La AEP reúne a pediatras que apuestan por la excelencia y la innovación en su práctica. Ser socio te permite acceder a recursos científicos, redes de colaboración y espacios donde se construye el futuro de la especialidad.
Formación continua de calidad
Acceso preferente a cursos de formación continuada, congresos, jornadas y otras actividades similares.
Participación en comités y grupos de trabajo
Solo los socios pueden formar parte de los comités técnicos y grupos que elaboran guías, protocolos y documentos de referencia en pediatría.
Impulso a la investigación
La AEP ofrece becas, ayudas y premios para proyectos de investigación, estancias formativas y asistencia a congresos científicos.
Acceso a una red profesional nacional
Ser socio te conecta con miles de pediatras de todo el país, facilitando el intercambio de experiencias y la colaboración en proyectos comunes.
Condiciones ventajosas en congresos y actividades científicas
Los socios disfrutan de inscripción reducida en el Congreso Nacional de la AEP y en numerosas jornadas, cursos y encuentros organizados por la asociación.
Participación y voto en la vida institucional de la AEP
Como socio, puedes implicarte directamente en las decisiones que marcan el rumbo de la pediatría en España, representando a tu especialidad y a tus pacientes.
Consulta las últimas notícias publicadas en la web de AEP.
Última modificación: 00:00 18-08-2025
1949
Asociación de Pediatras Españoles
La decisión de constituir la Asociación se tomó en 1949, en una reunión extraordinaria de la Sociedad de Pediatría de Madrid, siendo presidente decimocuarto de ésta el Dr. Francisco Zamarriego García que actuó como primer presidente de la APE durante unos meses (abril 1949-noviembre 1949).

1949
Aprobación anteproyecto de reglamento
Durante el VII Congreso Nacional de Pediatría en Sevilla (mayo 1949), se aprobó el anteproyecto de Reglamento de la nueva Asociación, estableciendo su marco jurídico y organizativo.

1949
Elección primera Junta Directiva
El 24 de noviembre de 1949 se celebró la reunión donde se eligió la primera Junta Directiva de la APE, presidida por Santiago Cavengt Gutiérrez, dando comienzo a actividad institucional.

1968
Creación de la Revista Anales Pediatría
En 1968 la APE acordó editar la revista Anales Españoles de Pediatría, presentada en el XII Congreso Nacional en Torremolinos, estableciendo un comité editorial oficial y consolidando su comunicación científica.

1970
Cambio de nombre a Asociación Española de Pediatría (AEP)
En 1970 la Asociación de Pediatras Españoles modificó sus estatutos y pasó a llamarse Asociación Española de Pediatría, reforzando su identidad, liderazgo y proyección nacional.

1978
Reconocimiento oficial de pediatría
El Real Decreto de 1978 incluyó oficialmente y definitivamente la Pediatría entre las especialidades médicas reconocidas, consolidando su estatus profesional y regulando su formación y titulación.

1980
Se crea el Documento de Salud Infantil
En 1980 entra en vigor el “Documento de Salud Infantil”, según un modelo elaborado siguiendo las directrices de la AEP y el Ministerio de Sanidad y difundido oficialmente a través de la red asistencial. Los pediatras empiezan a cuidar de los niños hasta los 14 años.

1995
Libro blanco de las áreas de capacitación específicas (ACEs) pediátricas
En 1995 el Consejo Nacional de Especialidades Médicas aprobó el concepto de área de capacitación específica (ACE) considerando que las ACE son necesarias en Pediatría para garantizar, en la población infanto-juvenil, una adecuada asistencia sanitaria al mismo nivel que tiene actualmente la medicina del adulto.

2010
Nueva imagen para nuevos retos
Durante el 58.º Congreso de la AEP, celebrado en Zaragoza en junio de 2009, resultó elegida la candidatura presidida por el profesor Serafín Málaga Guerrero. Durante su mandato se llevaron a cabo profundas reformas en la estructura de la Asociación, que consolidaron un modelo organizativo basado en la transparencia y el buen gobierno. Una de las principales prioridades de este Comité Ejecutivo fue la elaboración de un Marco Ético que abordara aspectos como la humanización de la pediatría, la transparencia, la formación en bioética y su integración en la investigación, la docencia y la práctica profesional, así como en las relaciones con la industria farmacéutica y alimentaria.

2011
Logotipo de la AEP
Con la intención de consolidar la imagen reputacional de nuestra sociedad científica se aprobó un nuevo logo institucional.

2011
Nace En Familia, la web de información dirigida a ellas
Esta página web de la AEP está dedicada a ofrecer información rigurosa y accesible para las familias. Nació con el objetivo de colaborar con padres y madres en el cuidado de la salud de sus hijos y, desde entonces, ha ido adaptando sus contenidos y formatos para responder a sus necesidades, manteniendo siempre un compromiso con la evidencia científica más reciente.
2012
Nacimiento de Pediamecum y Continuum
Nuestra completa base de datos documental de principios activos de uso común en pediatría creada por el Comité de Medicamentos de AEP contó con la colaboración desinteresada de más de 350 profesionales, que cuenta con fichas de más de 660 fármacos.
Ese mismo año nace Continuum la plataforma de formación a distancia cuyo objetivo era y es ofrecer actividades formativas orientadas a cubrir las competencias que el pediatra debe adquirir y mantener en su práctica diaria.

2014
100 años de Pediatría hecha congresos
Con motivo del centenario del I Congreso Nacional de Pediatría, la AEP organizó el II Congreso Latino Americano de Pediatría y el Congreso Extraordinario de la AEP (Madrid 2014). Este encuentro científico contó con la asistencia de los presidentes de la mayor parte de las sociedades de Pediatría de Latinoamérica y de las Sociedades de Pediatría de Italia y Portugal.

2014
Instauración del Día P, Día de la Pediatría
A partir de octubre de 2014 y con periodicidad anual la AEP consideró oportuno celebrar “El día P”, una fecha clave para toda la pediatría española diseñada para visualizar en todo el Estado el papel de nuestra especialidad, el de los profesionales pediátricos y el mantenimiento de la calidad de la atención pediátrica como garante de la mejor salud infantil.
2017
Primera presidenta mujer elegida
En el marco del 67º Congreso de la AEP, celebrado en Santiago de Compostela en junio de 2017, la doctora María José Mellado Peña resultó elegida presidenta de la Asociación, constituyéndose así en la primera mujer que alcanzaba este cargo.

2020
Una pandemia mundial que obligó a reinventarnos
Durante el año 2020, la Asociación Española de Pediatría (AEP) se vio obligada a reinventarse a causa de la pandemia de COVID-19, adaptándose con agilidad para continuar atendiendo las necesidades de la pediatría y de las familias. En este contexto, la AEP organizó su primer Congreso Nacional íntegramente digital, un hito que permitió mantener la actualización científica y el intercambio profesional pese a las restricciones sanitarias. Además, impulsó innovadores proyectos de comunicación y divulgación, como los “Encuentros con la Ciencia” para los profesionales sanitarios o, los directos en Instagram, con el objetivo de ofrecer información veraz, accesible y actualizada a las familias en un momento de gran incertidumbre social y sanitaria.
2024
Nace la Academia AEP, el espacio de formación soñado
Bajo la presidencia del doctor Luis Blesa Baviera, elegido durante el II Congreso Digital de la AEP (junio de 2021), tuvo lugar el nacimiento de la Academia AEP. Este espacio, largamente anhelado por los distintos Comités Ejecutivos, se concibió como un lugar propio para el desarrollo de cursos de formación, talleres y jornadas. La Academia AEP marca un antes y un después en el compromiso de nuestra sociedad con una formación de calidad: rigurosa, actual y basada en la evidencia científica. Un verdadero punto de encuentro que inspira y proyecta a las nuevas generaciones de pediatras.
