • Alargamiento del intervalo QT. Algún caso excepcional de taquicardia ventricular polimórfica.
  • Reacciones de hipersensibilidad (exantema, fiebre, eosinofilia); muy raramente anafilaxia.
  • A dosis elevadas, pérdida reversible de audición y tinnitus.
  • Estenosis pilórica hipertrófica pediátrica.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Los macrólidos actúan como inhibidores enzimáticos y están implicados en numerosas interacciones con otros fármacos de metabolismo hepático.

  • Acenocumarol, astemizol, bromocriptina, cabergolina, cafeína, carbamazepina, ciclosporina, cisaprida, corticoides, digoxina, ergotamina, fenitoína, loratadina, metadona, midazolam, quinidina, teofilina, terfenadina, triazolam, valproato, warfarina: Aumenta el nivel plasmático y toxicidad potencial de estas drogas.
  • Rifampicina, rifabutina, teofilina, cafeína: disminución de las concentraciones del antibiótico.
  • Efavirenz, ritonavir: aumenta los niveles plasmáticos del antibiótico.
  • Zidovudina: la eritromicina disminuye su concentración sérica.
  • Anticonceptivos orales: la eritromicina puede disminuir su eficacia.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes:

  • Comprimidos: almidón de patata (glicolato sódico), rojo cochinilla (E-124), almidón de maíz. Suspensión: sacarosa, sorbitol (E-420), parahidroxibenzoato de metilo (e-218), parahidroxibenzoato de propilo (e-216).
  • Sobres: sacarosa, amarillo naranja S (E-110).
  • Preparación intravenosa: alcohol bencílico.
  • Tópico: propilenglicol.

Evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes.

Conservación: conservar a temperatura ambiente (la suspensión también puede conservarse en frigorífico). Una vez preparada, la suspensión debe utilizarse antes de transcurridos 14 días. Agítese cada vez antes de su uso.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • Aristegui J, Corretger JM, Fortuny C, et al. Guía de terapéutica antimicrobiana en Pediatría 2007-2008. Zamora: Antares; 2007.
  • Bradley JS, Nelson JD. Nelson: terapéutica antimicrobiana en Pediatría. 18.ª edición. Panamericana; 2011.
  • British Medical Association, Royal Pharmaceutical Sociedy of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for children 2010-11. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2011.
  • Chicella MF, Batres LA, Heesters MS, et al. Prokinetic drug therapy in children: a review of current options. Ann Pharmacother. 2005 Apr;39(4):706-11.
  • Gilbert DN, Moellering RC, Eliopoulos GM, et al. Guía de terapéutica antimicrobiana 2006: guía Sanford. Buenos Aires: Asoc. Civil de Investigación y Desarrollo en Salud; 2006.
  • Guía ABE [consultado en enero de 2012]. Disponible en: www.guia abe.es.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de las siguientes infecciones debidas a microorganismos sensibles (A):
     •Infecciones del tracto respiratorio superior (incluyendo faringitis, sinusitis….), y del del tracto respiratorio inferior (traqueítis, bronquitis, neumonía) producidas por S.pyogenes, S.pneumoniae, M.pneumoniae, H.influenzae (combinando su uso con sulfamidas), clamidias

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/eritromicina. Consultado el 06/10/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Doxiciclina

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Antibiótico bacteriostático derivado de las tetraciclinas. Inhibidor de la síntesis proteica bacteriana por unión a la subunidad ribosomal 30S. Sinónimos: doxiciclina cálcica, hiclato de doxiciclina y monohidrato de doxiciclina.

USO CLÍNICO: 
  • Brucelosis (con estreptomicina), psitacosis, Legionella, pre- y posoperatorio de intervenciones con alto riesgo de infección.
  • Fiebre recurrente por Borrelia recurrentis.
  • Uretritis, cervicitis y proctitis no gonocócicas no complicadas, linfogranuloma venéreo, granuloma inguinal, enfermedad pélvica inflamatoria, sífilis en alérgicos a penicilina: estadios 1 y 2, tardía y latente.
  • Orquiepididimitis aguda.
  • Tracoma.
  • Conjuntivitis de inclusión.
  • Neumonía por Streptococcus pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae.
  • Tratamiento de derrames pleurales malignos cuando la terapéutica intrapleural está indicada.
  • Infección por Rickettsias.
  • Cólera.
  • Estadios 1 y 2 de la enfermedad de Lyme.
  • Fiebre recurrente por piojos y garrapatas.
  • Tratamiento de malaria por Plasmodium falciparum resistente a la cloroquina.
  • Tratamiento alternativo en el carbunco, la tularemia, la listeriosis, la bartonelosis y la actinomicosis.
  • Profilaxis de malaria por P. falciparum en áreas con resistencia a la mefloquina, la pirimetamina-sulfadoxina o la cloroquina; posexposición a Bacillus anthracis (alternativo a las quinolonas).
  • Tratamiento coadyuvante del acné vulgar grave y la rosácea.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Niños >8 años:

Vía oral, intravenosa (i.v.): 2-4 mg/kg/día divididos cada 12-24 h; dosis máxima: 200 mg/día.

  • Enfermedad de Lyme, fiebre de Q o tularemia (>45 kg): vía oral, 100 mg/dosis, 2 veces al día por 14-21 días.
  • Infecciones clamidiásicas sin complicaciones (>45 kg): vía oral, 100 mg/dosis, 2 veces al día por 7 días.
  • Brucelosis: vía oral, 2-4 mg/kg/día, divididos en 2 dosis diarias durante 6 semanas; máximo: 200 mg/día. Usar en combinación con rifampicina.
  • Enfermedad por Rickettsia o ehrlichiosis (>45 kg): vía oral, i.v., 100 mg cada 12 h por 7-14 días.
  • Ántrax (si se comprueba que la cepa es sensible): en presencia de afección sistémica, edema extenso, lesiones en la cabeza y el cuello, o todos ellos, la doxiciclina debe administrarse i.v. al inicio. Por recomendaciones de los CDC, el tratamiento inicial debe incluir dos o más fármacos. Los medicamentos que se sugiere utilizar junto con doxiciclina incluyen la rifampicina, la vancomicina, la penicilina, la ampicilina, el cloranfenicol, el imipenem, la clindamicina o la claritromicina; continuar el tratamiento combinado durante 60 días. Tratamiento i.v.: 5 mg/kg/día divididos cada 12 h por 60 días (cambiar a terapéutica oral cuando sea clínicamente apropiado); dosis máxima: 200 mg/día. Inhalación (profilaxis posexposición): vía oral, 5 mg/kg/día divididos cada 12 h por 60 días; dosis máxima: 200 mg/día.
  • Profilaxis de paludismo: vía oral, 2 mg/kg/día; dosis máxima: 100 mg/día iniciando 1 o 2 días antes de viajar al área endémica. Continuar a diario durante el viaje y por 4 semanas después de abandonar la zona en cuestión. Duración máxima de la profilaxis: 4 meses.

Adolescentes y adultos:

Vía oral, i.v.: 100-200 mg/día divididos en 1 o 2 dosis.

  • Ántrax (si se comprueba que la cepa es sensible): ver la sección “Niños >8 años” respecto a la vía, la terapéutica combinada y la duración Tratamiento: i.v., 100 mg cada 12 h por 60 días (sustituir los antibióticos i.v. por orales tan pronto mejore el estado clínico). Inhalación (profilaxis postexposición): vía oral, 100 mg cada 12 h por 60 días.
  • Enfermedad de Lyme, fiebre Q o tularemia: vía oral, 100 mg/dosis, 2 veces al día por 14-21 días.
  • Enfermedad pélvica inflamatoria en régimen hospitalario: vía oral o i.v., 100 mg cada 12 h por 14 días, más cefoxitina o cefotetán. Régimen en pacientes ambulatorios: vía oral, 100 mg cada 12 h por 14 días más dosis única de ceftriaxona.
  • Periodontitis (vía oral, tabletas de liberación inmediata): 20 mg, 2 veces al día como adyuvante, seguidos de eliminación de sarro y limpieza radicular. Puede administrarse hasta por 9 meses.
  • Profilaxis de paludismo: vía oral, 100 mg/dosis, una vez al día iniciando 1 o 2 días antes de viajar al área endémica. Continuar a diario durante el viaje y por 4 semanas después de abandonar la zona en cuestión. Duración máxima de la profilaxis: 4 meses.
  • Enfermedad por Rickettsia o ehrlichiosis: vía oral o i.v., 100 mg cada 12 h por 7-14 días.
  • Rosácea (vía oral, cápsulas de liberación variable): 40 mg, una vez al día en la mañana.
  • Infecciones por clamidia, no complicadas: vía oral, 100 mg/dosis, 2 veces al día por 7 días.
  • Uretritis no gonocócica ocasionada por Chlamydia trachomatis o Ureidoplasma urealyticum: vía oral, 100 mg/dosis, 2 veces al día durante 7 días.

Agente esclerosante para derrame pleural:

500 mg en 25-30 ml de solución salina normal, instilados en el espacio pleural para controlar derrames por metástasis mediante una sonda de toracostomía después de drenar el líquido pleural acumulado; pinzar la sonda y luego eliminar el líquido. Para derrames malignos recurrentes: 500 mg en 250 ml de solución salina normal; administrar a través de la sonda pleural, pinzar la sonda durante 24 h y después drenar.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad a la doxiciclina, las tetraciclinas o cualquier componente de la fórmula; niños <8 años (excepto para tratamiento por exposición a ántrax); disfunción hepática grave.

PRECAUCIONES: 
  • No administrar a niños <8 años (excepto para tratamiento por exposición a ántrax) por su relación con retraso del desarrollo esquelético, cambio de coloración permanente (dosis dependiente) e hipoplasia del esmalte.
  • Insuficiencia hepática: controlar la función hepática.
  • Realizar un control hematológico.
  • Insuficiencia renal: no es necesario un ajuste de dosis. Controlar la función renal; posible aumento de BUN.
  • Oral, formas sólidas: tomar siempre durante una comida, acompañada de un vaso grande de agua (200 ml) y dejando transcurrir al menos 1 h antes de tumbarse o acostarse. Evitar los antiácidos, la fórmula para lactantes, la leche, los productos lácteos y el hierro 1 h antes o 2 h después de administrar la doxiciclina. Puede tomarse con alimento para disminuir la molestia gastrointestinal. Doryx®: es posible romper la tableta y espolvorear las esférulas de liberación retardada en una cucharada de puré de manzana. No triturar o dañar las esférulas; su pérdida evita el aprovechamiento de la dosis.
  • Deglutir de inmediato la mezcla, sin masticar. Desechar el remanente si no se puede utilizar de inmediato. La suspensión oral de la doxiciclina reconstituida es estable por 2 semanas a temperatura ambiente; agitar bien la suspensión antes de usarla.
  • Parenteral: solo para uso i.v. Debe protegerse de la luz solar directa. Administrar mediante una infusión intermitente lenta durante un mínimo de 1-2 h, con una concentración que no exceda 1 mg/ml (puede administrarse durante 1-4 h). No se recomiendan concentraciones <0,1 mg/ml.
  • Reacción de fotosensibilidad: evitar la exposición prolongada a la luz solar o el equipo para bronceado.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Aumento de la presión intracraneal, abultamiento de fontanelas en lactantes, tinnitus, cefalea, exantema, fotosensibilidad, coloración de las uñas, dermatitis exfoliativa, urticaria, edema angioneurótico, náusea, vómito, diarrea, esofagitis y ulceración esofágica con la formulación con hiclato, anorexia, colitis pseudomembranosa, candidiasis bucal, neutropenia, eosinofilia, trombocitopenia, anemia hemolítica, hepatotoxicidad, flebitis, dolor en el sitio de la inyección, retraso del desarrollo esquelético en lactantes, elevación de nitrógeno ureico en la sangre, manchas en los dientes en niños <8 años, manchas en las uñas, anafilaxia y enfermedad del suero.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Interacciones medicamentosas con sustrato de la isoenzima CYP3A3/4 del citocromo P450; inhibidor de la isoenzima CYP3A4.
  • Antiácidos que contienen aluminio, calcio o magnesio, zinc, caolín, pectina, hierro y subsalicilato de bismuto (espaciar 2-3 h): pueden disminuir la biodisponibilidad de la doxiciclina.
  • Rifampicina, barbitúricos, fenitoína y carbamacepina: reducen la vida media de la doxiciclina.
  • Warfarina: aumenta el efecto hipoprotrombinémico (reducir dosis).
  • Anticonceptivos orales: disminución del efecto.
  • Incompatible con solución Ringer lactato y antibióticos bactericidas.
  • Penicilinas: la doxiciclina interfiere con la acción bactericida de las penicilinas al disminuir el efecto terapéutico de estas.
  • Alcohol, carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, barbitúricos y rifampicina: aumentan el metabolismo de la doxiciclina.
  • Diuréticos y metoxiflurano: aumentan la nefrotoxicidad de la doxiciclina.
  • Litio, digoxina y teofilina: la doxiciclina aumenta la concentración plasmática de estos fármacos.
  • Interacción con alimentos: la administración con el hierro, el calcio, la leche o los productos lácteos puede disminuir la absorción de la doxiciclina; es posible que disminuya la absorción del calcio, el hierro, el magnesio, el zinc y los aminoácidos.
  • Laboratorio: falso positivo de catecolaminas (interfiere en prueba de fluorescencia) y de glucosa en orina.
DATOS FARMACÉUTICOS: 
  • La información del excipiente se presenta cuando está disponible (es limitada, en particular para los genéricos) y es variable; consultar la etiqueta del producto específico. La dosis en miligramos corresponde a la base.
  • Algunos preparados contienen lactosa y sacarosa (consultar prospecto).
  • El jarabe contiene metabisulfito de sodio, que puede causar reacciones alérgicas en personas sensibles.
  • Algunas grageas contienen: almidón de maíz, lactosa, polividona, estearato magnésico, sacarosa, talco, goma arábiga, Eudragit RL, dióxido de titanio, color verde sepisperse, cera blanca y cera carnauba.
  • Absorción: casi completa en el tubo gastrointestinal; su absorción puede reducirse un 20% por alimento o leche.
  • Distribución: se distribuye con amplitud en tejidos y líquidos corporales, inclusive líquido sinovial y pleural, bilis, secreciones bronquiales; mala penetración al líquido cefalorraquídeo; pasa a la leche materna.
  • Unión a proteínas: 80-85%.
  • Metabolismo: no se metaboliza en el hígado; se desactiva parcialmente en el tubo gastrointestinal por formación de complejos.
  • Biodisponibilidad: 90-100%.
  • Vida media: 12-15 h (suele aumentar de 22-24 h con dosis múltiples).
  • Tiempo hasta alcanzar la concentración sérica máxima (oral): 1,5-4 h.
  • Eliminación: por orina (23%) y heces (30%).
  • Diálisis: no dializable (0-5%).

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información Online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Madrid, España [en línea] [consultado el 09/12/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/46406/FT_46406.html#1-nombre-del-medicamento.
  • Guía de Prescripción Terapéutica. En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Madrid, España [en línea] [consultado el 20/01/2012]. Disponible en: www.imedicinas.com/GPTage/.
  • Guía rápida de dosificación en pediatría. En: G-Pediatría [en línea] [actualizado el 26/10/2010]. Disponible en: www.guiafarmapediatrica.es/.
  • Micromedex Healthcare® Series.
  • Principios activos. En: Vademécum [en línea]. Disponible en: www.vademecum.es/principios-activos-a1.
  • Taketomo CK. Manual de prescripción pediátrica. 14.ª ed. Lexi-Comp; 2009.
  • UpToDate (Pediatric drug information).
  • WHO model formulary for children 2010. En: World Health Organization.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Brucelosis (con estreptomicina), psitacosis, Legionella, pre y postoperatorio de intervenciones con alto riesgo de infección.
     •Fiebre recurrente por Borrelia recurrentis.
     •Uretritis, cervicitis y proctitis no gonocócicas no complicadas, linfogranuloma venéreo, granuloma inguinal, enfermedad pélvica inflamatoria, sífilis en alérgicos a penicilina: estadio 1ario y 2ario, tardía y latente.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/doxiciclina. Consultado el 06/10/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Clindamicina

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Antibiótico del grupo de los lincosánidos, derivado de la lincomicina. Su acción es predominantemente bacteriostática, aunque a dosis elevadas puede ser bactericida. Inhibe la síntesis de proteínas uniéndose a las subunidades 50S de los ribosomas bacterianos y evitando la formación de uniones peptídicas.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de las siguientes infecciones grave debidas a microorganismos sensibles (A).

  • Infecciones del tracto respiratorio inferior: empiema, neumonía y absceso pulmonar.
  • Infecciones de la piel y tejidos blandos.
  • Infecciones intraabdominales: peritonitis y abscesos intraabdominales.
  • Infecciones óseas y articulares: osteomielitis y artritis séptica.
  • Septicemia.
  • Infecciones del tracto genital femenino: endometritis, infecciones vaginales posquirúrgicas, abscesos tuboováricos no gonocócicos, celulitis pélvica, salpingitis y enfermedad inflamatoria pélvica aguda, siempre y cuando se administre simultáneamente un antibiótico de adecuado espectro frente a bacterias gramnegativas aerobias.

La clindamicina puede considerarse una alternativa para el tratamiento y la profilaxis de infecciones graves causadas por cepas sensibles de cocos grampositivos aerobios. Sin embargo, no se considera como tratamiento de primera elección en estas infecciones a menos que se trate de pacientes alérgicos a penicilinas o en los que otros antibióticos menos tóxicos estén contraindicados. Clindamicina, en combinación con otros fármacos antiprotozoarios, es efectiva en el tratamiento de las siguientes infecciones:

  • Encefalitis toxoplásmica en pacientes con SIDA. La asociación de clindamicina con pirimetamina ha demostrado ser eficaz en aquellos pacientes que presentan intolerancia al tratamiento convencional.
  • Pneumonía por Pneumocystis carinii en pacientes con SIDA. Clindamicina puede utilizarse en combinación con primaquina en aquellos pacientes que no toleran o no responden adecuadamente al tratamiento convencional.

De forma tópica está indicado en el tratamiento del acné y de vulvovaginitis.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

La dosis, vía de administración y duración del tratamiento deben determinarse en función de la gravedad y tipo de infección, del estado del paciente y de la susceptibilidad de los microorganismos causantes o sospechados. Pude emplearse vía oral, IV, IM o tópico.

Vía oral: 8-30 mg/kg/día en 3-4 dosis. Máximo 1,8 g día.

Vía intravenosa o intramuscular:

Recién nacidos: 15 a 20 mg/kg/día, fraccionada en 3 o 4 dosis.

En niños prematuros de poco peso pueden ser suficientes dosis más bajas (10-15 mg/kg/día). Lactantes y niños mayores: 20 a 40 mg/kg/día, fraccionada en 2, 3 o 4 dosis.

Dosis máxima recomendada 2,7 g/día. En situaciones de riesgo vital se han administrado dosis de hasta 4,8 g/día por vía intravenosa.

La clindamicina no debe administrarse en bolo, para la administración intravenosa precisa de dilución previa. La infusión intravenosa debe ser realizada en al menos 10 a 60 minutos. La concentración de clindamicina en el diluyente no debe sobrepasar los 12 mg/ml y el porcentaje de infusión no debe exceder de 30 mg/minuto. No se recomienda administrar más de 1.200 mg en una sola infusión de 1 hora.

No se recomienda la administración de más de 600 mg en inyección única por vía intramuscular.

Vía tópica:

Vulvovaginitis: crema y óvulos vaginales, dosis habitual 1 aplicación al día durante 3 días. Limitada experiencia en menores de 16 años.

Acné:

  • Clindamicina: aplicar 1-2 veces al día en las áreas afectadas.
  • Combinaciones con peróxido de benzoilo: aplicar una vez al día por la noche en las áreas afectadas.
  • Lavar y secar la piel cuidadosamente previamente a la aplicación. El tratamiento no debe exceder las 12 semanas de uso continuado. Habitualmente no indicado en menores de 12 años.
CONTRAINDICACIONES: 

Alergia o hipersensibilidad al fármaco o a los excipientes. No utilizar en meningitis.

PRECAUCIONES: 

Debe ser administrada con precaución a pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal, especialmente diarrea, colitis ulcerosa, enteritis regional o colitis asociada a antibióticos.

En general no se requiere ajuste de dosis excepto en casos de deterioro grave de la función renal o hepática.

Se recomienda realizar estudios periódicos de la función hepática y renal, así como recuentos sanguíneos, especialmente en casos de terapia prolongada.

No debe ser utilizada en el tratamiento de infecciones del sistema nervioso central (por ejemplo, meningitis) dada su escasa penetración en el líquido cefalorraquídeo (LCR).

Algunas presentaciones comercializadas (consultar ficha técnica) contienen alcohol bencílico por lo que se deben extremar las precauciones en menores de 3 años por riesgos de toxicidad.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños.

Diarrea (el efecto adverso más frecuente entre un 10-20% de los pacientes), náuseas, vómitos, dolor gastrointestinal, flatulencia, incremento de enzimas hepáticas, mareo, dolor de cabeza, alteración del gusto y candidiasis vaginal.

El uso de clindamicina se ha asociado a colitis pseudomenbranosa por sobrecrecimiento de Clostridium difficile.

En el caso de tratamiento tópico para el acné: sequedad cutánea, eritema, sensación de quemazón, descamación, parestesia, irritación periocular, exacerbación del acné, prurito, reacciones gastrointestinales y dolor abdominal.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Posee propiedades bloqueantes neuromusculares y puede potenciar la acción de relajantes musculares no despolarizantes como los agentes curarizantes (pancuronio, tubocurarina, suxametonio) o los hidrocarburos anestésicos por inhalación (halotano, enflurano, isoflurano, dietiléter). En caso de administración simultánea se debe vigilar estrechamente a los pacientes debido a la posible prolongación del bloqueo neuromuscular.

Se ha demostrado antagonismo in vitro entre clindamicina y eritromicina, por lo que no se recomienda la administración simultanea de ambos.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Presentaciones comerciales. Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 04/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/63667/FT_63667.html#10-fecha-de-la-revisi-n-del-texto
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el 26/06/2012]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de las siguientes infecciones grave debidas a microorganismos sensibles (A).
     •Infecciones del tracto respiratorio inferior: empiema, neumonía y absceso pulmonar.
     •Infecciones de la piel y tejidos blandos.
     •Infecciones intraabdominales: peritonitis y abscesos intraabdominales.
     •Infecciones óseas y articulares: osteomielitis y artritis séptica.
     •Septicemia.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/clindamicina. Consultado el 06/10/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Ciprofloxacino

PDM
Fecha de actualización: 
1 octubre 2020
Descripción: 

Antibiótico del grupo de las fluoroquinolonas, inhibe la síntesis del DNA bacteriano. Bactericida, con un espectro antimicrobiano que incluye bacilos gramnegativos entéricos y Pseudomonas aeruginosa. Escasa actividad frente a patógenos grampositivos y anaerobios.

USO CLÍNICO: 

Uso sistémico:

  • Tratamiento de 2.ª-3.ª línea de infecciones complicadas del tracto urinario y pielonefritis en niños >1 año (A).
  • Tratamiento de la exacerbación pulmonar aguda por P. aeruginosa en pacientes con fibrosis quística en niños >5 años (A).
  • Profilaxis-tratamiento tras inhalación de B. anthracis (A).

El resto de los usos en población pediátrica se consideran off-label:

  • Infecciones por gérmenes gramnegativos en los que no se dispone de otro antibiótico por vía oral, (excepto en infecciones del sistema nervioso central, mala penetración): infecciones nosocomiales, infecciones articulares y osteomielitis, infecciones de partes blandas e infecciones respiratorias de vías bajas.
  • Tratamiento de segunda línea de la infección por Mycobacterium tuberculosis.
  • Tratamiento empírico en niños con fiebre y neutropenia de bajo riesgo.
  • Fiebre tifoidea por Salmonella typha.
  • Infecciones gastrointestinales con indicación de tratamiento antibiótico.
  • Gonorrea no complicada cervical y uretral por N. gonorrhoeae.

Vía oftálmica: tratamiento de la úlcera corneal y conjuntivitis por microorganismos sensibles en niños >1 año (A).

Vía ótica: tratamiento de la otitis externa.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Fibrosis quística:

  • Vía oral: 40 mg/kg/día, divididos cada 12 horas; dosis máxima de 1500 mg/día.
  • Vía intravenosa: 30 mg/kg/día, divididos cada 8-12 h; dosis máxima: 1200 mg/día.

Infección del tracto urinario (ITU) complicada:

  • Vía intravenosa: 18-30 mg/kg/día, cada 8 h, durante 10-21 días; dosis máxima: 1200 mg/día.
  • Vía oral: 20-40 mg/kg/día, cada 12 h, durante 10-21 días; dosis máxima: 1500 mg/día.

Carbunco inhalado (posexposición): tratamiento inicial:

  • Vía intravenosa: 20 mg/kg/día, cada 12 h durante 60 días; dosis máxima: 800 mg/día (sustituir por antibiótico oral tan pronto como las condiciones clínicas mejoren).
  • Vía oral: 30 mg/kg/día, cada 12 h, durante 60 días; dosis máxima: 1000 mg/día.

Otras infecciones:

  • Oral: 20-30 mg/kg/día repartido en 2 dosis; dosis máxima: 1,5 g/día.
  • Vía intravenosa: 20-30 mg/kg/día repartido cada 12 h; dosis máxima: 800 mg/día.
  • Neonatos: 10 mg/kg/dosis, cada 12 horas, por vía intravenosa para infecciones gramnegativas. En caso de Pseudomonas o S. aureus: 10-60 mg/kg/día.

Insuficiencia renal o hepática:

  • Insuficiencia renal (datos en adultos): no es preciso modificar las dosis cuando el aclaramiento de creatinina es mayor a 50 ml/min, entre 10-50 ml/min: 7,5 mg/kg/12 horas, <10 ml/min: 5 mg/kg/12 horas. En caso de hemodiálisis o diálisis peritoneal dosificación igual que en caso de aclaramiento de creatinina <10 ml/min.
  • No precisa ajuste de dosis en caso de insuficiencia hepática.
CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad a ciprofloxacino, a alguno de sus componentes, u otras quinolonas; administración concomitante con tizanidina.

PRECAUCIONES: 
  • Estudios en animales inmaduros han demostrado que acusa artropatía en articulaciones de carga, sin embargo, de acuerdo con datos de un ensayo clínico comparativo (n = 335) en menores de 18 años no se encontraron diferencias entre los niños que recibieron ciprofloxacino y los que fueron tratados con comparador.
  • Por lo general, el ciprofloxacino no debe administrarse en pacientes con antecedentes de enfermedad o trastorno tendinoso relacionado con un tratamiento con quinolonas. Se han descrito casos de tendinitis y ruptura de tendón, especialmente en las primeras 48 horas de tratamiento. Se recomienda vigilar e interrumpir tratamiento ante cualquier signo de sospecha.
  • Administrar con precaución en pacientes con desórdenes a nivel del sistema nervioso central (SNC): epilepsia, alteración orgánica cerebral.
  • La administración prolongada de ciprofloxacino podría resultar en sobreinfección bacteriana o fúngica (candidiasis).
  • El uso de ciprofloxacino puede desencadenar colitis pseudomembranosa.
  • Pueden producirse reacciones de fotosensibilidad moderada-grave. Evitar exposición al sol excesiva y tomar precauciones para limitar la exposición.
  • Debe administrarse con precaución en pacientes con historia familia o déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa ya que puede desencadenar una crisis hemolítica.
  • Debe ser usado con precaución en pacientes con miastenia gravis.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • Cardiovasculares: arritmias (torsade de pointes, taquicardia, flutter, palpitaciones), síncope, hipertensión, hipotensión, angina de pecho, vasoconstricción, vasculitis, migraña.
  • SNC: cefalea, insomnio, vértigo, confusión, alucinaciones, agitación, somnolencia, fiebre, pesadillas, depresión, paranoia, temblores, convulsiones.
  • Dermatológicos: rash, fotosensibilidad, prurito, urticaria, eritema, síndrome de Stevens Johnson. Endocrinos y metabólicos: elevación de triglicéridos, colesterol y lipasa. Hiperglucemia.
  • Gastrointestinales: náuseas, diarrea, vómitos, sangrado gastrointestinal, dolor abdominal, estreñimiento, colitis pseudomembranosa, pancreatitis, anorexia.
  • Hematológicos: anemia, eosinofilia, neutropenia, agranulocitosis. Hepáticos: elevación de las enzimas hepáticas, colestasis, hepatitis.
  • Locales: vía intravenosa: flebitis, dolor, eritema y tumefacción (más frecuentemente en infusiones <30 min).
  • Neuromusculares y esqueléticos: artralgia, dolor articular, rigidez, artritis, mioclonía, tendinitis, ruptura de tendón Aquileo (más frecuente en ancianos y en personas que reciben tratamiento corticoideo concomitante), neuropatía periférica, mialgia, parestesias, hipoestesia, debilidad.
  • Oculares: nistagmo, visión borrosa; pomada oftálmica: visión borrosa, sequedad ocular, fotofobia.
  • Trastornos del oído y del laberinto: acúfenos, pérdida o alteración de la audición.
  • Trastornos renales y urinarios: insuficiencia renal, hematuria, cristaluria, nefritis tubulointersticial.
  • Respiratorios: disnea, broncoespasmo, edema pulmonar.

Si se desea completar esta información, consultar la ficha técnica.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Formación de complejos por quelación: la absorción de ciprofloxacino se reduce con la administración concomitante de hierro, sucralfato, antiácidos, fármacos altamente tamponados que contienen magnesio, aluminio o calcio, fármacos antivirales que contengan didanosina en forma tamponada, soluciones orales nutricionales y cantidades elevadas de productos lácteos o de bebidas enriquecidas en minerales; reducen la absorción de ciprofloxacino. El ciprofloxacino deberá administrarse 1-2 horas antes o bien al menos 4 horas después de administrar estos preparados, esto no es aplicable a los antagonistas de los receptores H2.
  • Derivados de las xantinas: la administración concomitante de ciprofloxacino y teofilina puede producir un incremento de las concentraciones plasmáticas de teofilina, por lo tanto, deberán monitorizarse las concentraciones plasmáticas de teofilina. También produce una elevación plasmática de las concentraciones de cafeína y pentoxifilina.
  • Ciclosporina: la administración concomitante puede inducir a la elevación de la creatinina sérica, se debe monitorizar.
  • Probenecid: inhibe la excreción renal de ciprofloxacino, se produce un aumento de las concentraciones plasmáticas de ciprofloxacino.
  • Omeprazol: la administración concomitante con omeprazol puede producir una disminución de las concentraciones plasmáticas de ciprofloxacino.
  • Fenitoína: puede aumentar o disminuir sus niveles plasmáticos. Monitorizar niveles.
  • Anticoagulantes orales: puede producirse un aumento de la actividad anticoagulante. Vigilar tiempo de coagulación.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes:

  • Comprimidos recubiertos con película: celulosa microcristalina, glicolato sódico de almidón, povidona, almidón de maíz, sílice coloidal anhidra, estearato de magnesio, dióxido de titanio, hypromelosa 6cP y macrogol 4000. No requieren condiciones especiales de almacenamiento.
  • Comprimidos: almidón de maíz, celulosa microcristalina, sílice coloidal, estearato de magnesio, glicolato sódico de almidón, talco, hipromelosa, propilenglicol, dióxido de titanio, polisorbato 80, isopropano, cloruro de metilo.
  • Solución para perfusión: ácido láctico, glucosa 5 g/100 ml, ácido clorhídrico y agua para inyección. Suspensión oral: poliacrilato, estearato de magnesio, pipromelosa, polisorbato 20, povidona, lecitina de soja, sacarosa, sabor a fresa, triglicéridos de cadena media, agua purificada. Una vez reconstituida solo permanece estable durante 14 días, se puede conservar a temperatura ambiente (<30 °C) o en nevera (2-8 °C).
  • Sobres: lecitina de soja, manitol (E-421), etilcelulosa N-50, ácido ascórbico (E-200), sacarina sódica, ciclamato sódico, polisorbato 20, bicarbonato sódico, glicirrizato amónico, aroma de nuez, aroma de leche condensada, etasan 3575.
  • Gotas óticas: ácido láctico, povidona, glucosa anhidra, solución hidróxido sódico, agua purificada. Asociaciones con corticoides (parahidroxibenzoato de metilo, parahidroxibenzoato de propilo, povidona, dietilglicol monoetil etes, clicereth-26, ácido clorhídrico, agua purificada).

Los excipientes pueden variar de una forma comercial a otra, consultar la ficha técnica.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 29/10/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/62768/FT_62768.html#4-3-contraindicaciones
  • Aggarwal P, Dutta S, Garg SK, et al. Multiple Dose Pharmacokinetics of Ciprofloxacin in Preterm Babies. Indian Pediatr. 2004;41(10):1001-7.
  • Ciproxin® and ciloxan® (ciprofloxacine). Assesments reports Worksharing project (Paediatric Regulation. Disponible en http://www.hma.eu
  • Committee on Infectious Diseases. The Use of Systemic Fluoroquinolones. Pediatrics. 2006;118:1287.
  • Guía de Prescripción terapéutica AEMPS. Información de medicamentos autorizados en España. Barcelona: Pharma editores; 2006.
  • Kaguelidou F, Turner MA, Choonara I, et al. Ciprofloxacin Use in Neonates: A Systematic Review of the Literature. Pediatr Infect Dis J. 2011;30(2):e29-37.
  • Leibovitz E. The use of fluoroquinolones in children. Curr Opin Pediatr. 2006 Feb;18(1):64-70.
  • Sabharwal V, Marchant CD. Fluoroquinolone use in children. Pediatr Infect Dis J. 2006 Mar;25(3):257-8.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el 29/10/2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el 5/12/2013]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: octubre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Uso sistémico
     •Tratamiento de 2ª-3ª línea de infecciones complicadas del tracto urinario y pielonefritis en niños > 1 año (A).
     •Tratamiento de la exacerbación pulmonar aguda por P. aeruginosa en pacientes con fibrosis quística en niños > 5 años (A).
     •Profilaxis-tratamiento tras inhalación de B anthracis. (A)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/ciprofloxacino. Consultado el 06/10/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
X

Área de socios

Identifícate para acceder a la información reservada

Secure Login

This login is SSL protected

Usuarios particulares

Te recomendamos que accedas a nuestra web "En Familia" donde encontrarás información específica para un público no profesional.
Muchas gracias

Loading