Se trata de un antibiótico perteneciente al grupo de los macrólidos, que actúa a nivel del ribosoma bacteriano impidiendo la lectura del ARN mensajero. Entre las especies habitualmente sensibles (más del 90% de las cepas) están las siguientes: estreptococos, estafilococos sensibles a meticilina, Rhodococcus equi, Branhamella catarrhalis, Bordetella pertussis, Helicobacter pylori, Campylobacter jejuni, Corynebacterium diphteriae, Moraxella, Mycomplasma pneumoniae, Coxiella, Chlamydia, Treponema pallidum, Borrela burgdorferi, leptoespiras, actinomices, eubacterias, porfiromonas, Mycoplasma hominis.
Tratamiento de las siguientes infecciones por gérmenes sensibles en lactantes y niños (A): faringoamigdalitis, otitis, sinusitis, infecciones de la cavidad bucal, gonococias y toxoplasmosis.
La dosis diaria descrita en la ficha técnica española es de uno a cuatro comprimidos (1,5-6 MUI/día), repartidos en dos o tres dosis. No se especifica rango de edad ni dosificación por peso.
En la ficha técnica canadiense se especifica la dosificación diaria por pesos y basada en la dosis 1,5 MUI/kg:
Nota: la espiramicina es estable en los jugos gástricos y puede mezclarse con comida.
Equivalencia: 1,5 MUI = 1 500 000 UI = 500 mg.
Hipersensibilidad a espiramicina.
No hay datos específicos en niños. Son efectos adversos raros.
Levodopa: inhibe la absorción de la carbidopa, disminuyendo las tasas plasmáticas de levodopa.
Excipientes: almidón de maíz pregelatinizado, hidroxipropilcelulosa, croscarmelosa sódica, estearato magnésico de origen vegetal, sílice coloidal anhidro, celulosa microcristalina. Cubierta: hidroxipropilmetilcelulosa, polietilenglicol 6000, dióxido de titanio (E 171).
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: noviembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas