Antibióticos

Sulfadiazina argéntica

PDM
Fecha de actualización: 
21 diciembre 2020
Descripción: 

Antibiótico tópico del grupo de las sulfamidas. Tiene una acción bactericida y bacteriostática frente a bacterias grampositivas y gramnegativas, particularmente frente a Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Aerobacter aerogenes y Klebsiella pneumoniae por acción exclusiva sobre la membrana y pared celular.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento y prevención de las infecciones en quemaduras de segundo y tercer grado, así como en úlceras varicosas y de decúbito en niños mayores de 2 meses (A).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Vía tópica: 1-2 aplicaciones al día en quemaduras y heridas no muy contaminadas. Hasta cada 4-6 horas en heridas muy contaminadas.

Lavar la herida con agua tibia o suero salino. Con una espátula estéril aplicar una capa de 1.6 mm de espesor sobre la lesión y cubrirla con un vendaje.

El tratamiento no debe ser suspendido mientras exista la posibilidad de infección.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a la sulfadiazina de plata, a las sulfamidas o a alguno de los excipientes.
  • Debido al riesgo de ictericia nuclear, la sulfadiazina de plata no debe administrarse a recién nacidos, prematuros, mujeres gestantes a término y durante el periodo de lactancia.
PRECAUCIONES: 
  • En pacientes con insuficiencia renal o hepática.
  • Se debe administrar en la lactancia con precaución ya que se desconoce si puede producir kernicterus en el lactante o anemia hemolítica en los niños con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.
  • Evitar contacto ocular.
  • No se debe exponer la zona tratada a la luz del sol ya que adquiere una coloración pardo-grisácea.
  • Deficiencia de G6FD.
  • Algunos estudios han demostrado que incrementa el tiempo de cicatrización por ello no es ampliamente recomendado.
  • Se han notificado reacciones cutáneas que pueden amenazar la vida del paciente como el síndrome de Steven Johnson (SSJ) y la necrólisis epidérmica crónica (NET) asociadas al uso de sulfadiazina argéntica. Se debe informar a los pacientes de los signos y síntomas y vigilar estrechamente la aparición de reacciones cutáneas. El periodo de mayor riesgo de aparición SSJ y NET es durante las primeras semanas de tratamiento Si se presentan síntomas o signos de SSJ o NET (por ejemplo, erupción cutánea progresiva con ampollas o lesiones en la mucosa) el tratamiento debe ser suspendido. La retirada precoz se asocia con un mejor pronóstico. Si el paciente ha desarrollado el SSJ o NET por el uso de sulfadizina argéntica, no debe ser utilizado de nuevo en el paciente.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Se observan en aproximadamente el 2% de los pacientes y son por lo general leves y transitorios. Muy frecuentes: leucopenias. Cuando se aplica en áreas extensas aparece a los 2 a 3 días leucopenia que revierte espontáneamente o al interrumpir el tratamiento.

Muy raras: eccema, dermatitis alérgica, decoloración cutánea por fotosensibilización. Muy raras pero graves: síndrome de Stevens Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. Riesgo de sensibilización cutánea.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

La sulfadiazina de plata puede inactivar los desbridantes enzimáticos, no se debe utilizar concomitantemente con encimas proteolíticas como la colagenasa, la papaína o las sutilainas ya que los metales pesados inactivan estas encimas.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: (pueden ser diferentes según presentación comercial; consultar ficha técnica específica): alcohol cetoestearílico, vaselina blanca, miristato de isopropilo, propilenglicol (E-1520), polioxil 40 estearato, oleato de sorbitan, parahidroxibenzoato de metilo (E-218), agua purificada.

Conservación: a temperatura ambiente (20°C -25°C), proteger de la luz.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Guía de Prescripción Terapéutica [base de datos en internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 11/12/2014]. Disponible en: www.imedicinas.comGPTage/
  • Suldadiazine silver. En: Pediatrics Lexi-Drugs Online [base de datos de internet]. Hudson (OH): Lexicomp [consultado el 21/12/2020].
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Está indicado en el tratamiento y prevención de las infecciones en quemaduras de segundo y tercer grado, así como en úlceras varicosas y de decúbito en niños mayores de 2 meses (A).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/sulfadiazina-argentica. Consultado el 28/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Retapamulina

PDM
Fecha de actualización: 
19 abril 2021
Descripción: 

Antibiótico de uso tópico. Activo frente a S. aureus y S. pyogenes. Inhibe de forma selectiva la síntesis de proteínas bacterianas por interacción en un único lugar de la subunidad 50S del ribosoma bacteriano.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento a corto plazo de las siguientes infecciones cutáneas superficiales en adolescentes, niños y lactantes a partir de nueve meses (E: extranjero):

  • Impétigo.
  • Pequeñas heridas infectadas, excoriaciones o heridas suturadas.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Aplicar una capa fina de pomada en la zona afectada 2 veces al día durante 5 días. Se puede cubrir la zona tratada con un vendaje o gasa estéril.

La retapamulina se utiliza únicamente para uso cutáneo.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad.

PRECAUCIONES: 
  • No se ha establecido la seguridad y eficacia cuando el número de lesiones por impétigo o de lesiones infectadas sea mayor de 10 y superen una superficie total de 100 cm2.
  • En pacientes menores de 18 años la superficie total a tratar no debe ser superior al 2% de la superficie corporal.
  • Si aparecen casos de sensibilización o irritación local grave con el uso de retapamulina pomada, se debe interrumpir el tratamiento, retirar cuidadosamente la pomada e instaurar una terapia alternativa apropiada para la infección.
  • Ojos y membranas mucosas: se debe evitar el contacto de retapamulina pomada con los ojos y mucosas. Se han comunicado casos de epistaxis al aplicar el producto en la mucosa nasal.
  • Ingestión: se deben tomar precauciones para evitar la ingesta.
  • Reevaluación del tratamiento: si no hay mejoría o se produce un empeoramiento en la zona afectada tras 2-3 días de tratamiento, se debe considerar una terapia alternativa.
  • El uso prolongado de retapamulina puede ocasionar crecimiento excesivo de microorganismos no susceptibles, incluyendo hongos. Si se sospecha de una sobreinfección por organismos no susceptibles, el tratamiento debe ser dirigido de acuerdo con la evaluación clínica y microbiológica.
  • Abscesos: el retapamulina no se debe utilizar en el tratamiento de abscesos.
  • Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SAMR).
  • La retapamulina pomada contiene butilhidroxitolueno, que puede causar una reacción local en la piel (por ejemplo, dermatitis de contacto) o irritación en los ojos y membranas mucosas.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • La frecuencia, tipos y gravedad de las reacciones adversas en la población pediátrica son las mismas que en la población adulta.
  • Irritación, dolor, prurito y eritema en el área tratada.
  • Se han notificado (frecuencia desconocida) casos de reacciones de hipersensibilidad y angioedema.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • No se ha estudiado el efecto del uso concomitante de retapamulina y otros medicamentos tópicos en la misma área de la piel, por lo que no se recomienda.
  • En niños de 9 meses a 2 años es posible que, ocasionalmente, aparezcan concentraciones plasmáticas más altas durante el tratamiento con retapamulina 10 mg/g pomada en comparación con niños mayores y adultos. Se aconseja tener precaución si se administra retapamulina 10 mg/g pomada a niños de este grupo de edad que estén recibiendo también inhibidores del CYP3A4 (por ejemplo, ketoconazol), ya que puede provocar un incremento en la exposición sistémica a la retapamulina por la inhibición del CYP3A4.
  • La exposición sistémica ha sido baja tras la aplicación tópica de retapamulina pomada 10 mg/g en pacientes adultos y pediátricos de 2 años o más (concentración máxima en plasma <20 ng/ml). Por tanto, no se esperan aumentos clínicamente importantes en las concentraciones plasmáticas de retapamulina en pacientes de 2 años o más que reciban inhibidores del CYP3A4.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: parafina blanca blanda, butilhidroxitolueno (E321).

Periodo de validez: tubo y sobre sin abrir: 2 años. Tras la apertura del tubo: 7 días.

Conservación: no conservar a temperatura superior a 25 °C.

Presentaciones comerciales: este medicamento no se encuentra comercializado en nuestro país (revocado en 2019).

BIBLIOGRAFÍA: 

Fecha de actualización: abril de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento a corto plazo de las siguientes infecciones cutáneas superficiales en adolescentes, niños y lactantes a partir de nueve meses (A):
     •Impétigo.
     •Pequeñas heridas infectadas, excoriaciones o heridas suturadas.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/retapamulina. Consultado el 28/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Metronidazol tópico

PDM
Fecha de actualización: 
23 diciembre 2020
Descripción: 

Antibiótico para uso cutáneo. Antiinfeccioso de la familia de los 5-nitroimidazoles con amplio espectro antimicrobiano frente a protozoos y bacterias anaerobias.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de las pápulas inflamatorias, pústulas y eritema del acné rosácea. En la vaginosis bacteriana, producida por anaerobios Mycoplasma hominis y Gardnerella vaginalis (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Vía tópica:

Dos aplicaciones al día, por la mañana y la noche. A las 3 semanas, deberán observarse los resultados terapéuticos notables. En ausencia de una clara mejoría clínica, se debe interrumpir el tratamiento. Se recomienda una duración máxima del tratamiento de 2 meses.

Vía tópica vaginal:

Aplicar un comprimido vaginal o una aplicación de gel, una vez al día, al acostarse durante 10-20 días, acompañado de tratamiento oral.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al metronidazol, los parabenos y otros ingredientes de cada formulación.

PRECAUCIONES: 
  • De acuerdo con la ficha técnica autorizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), no se recomienda su uso en la población pediátrica.
  • Evitar el contacto con los ojos y las membranas mucosas. Se han descrito casos de lagrimeo ocular.
  • Utilizar con precaución en pacientes con discrasias sanguíneas.
  • Evitar la exposición a radiación ultravioleta (UV) (baños de sol, solárium y lámparas solares) durante el tratamiento con metronidazol.
  • Evitar el uso innecesario y prolongado de este medicamento. Es carcinogénico en ciertas especies animales de experimentación (ratones y ratas) a los que se les administraron dosis elevadas de metronidazol por vía oral. No hay evidencia de datos sobre el efecto carcinogénico en humanos.
  • El excipiente parahidroxibenzoato de metilo (E-218) puede provocar reacciones alérgicas, y el propilenglicol puede irritar la piel.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Debido a la mínima absorción de metronidazol tópico (la concentración sistémica después de la aplicación de 1 g de gel y crema es menor del <1% e la absorción tras una dosis oral de 250 mg) y, por tanto, a la insignificante concentración plasmática no aparecen reacciones adversas que ocurren tras la administración de las formas orales.

  • Los efectos secundarios son locales (frecuentes): lagrimeo (si el gel se aplica demasiado cerca de los ojos), piel seca, eritema, prurito e irritación de la piel.
  • Frecuencia desconocida: dermatitis de contacto.
  • Raros: hipoestesia, disgeusia (sabor metálico) y náuseas.

Ninguno de estos efectos adversos tuvo una incidencia mayor del 2% en los pacientes tratados. Descritos en la administración por vía vaginal: candidiasis, irritación y prurito vulvovaginal, dismenorrea y dolor pélvico.

Evitar la ingesta de alcohol, por posible efecto antabus. Riesgo de sensibilización cutánea.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Las interacciones con otros fármacos son menos probables con la administración tópica de metronidazol, pero se deberá tener en cuenta su prescripción conjunta con anticoagulantes.

Se ha descrito que la administración oral de metronidazol puede potenciar el efecto anticoagulante de la cumarina y warfarina, lo que da lugar a la prolongación del tiempo de protrombina.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Presentaciones comerciales: Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información Online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Madrid, España [en línea] [consultado el 23/12/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html.
  • Guía de prescripción terapéutica. En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Madrid, España [en línea] [consultado el 08/02/2015]. Disponible en: www.imedicinas.comGPTage/.
  • Pediatric drug information. En: UpToDate. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions; 2012 [en línea] [consultado el 23/12/2020]. Disponible en: www.uptodate.com.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 24.ª ed. España: Adis; 2019.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de las pápulas inflamatorias, pústulas y eritema del acné rosácea. En la vaginosis bacteriana, producida por anaerobios Mycoplasma hominis y Gardenella vaginalis. (E: off-label)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/metronidazol-topico. Consultado el 28/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Trimetoprim

PDM
Fecha de actualización: 
28 febrero 2021
Descripción: 

Antibiótico. Antimicrobiano con acción bactericida, del grupo de las diaminopirimidinas. Actúa inhibiendo la síntesis de tetrahidrofolato (forma activa del ácido fólico), inhibe el crecimiento bacteriano al interferir en la síntesis de ácidos nucleicos. Presenta un espectro antibacteriano moderadamente amplio, actuando sobre cocos grampositivos y cocos y bacilos gramnegativos aeróbicos, en especial sobre enterobacterias. Es inactivo frente a Neisseria, Mycobacterium, Nocardia, Chlamydia y Pneumocystis, así como sobre bacterias anaeróbicas estrictas.

USO CLÍNICO: 

Para todos los usos, el fármaco está indicado en niños >1 año (A).

  • Profilaxis de infecciones del tracto urinario.
  • Tratamiento de infecciones del tracto urinario debido a cepas susceptibles de E. coli, P. mirabilis, K. pneumoniae, Enterobacter sp. y Staphylococcus plasmocoagulasa negativo, incluyendo S. saprophyticus.
  • Tratamiento de las otitis medias agudas causadas por Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae susceptibles. No indicado en administración prolongada o profilaxis de otitis media.
  • Alternativa al tratamiento de la neumonía causada por Pneumocystis jirovecii, en combinación con dapsona.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Administración exclusivamente oral.

Niños:

  • Infección urinaria: niños ≥2 meses, 4-6 mg/kg/día, divididos cada 12 horas, durante 10 días.
  • Otitis media aguda: niños ≥6 meses, 10 mg/kg/día, divididos cada 12 horas, durante 10 días.
  • Tratamiento de la neumonía por Pneumocystis jirovecii: 15 mg/kg/día, divididos en 3 dosis.

Niños ≥12 años y adultos:

  • Infección urinaria: 100 mg cada 12 horas o 200 mg cada 24 horas, durante 10 días.
  • Neumonía por Pneumocystis jirovecii: 15-20 mg/kg/día divididos en 4 dosis durante 21 días, en combinación con dapsona.
  • Profilaxis infección urinaria: 100 mg al día.

Insuficiencia renal: con un aclaramiento de creatinina 15-30 ml/minuto, administrar el 50% de la dosis; cuando el aclaramiento sea <15 ml/min, no está recomendado su uso.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al trimetoprim o a algún excipiente.
  • Discrasias sanguíneas.
  • Anemia megaloblástica debida a deficiencia de ácido fólico.
  • Contraindicado en prematuros y pacientes <2 meses de edad.
PRECAUCIONES: 
  • Su uso prolongado puede provocar una sobreinfección fúngica o bacteriana, incluyendo la diarrea asociada a C. difficile y la colitis seudomembranosa. La diarrea asociada a C. difficile se ha observado a partir de los 2 meses de tratamiento antibiótico.
  • No está establecida su seguridad en pacientes <2 meses.
  • La efectividad del tratamiento de la otitis media aguda no está establecida en pacientes <6 meses.
  • Usar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática.
  • Usar con precaución en pacientes con insuficiencia renal.
  • Usar con precaución en pacientes con potencial deficiencia de ácido fólico: malnutrición, pacientes sometidos a tratamiento anticonvulsivante crónico y ancianos.
  • Puede causar déficit de ácido fólico.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • Sistema nervioso central: meningitis aséptica (rara), fiebre, cefalea.
  • Dermatológicos: exantema maculopapular (3-7% a dosis 200 mg al día; la incidencia aumenta al aumentar la dosis diaria), eritema multiforme (raro), dermatitis exfoliativa (rara), prurito (común), fototoxicidad cutánea, síndrome de Stevens-Johnson (raro), necrólisis tóxica epidérmica (rara).
  • Endocrinos-metabólicos: hipercaliemia, hiponatremia.
  • Gastrointestinal: molestias epigástricas, glositis, náuseas, vómitos.
  • Hematológicos: leucopenia, anemia megaloblástica, metahemoglobinemia, neutropenia, trombocitopenia.
  • Hepáticos: ictericia colestásica (rara), aumento de enzimas hepáticas.
  • Renales: aumento de BUN y creatinina.
  • Miscelánea: anafilaxia, reacciones de hipersensibilidad.

Intoxicación

Dosis altas de trimetoprim pueden ocasionar náuseas, vómitos y diarreas, que desaparecen espontáneamente.

En la intoxicación crónica puede presentarse depresión de la hematopoyesis debida a la interferencia del medicamento en el metabolismo del ácido fólico. Esta interferencia puede corregirse fácilmente con inyecciones de folinato cálcico.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Amantadina: trimetoprim puede aumentar el riesgo de mioclonías o delirio causado por amantadita. Trimetoprim puede aumentar la concentración plasmática de amantadina, y viceversa.
  • Antidiabéticos orales: trimetoprim puede disminuir el metabolismo del antidiabético oral tiazolidinediona.
  • Azatioprina: trimetoprim puede aumentar el efecto mielosupresor de la azatioprina.
  • BCG: los antibióticos pueden disminuir el efecto terapéutico de la BCG.
  • Bloqueadores del receptor de angiotensina II: trimetoprim puede aumentar el efecto hipercaliémico de los bloqueadores del receptor de angiotensina II.
  • Carvedilol: trimetoprim puede incrementar la concentración plasmática de carvedilol.
  • Conivaptán: puede incrementar la concentración plasmática de trimetoprim.
  • Dapsona: trimetoprim puede aumentar la concentración plasmática de dapsona, y viceversa.
  • Dapsona (tópica): trimetoprim puede aumentar la toxicidad tópica de dapsona; específicamente, puede aumentar el riesgo de hemólisis.
  • Deferasirox: puede aumentar la concentración plasmática de trimetoprim.
  • Dofetilide: trimetoprim puede aumentar la excreción de dofetilide.
  • Espironolactona: trimetoprim puede aumentar el efecto hipercaliémico de la espironolactona.
  • Eplerenona: trimetoprim puede aumentar el efecto hipercaliémico de eplerenona.
  • Fenitoína: trimetoprim puede aumentar la concentración plasmática de fenitoína.
  • Fosfenitoína: trimetoprim puede aumentar la concentración plasmática de fosfenitoína.
  • Inhibidores de la ACE (enzimas convertidoras de la angiotensina): trimetoprim puede aumentar el efecto hipercaliémico de los inhibidores de la ACE.
  • Lamivudina: trimetoprim puede disminuir la excreción de lamivudina.
  • Leucovorín cálcico-levoleucovorín: puede disminuir el efecto terapéutico de trimetoprim.
  • Memantina: trimetoprim puede aumentar los efectos adversos de memantina, específicamente el riesgo de mioclonías o delirio. Trimetoprim puede aumentar los niveles plasmáticos de memantina y viceversa.
  • Metotrexato: trimetoprim puede aumentar los efectos adversos de metotrexato. Evitar el uso concomitante de metotrexato con trimetoprim o sulfametoxazol. Si se usan de forma concomitante, monitorizar los signos y síntomas de la toxicidad por metotrexato (por ejemplo, supresión médula ósea).
  • Mifepristona: puede aumentar la concentración plasmática de trimetoprim. Usar la dosis más baja recomendada y monitorizar la aparición de efectos adversos durante las 2 semanas siguientes a la administración de mifepristona.
  • Peginterferón Alfa-2b: puede disminuir la concentración plasmática de trimetoprim.
  • Pralatrexato: trimetoprim puede disminuir la excreción de pralatrexato.
  • Procainamida: trimetoprim puede incrementar la concentración plasmática de los metabolitos activos de procainamida.
  • Repaglinida: trimetoprim puede disminuir el metabolismo de repaglinida.
  • Tocilizumab: puede incrementar la concentración plasmática de trimetoprim.
  • Vacuna tifoidea: la inmunización con la vacuna tifoidea de microorganismos vivos atenuados (Ty21a) se debe evitar en pacientes tratados con antibacterianos sistémicos. Administrar tras 24 horas de haber finalizado el tratamiento antibacteriano.
  • Vareniclina: trimetoprim puede aumentar la concentración plasmática de vareniclina. Monitorizar la aparición de efectos adversos, particularmente en los pacientes con insuficiencia renal grave.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Lista de excipientes (evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes).

  • Cápsulas: celulosa microcristalina, sílice coloidal, talco y estearato magnésico.
  • Componentes de la cápsula: gelatina, amarillo de quinoleína (E 104), dióxido de titanio (E 171).
  • Suspensión: celulosa microcristalina, parahidroxibenzoato de metilo (E 218), carboximetilcelulosa, sacarina sódica, sorbitol, polisorbato 60, aroma y agua purificada.

Al contener 1,75 g de sorbitol como excipiente por 5 ml, puede causar molestias epigástricas y diarrea. No debe utilizarse en pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 28/02/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html
  • Aberg JA, Goldman MP, Gray LD, et al. Infectious Diseases Handbook. 6.ª edición. Hudson (OH); Lexi-Comp; 2006.
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Trimetoprim (Tediprim). Drugs@FDA, FDA approved drug products. Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos. Disponible en: https://www.fda.gov/
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado el 13/03/2013]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: febrero de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Para todos los usos, el fármaco está indicado (A) a partir de 1 año de vida, aunque se ha empleado en lactantes < 1 año en condiciones diferentes a las de ficha técnica (E: off-label).
     •Profilaxis de infecciones del tracto urinario.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/trimetoprim. Consultado el 28/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Rifaximina

PDM
Fecha de actualización: 
31 octubre 2020
Descripción: 

Antibiótico bactericida activo sobre bacterias grampositivas y enterobacterias. Absorción gastrointestinal prácticamente nula, concentrándose en la luz intestinal y heces.

USO CLÍNICO: 

Se muestran las indicaciones establecidas para niños a partir de 12 años (A):

  • Enterocolitis bacteriana resistente al tratamiento sintomático en pacientes de riesgo por patología asociada o inmunodepresión.
  • Colitis pseudomembranosa en pacientes resistentes a la vancomicina y diverticulitis aguda.
  • Profilaxis pre- y posoperatoria en cirugía del tracto gastrointestinal y como terapia coadyuvante en la hiperamoniemia.
  • La eficacia, posología y seguridad de rifaximina en pacientes pediátricos menores de 12 años de edad para las anteriores indicaciones no han sido establecidas.
  • Diarreas agudas, principalmente recurrentes o recidivantes, que se sabe o se supone que son causadas por bacterias no invasivas sensibles a rifaximina tales como Escherichia coli (E. off-label).
  • Sobrecrecimiento bacteriano (asociado con síndrome del intestino irritable, síndrome intestino corto, dolor crónico abdominal): los escasos estudios realizados en niños han mostrado peores resultados que en los estudios de adultos, planteando la existencia de bacterias intestinales más resistentes o con diferente susceptibilidad a antibióticos (E: off-label).
  • Diarrea del viajero (evitar si fiebre o sangre en las heces) a partir de 12 años (E: off-label) (aprobado en EE. UU.).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

La dosis más utilizada en niños de 2 hasta 12 años es de 15-30 mg/kg/día VO en 2 a 4 administraciones (3 veces al día) durante 20 días.

  • En niños ≥12 años se recomiendan dosis de adultos: 400 mg/día 3 veces al día VO durante 20 días.
  • Sobrecrecimiento bacteriano: 3-8 años: 200 mg 3 veces al día VO durante 7-14 días; ≥8 años: 200-550 mg 3 veces al día VO durante 7-14 días.
  • Diarrea del viajero: 3-11 años: 100 mg/6 h VO durante 5 días; ≥12 años: 200 mg/8 h VO durante 3 días.

Administrar con o sin comida.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Alergia al compuesto o a otros antibióticos del grupo de las rifamicinas.
  • Obstrucción o pseudoobstrucción intestinal.
  • Ulceras intestinales graves.
PRECAUCIONES: 

Se aconseja evitar en casos de diarrea con fiebre elevada (sospecha de fiebre entérica) o sangre en las heces.

Se recomienda precaución en el uso en casos de insuficiencia hepática severa (Child Pugh C).

El uso prolongado puede provocar sobreinfección fúngica o bacteriana, diarrea por C. difficile y colitis pseudomembranosa han sido observados tras 2 meses de tratamiento.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Sus frecuencias no están establecidas.

Aunque su absorción por vía oral es mínima, durante tratamientos prolongados o a dosis altas, podrían esperarse efectos adversos similares a los de la rifampicina, así como coloración rojiza de la orina.

Se han descrito como reacciones adversas en adultos: mareo, cefalea, estreñimiento, dolor y distensión abdominal, diarrea, flatulencia, náuseas, tenesmo rectal, urgencia de evacuación, vómitos, pirexia.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No presenta interacciones farmacológicas relevantes.

R es un sustrato del citocromo P450 (CYP3A4).

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: carboximetilalmidón sódico, destearato de glicerol, sílice coloidal anidra, talco, celulosa microcristalina, hipromelosa, dióxido de titanio, edetato de disodio, propilenglicol, rojo de hierro.

Conservación: conservar a entre 20-25 °C.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 26/06/2012]. Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm
  • Chang MS, Minaya MT, Cheng J, et al. Double-blind randomized controlled trial of rifaximin for persistent symptoms in patients with celiac disease. Dig Dis Sci. 2011;56:2939-46.
  • Collins BS, Lin HC. Double-blind, placebo-controlled antibiotic treatment study of small intestinal bacterial overgrowth in children with chronic abdominal pain. J Pediatric Gastroenterol Nutr. 2011;52:382-6.
  • Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. 20.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2012.
  • RifAXIMin. En: Pediatrics Lexi-Drugs Online [base de datos de internet]. Hudson (OH): Lexicomp [consultado el 31/10/2020].
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado el 31/10/2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: octubre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Se muestran las indicaciones establecidas para niños a partir de 12 años (A).
     • Enterocolitis bacteriana resistente al tratamiento sintomático en pacientes de riesgo por patología asociada o inmuno-depresión.
     • Colitis pseudomembranosa en pacientes resistentes a la vancomicina y diverticulitis aguda.
     • Profilaxis pre y post operatoria en cirugía del tracto gastrointestinal y como terapia coadyuvante en la hiperamoniemia.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/rifaximina. Consultado el 28/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Imipenem/Cilastatina

PDM
Fecha de actualización: 
1 octubre 2020
Descripción: 

Antibiótico. ß-lactámico del grupo de los carbapenems. Amplio espectro que incluye bacterias grampositivas y gramnegativas aerobias y anaerobias. Todos los estafilococos resistentes a meticilina son resistentes a imipenem. Los microorganismos intrínsicamente resistentes a imipenem incluyen Enterococcus faecium, Legionella spp., Stenotrophomonas maltophilia, Corynebacterium y algunas cepas de Burkholderia cepacia, Clostridium difficile puede ser moderadamente sensible. No es activo contra Chlamydia spp., Chlamydophila spp. y Mycoplasma spp. El imipenem, también conocido como N-formimidoil- tienamicina, es un derivado semisintético de tienamicina, el compuesto original producido por la bacteria   filamentosa Streptomyces cattleya. Su actividad bactericida se produce inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana en bacterias grampositivas y gramnegativas, mediante la unión a proteínas transportadoras de penicilina (PBPs). Se comercializa asociado a cilastatina sódica (proporción 1:1), un inhibidor competitivo, reversible y específico de la dehidropeptidasa-I, la enzima renal que metaboliza e inactiva el imipenem. La cilastatina carece de actividad antibacteriana intrínseca y no afecta a la actividad antibacteriana de imipenem.

USO CLÍNICO: 

Imipenem/cilastatina está indicado para el tratamiento intravenoso de las siguientes infecciones en niños ≥1 año de edad (A):

  • Infecciones intraabdominales complicadas.
  • Neumonía grave, incluyendo neumonía hospitalaria y asociada a ventilación mecánica.
  • Infecciones durante y después del parto.
  • Infecciones complicadas del tracto urinario.
  • Infecciones complicadas de la piel y tejidos blandos.
  • Tratamiento de pacientes con bacteriemia asociada a, o que se sospeche que esté asociada a alguna de las infecciones citadas anteriormente.
  • Pacientes neutropénicos con fiebre, cuando se sospeche que pueda ser debida una infección bacteriana.

Las indicaciones para el uso del imipenem en pacientes <1 año son las mismas que para los niños mayores de un año, salvo que en este caso no están autorizado (E: off-label). La FDA apueba el uso del imipenem en niños <1 año.

En todos los casos, el uso de imipenem por vía intramuscular se considera uso fuera de ficha técnica (E: off-label), aunque existe bibliografía que avala su uso en esas condiciones.

El uso de imipenem/cilastatina no está recomendado para el tratamiento de la meningitis.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Todas las recomendaciones sobre dosis están hechas en base al componente imipenem.

Neonatos, de 0 a 4 semanas de vida (E: off-label).

No es el carbapenem de elección en el recién nacido pretérmino debido a la acumulación de cilastatina y las posibles crisis convulsivas (Blumer, 1996; Freij, 1985; Red Book, 2012; Reed, 1990). No se recomienda para infecciones del sistema nervioso central.

Posología en infecciones susceptibles (Red book 2012).

Vía intravenosa:

Peso al nacimiento <1000 g:

  • ≤14 días: 20 mg/kg/dosis cada 12 horas.
  • 15-28 días: 25 mg/kg/dosis cada 12 horas.

Peso al nacimiento 1000-2000 g:

  • ≤7 días: 20 mg/kg/dosis cada 12 horas.
  • 8-28 días: 25 mg/kg/dosis cada 12 horas.

Peso al nacimiento >2000 g:

  • ≤7 días: 25 mg/kg/dosis cada 12 horas.
  • 8-28 días: 25 mg/kg/dosis cada 8 horas.

Lactantes 1 mes-3 meses (E: off-label): 25 mg/kg cada 6 horas, vía intravenosa o intramuscular.

Lactantes ≥3 meses y <1 año (E: off-label): 15-25 mg/kg cada 6 horas, vía intravenosa o intramuscular.

Niños ≥1 año (A): 15-25 mg/kg cada 6 horas, vía intravenosa o intramuscular.

Adolescentes (A):

  • Pacientes con peso corporal ≥70 kg: 500 mg/6 h o 1.000 mg/8 o 6 h.
  • Pacientes con peso corporal <70 kg, ajustar y calcular dosis según fórmula: peso corporal real (kg) x dosis estándar/70 (kg). Por ejemplo, paciente de 50 kg: 50 (kg) × 500 (mg)/70 (kg) ≈ 360 mg.
  • La dosis diaria de imipenem/cilastatina se debe basar en el tipo y gravedad de la infección, el patógeno(s) aislado(s), la función renal del paciente y el peso corporal. Se recomienda que las infecciones que se sospechen o se demuestren que son debidas a especies de bacterias menos sensibles (por ejemplo, Pseudomonas aeruginosa) y las infecciones muy graves (por ejemplo, en pacientes neutropénicos con fiebre) sean tratadas con 25 mg/kg cada 6 horas en niños o 1000 mg cada 6 horas en adolescentes.
  • La dosis máxima por vía intravenosa es de 2 g/día en infecciones leves-moderadas y hasta 4 g/día en infecciones graves o infecciones producidas por microorganismos moderadamente susceptibles a imipenem.
  • No se recomiendan dosis >1500 g/día por vía intramuscular.

Insuficiencia renal o hepática

La ficha técnica señala que los datos clínicos no son suficientes como para recomendar una dosis para pacientes pediátricos con insuficiencia renal (creatinina sérica >2 mg/dl). Sin embargo, son numerosas las fuentes que recomiendan realizar los siguientes ajustes:

  • Si filtración glomerular de 30-50 ml/min/1,73 m2: 20-40 mg/kg/día, administrado/8 h.
  • Si filtración glomerular de 10-29 ml/min/1,73 m2: 15-25 mg/kg/día, administrado/12 h.
  • Si filtración glomerular de < 10 ml/min/1,73 m2: 7,5-12,5 mg/kg/24 h.
  • Si la filtración glomerular es ≤5 ml/min/1,73 m2, no se recomienda la administración de imipenem a no ser que el paciente vaya a someterse a hemodiálisis en menos de 48 h. En caso de que esta se realice, la dosis adecuada sería 7,5-12,5 mg/kg/24 h, después de la sesión de diálisis.
  • En diálisis peritoneal: actualmente no se dispone de datos en niños para recomendar su uso.

En insuficiencia hepática no se requiere ajuste de dosis.

Preparación:

Vía intramuscular: reconstituir el vial con 2 ml de una solución de clorhidrato de lidocaína al 1%.

Vía intravenosa lenta: reconstituir el vial primero con 10 ml de suero fisiológico (SF) agitarlo durante 2 minutos, o el tiempo necesario para que la solución sea transparente, y posteriormente añadir el contenido de este al suero en el que se vaya a infundir. Volver a añadir otros 10 ml de SF al envase, para arrastrar el resto del contenido.

En circunstancias excepcionales donde no se puede utilizar, por razones clínicas, se puede utilizar en su lugar SG 5%. No reconstituir con Ringer lactato, bicarbonato sódico o lactato sódico.

La concentración final no debe superar los 5 mg/ml (salvo en pacientes con restricción de líquidos, donde se podría administrar hasta una concentración de 7 mg/ml).

Administración:

Vía intramuscular: mediante inyección intramuscular profunda en masas musculares grandes como el glúteo o la región lateral del muslo.

Vía intravenosa:

  • Infusión intravenosa rápida: no recomendada.
  • Infusión intravenosa intermitente:
    • Dosis ≤500 mg se deben administrar mediante perfusión intravenosa durante 20-30 minutos.
    • Cada dosis >500 mg se debe administrar mediante perfusión durante 40-60 minutos.

La solución preparada para vía intramuscular no debe administrarse en ningún caso por vía intravenosa.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
  • Hipersensibilidad a cualquier otro agente antibacteriano carbapenémico.
  • Hipersensibilidad grave (por ejemplo, reacción anafiláctica, reacción grave en la piel) a cualquier otro agente antibacteriano betalactámico (por ejemplo, penicilina o cefalosporina).
PRECAUCIONES: 

Administrar con precaución en pacientes con historia de alergia a otros betalactámicos.

Se han comunicado reacciones de hipersensibilidad y anafilácticas graves en pacientes tratados con betalactámicos; por lo tanto, siempre se debe recoger en la anamnesis datos concernientes a reacciones previas de hipersensibilidad a penicilinas, cefalosporinas, otros betalactámicos u otros alergenos antes de iniciar tratamiento con imipenem. Si se da una reacción alérgica a imipenem/cilastatina, se debe interrumpir el tratamiento inmediatamente.

Debido al riesgo de toxicidad hepática, se debe monitorizar la función hepática en pacientes con enfermedad hepática preexistente. No es preciso el ajuste de dosis.

Se han notificado convulsiones en niños con meningitis tratados con imipenem; por ello, no se recomienda la administración de imipenem en paciente pediátricos que presenten infección del sistema nervioso central. Asimismo, se debe tener especial cuidado con los síntomas neurológicos o convulsiones en niños con factores de riesgo conocidos para convulsiones, o en tratamiento concomitante con medicamentos que bajen el umbral de convulsiones. Para pacientes sometidos a hemodiálisis, el uso de imipenem/cilastatina está recomendado sólo cuando el beneficio supera el riesgo potencial de convulsiones.

El uso prolongado de imipenem puede favorecer la aparición de una colitis pseudomembranosa; en tal caso, se debe interrumpir el tratamiento.

El test de Coombs directo o indirecto puede ser positivo en pacientes tratados con imipenem/cilastatina.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en lactantes <3 meses. En estudios en 178 pacientes pediátricos ≥3 meses de edad, las reacciones adversas notificadas fueron similares a las observadas en adultos. Se describen solo las frecuentes (≥1/100 a <1/10) o de relevancia clínica, para el resto consultar la ficha técnica.

Las reacciones adversas sistémicas observadas con mayor frecuencia y posiblemente relacionadas con el tratamiento fueron las siguientes:

  • Gastrointestinales: náuseas (2,0%), diarrea (1,8%), náuseas y vómitos (1,5%). Por lo general, los efectos sobre el aparato digestivo son transitorios y desaparecen al acabar o suspender el tratamiento. Las náuseas y vómitos se producen en particular tras la administración rápida, por lo que se puede evitar disminuyendo el ritmo de perfusión.
  • Reacciones locales: flebitis/tromboflebitis (3,1%).
  • Neurológicos: convulsiones (0,4%), en especial si se administran a dosis altas y/o existe insuficiencia renal, infección/enfermedad del sistema nervioso central o se administra junto con ciclosporina o ganciclovir.
  • Otros: erupción cutánea (0,9%), aumento de las transaminasas en suero, aumento en suero de la fosfatasa alcalina, eosinofilia.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Imipenem es un potente inductor de la síntesis de betalactamasas, por lo que no es recomendable su combinación con otros betalactámicos.
  • La asociación de imipenem con un aminoglucósido puede ser sinérgica.
  • Probenecid produce un discreto aumento de la vida media de imipenem y su concentración plasmática.
  • Las concentraciones de ácido valproico en suero pueden disminuir hasta niveles subterapéuticos al administrarse junto con imipenem, lo que puede conllevar a una descompensación epiléptica y a la aparición de convulsiones. Es por ello que el uso concomitante de imipenem y ácido valproico/valproato sódico no está recomendado y se deben considerar tratamientos antibacterianos o anticonvulsivos alternativos.
  • Puede aumentar los efectos anticoagulantes, por lo que se recomienda la monitorización frecuente del INR.
  • La administración conjunta de imipenem y ciclosporina puede aumentar los niveles de ambos fármacos.
  • Ganciclovir-valganciclovir puede aumentar los niveles/efectos de imipenem/cilastatina. No se deben usar ganciclovir e imipenem concomitantemente debido al riesgo de convulsiones, a menos que el beneficio potencial supere dicho riesgo.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Cada vial contiene 250 mg de imipenem anhidro como 265,1 mg de imipenem monohidrato y 250 mg de cilastatina como 265,4 mg de cilastatina sódica. Además, cada vial contiene 18,7 mg de sodio (0,82 mmol/mEq).

Cada vial contiene 500 mg de imipenem anhidro como 530,2 mg de imipenem monohidrato y 500 mg de cilastatina como 530,8 mg de cilastatina sódica. Además, cada vial contiene 37,6 mg de sodio (1,63 mmol/mEq).

Excipientes: hidrogenocarbonato de sodio.

Estabilidad:

  • Vial: no conservar a temperatura superior a 25 °C. Mantener el vial en el embalaje exterior hasta inmediatamente antes de su uso para protegerlo de la luz.
  • Vial reconstituido: la estabilidad de la solución reconstituida con suero fisiológico es de 10 horas a temperatura ambiente y de 48 horas si permanece refrigerado, y si la reconstitución se realiza con suero glucosado al 5% la solución permanece estable 4 horas a temperatura ambiente y hasta 24 horas a 2-8 °C.
  • Solución diluida: las soluciones diluidas se deben utilizar inmediatamente. El intervalo de tiempo entre el comienzo de la reconstitución y el final de la perfusión intravenosa no debe exceder las dos horas.

Incompatibilidades: imipenem/cilastatina es químicamente incompatible con lactato y no se debe reconstituir con diluyentes que contengan lactato. Sí se puede, sin embargo, administrar a través de una vía por la cual se perfunde una solución de lactato. Tampoco se debe mezclar o añadir físicamente a otros antibióticos en la misma perfusión.

No se debe administrar conjuntamente mediante infusión en “Y” con los siguientes fármacos: alopurinol, fluconazol, idarubicina, meperidina, nutrición parenteral total y sargramostim.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 16/10/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Arístegui J, Corretger JM, Fortuny C, Gatell JM, Mensa J. Guía de terapéutica antimicrobiana en Pediatría, 2007-2008. 2.ª ed. Madrid: Editorial Antares; 2007.
  • Blumer JL. Pharmacokinetic Determinants of Carbapenem Therapy in Neonates and Children. Pediatr Infect Dis J. 1996;15(8):733-7.
  • Ficha técnica de imipenem/cilastatina Prenepem Farmedical. En: Farmedical [en línea] [consultado el 27/01/2013]. Disponible en: http://www.farmedicalcorp.com/files/prepenem.pdf
  • Freij BJ, McCracken GH Jr, Olsen KD, et al. Pharmacokinetics of Imipenem-Cilastatin in Neonates. Antimicrob Agents Chemother. 1985;27(4):431-5.
  • Imipenem and cilastatin (Primaxin®). Drugs@FDA, USA. FDA approved drug products consultado el 28/01/2013].. Disponible en www.fda.gov
  • Manrique Martínez J, Saavedra-Lozano JA, Gómez Campderá G. Álvarez Calatayud. Guía de Tratamiento de las Enfermedades Infecciosas en Urgencias Pediátricas. 3.ª ed. Madrid: Editorial Abbott, Drugpharma; 2010.
  • Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. 20.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2012.
  • Phelps SJ, Hak EB, Crill CM. The teddy bear book: Pediatric Injectable Drugs. 8.ª edición. Bethesda, MD: American Society of Health System Pharmacists; 2007.
  • Pickering LK (ed). Red Book: 2012 Report of the Committee on Infectious Diseases. 29.ª edición. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2012.
  • Prospecto de Tienam® [en línea]. Madrid, España. Vademécum; marzo 2012 consultado el 27/01/2013]. Disponible en: http://www.vademecum.es/medicamento- tienam+iv_prospecto_57329 
  • Reed MD, Kliegman RM, Yamashita TS, et al. Clinical Pharmacology of Imipenem and Cilastatin in Premature Infants During the First Week of Life. Antimicrob Agents Chemother. 1990;34(6):1172-7.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: octubre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Imipenem/cilastatina está indicado para el tratamiento intravenoso de las siguientes infecciones en niños ≥ 1 año de edad (A):
     •infecciones intra-abdominales complicadas
     •neumonía grave, incluyendo neumonía hospitalaria y asociada a ventilación mecánica
     •infecciones durante y después del parto
     •infecciones complicadas del tracto urinario

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/imipenemcilastatina. Consultado el 28/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Lincomicina

PDM
Fecha de actualización: 
15 noviembre 2020
Descripción: 

Antibiótico natural del grupo de las lincosamidas extraído del hongo Streptomyces lincolnensis. El mecanismo de acción se une a la subunidad 50S ribosomal de las bacterias inhibiendo la síntesis de proteínas. Bacteriostática, espectro medio. Activa frente a grampositivos y micoplasmas, y también efectiva contra organismos como Actinomycetes y algunas especies de Plasmodium. Es inactiva frente a la mayoría de bacilos gramnegativos, enterococos y Neisseria meningitidis.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de infecciones debidas a microorganismos sensibles (A):

  • Exacerbación aguda de la sinusitis bacteriana crónica en niños >1 mes (presentación intravenosa) y en adolescentes >12 años (presentación oral).
  • En adultos está indicada para otras infecciones como neumonía adquirida en la comunidad causada por Staphylococcus aureus, neumonía por aspiración, empiema, absceso pulmonar, faringoamigdalitis estreptocócica aguda, infecciones bacterianas agudas de la piel y de sus estructuras, osteomielitis.

Uso muy restringido, y normalmente no es de elección debido a su peor absorción y menor actividad que la clindamicina, además de a su frecuente toxicidad.

Reservada solo para pacientes alérgicos a la penicilina o para infecciones de organismos multirresistentes.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

La dosificación depende del agente causal y de la gravedad de la enfermedad.

Vía intramuscular:

En infecciones moderadamente graves, 10 mg/kg cada 24 horas. En casos graves, se puede administrar la misma dosis cada 12 horas o más frecuentemente.

Vía intravenosa:

10-20 mg/kg/día, divididos en 3 dosis a intervalos de 8 o 12 horas. Duración de la infusión no inferior a una hora, diluido en SSF o suero glucosado (relación 600 mg/100 ml). En infecciones con riesgo vital se ha administrado hasta 8 g/día.

Vía oral:

5-6 mg/kg/8 horas. >12 años: 500 mg/6-8 h. En infección por estreptococo betahemolítico aplicar el tratamiento 10 días como mínimo.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Antecedente de hipersensibilidad a lincomicina o clindamicina.
  • Meningitis.
  • Administración concomitante con macrólidos como eritromicina.
  • Salvo estricto criterio médico, no se debe administrar este medicamento a recién nacidos (≤4 semanas de edad): contiene alcohol bencílico, que se ha relacionado con el riesgo de efectos adversos graves, entre los que se incluyen problemas respiratorios (síndrome de jadeo) en niños.
  • Este medicamento no se debe utilizar durante más de 1 semana en niños <3 años.
PRECAUCIONES: 
  • Función renal gravemente alterada: 25-30% de dosis habitual.
  • No administrar vía intravenosa de forma directa, diluir.
  • Posible aparición de colitis pseudomembranosa. Vigilar.
  • Si el tratamiento es prolongado: control periódico de pruebas de función renal y hepática, además de recuentos hematológicos.
  • Si la administración es rápida de forma parenteral, es posible que se produzca hipotensión.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Diarrea persistente e intensa, náuseas, vómitos, erupción cutánea, urticaria, inflamación de mucosas rectal y vaginal, elevación de transaminasas, leucopenia o neutropenia reversible, hipotensión.

Vía intramuscular: irritación, dolor, induración y absceso estéril.

Vía intravenosa: tromboflebitis.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Antagonismo con eritromicina.
  • Aumenta la acción de bloqueantes neuromusculares.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Contiene, por cada ml, 9,45 mg de alcohol bencílico como agente conservador.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de infecciones, debidas a microorganismos sensibles en niños > 1mes (A):
     •Infecciones del aparato respiratorio, tales como amigdalitis, faringitis, bronquitis, neumonía, otitis media, sinusitis.
     •Difteria como tratamiento coadyuvante con las antitoxinas.
     •Infecciones de la piel y tejidos blandos, tales como forunculosis, ántrax, abscesos, acné noduloquístico o pustular.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/lincomicina. Consultado el 28/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Tetraciclina

PDM
Fecha de actualización: 
7 enero 2021
Descripción: 

Antibiótico bacteriostático. Inhibe la síntesis proteica bacteriana. Activo frente a gérmenes grampositivos y otros microorganismos.

USO CLÍNICO: 
  • Tratamiento de las siguientes infecciones en niños >8 años (A):
    • Tratamiento de fiebre de las Montañas Rocosas causada por cepas de Rickettsia sensibles, o brucelosis (con estreptomicina) o O. tsutsugamushi (fiebre de los matorrales).
    • Tratamiento de infecciones por Mycoplasma, Chlamydia y Legionella.
    • Tratamiento de acné vulgar inflamatorio moderado o grave.
    • Profilaxis y tratamiento de sífilis, uretritis no gonocócica.
  • En >2 años en triple terapia junto a bismuto, metronidazol y omeprazol, para la erradicación de Helicobacter pylori y la prevención de recidiva de úlceras pépticas en pacientes con úlceras activas o antecedentes de úlceras asociadas a H. pylori (A).
  • Otros usos en menores (E: off-label):
    • Sífilis en pacientes alérgicos a penicilina.
    • Niños >8 años para el tratamiento del ántrax cuando está contraindicado el tratamiento con penicilina.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Oral:

Niños >8 años: 25-50 mg/kg/día, divididos en dosis cada 6 h; dosis máxima: 2 g/día; acné: 500 mg vía oral, 2 veces al día.

Adolescentes: 250-500 mg/dosis cada 6 a 12 h; dosis máxima: 2 g/día; sífilis primaria o secundaria: 500 mg/dosis, 4 veces al día durante 2 semanas; sífilis terciaria o de duración desconocida: 500 mg/dosis, 4 veces al día durante 1 mes.

Tópica (ungüento):

Aplicar una pequeña cantidad en la zona limpia 2-3 veces al día.

Insuficiencia renal: aclaramiento de creatinina (ClCr) 50-80 ml/min: administrar cada 8-12 h; ClCr 10-50 ml/min: administrar cada 12-24 h; ClCr <10 ml/min: administrar cada 24 h.

Administración: con el estómago vacío (1 hora antes o 2 horas después de la comida) para aumentar la absorción y con abundante aporte líquido para reducir el riesgo de irritación esofágica y ulceración.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a las tetraciclinas o cualquier componente de la fórmula.
  • Niños <8 años: la administración de tetraciclinas durante el desarrollo dentario puede ocasionar manchas permanentes de las piezas dentales, hipoplasia del esmalte, así como retardo del desarrollo esquelético y el crecimiento óseo; el riesgo es mayor en niños <4 años y en aquellos que reciben dosis altas.
  • Enfermedad hepática o renal grave.
PRECAUCIONES: 
  • Pueden ocurrir reacciones de fotosensibilidad con este medicamento; evitar la exposición prolongada a la luz solar o a equipo de bronceado (puede producir quemadura solar grave, exantema, enrojecimiento o prurito cutáneos).
  • El uso prolongado de tetraciclina puede ocasionar sobreinfecciones.
  • Usar con cautela en pacientes con disfunción renal o hepática; se requiere modificar la dosificación en caso de disfunción renal. En terapia prolongada realizar control hematológico, renal y hepático con ajuste de dosis.
  • Interacción con pruebas de glucosa en orina: falsos negativos.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Pseudotumor cerebral, fiebre, exantema, dermatitis exfoliativa, fotosensibilidad, angioedema, pigmentación de uñas, náusea, vómito, diarrea, estomatitis, glositis, colitis pseudomembranosa por antibiótico, esofagitis, candidiasis oral, anemia hemolítica, hepatotoxicidad, lesión de huesos y dientes en etapa de crecimiento, daño renal, síndrome semejante al de Fanconi, infiltrados pulmonares con eosinofilia, reacciones de hipersensibilidad, sobreinfección candidiásica.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Antiácidos que contienen calcio, magnesio o aluminio; hierro, aminoácidos, zinc; antidiarreicos que contienen caolín, pectina o bismuto, ya que disminuyen la absorción de tetraciclina. Administrar 1-2 horas antes o 4 horas después del antiácido.
  • Isotretinoína: su administración concomitante se relaciona con casos de pseudotumor cerebral.
  • Warfarina: aumenta la acción de anticoagulantes, reducir su dosis.
  • No asociar con: fármacos hepatotóxicos o nefrotóxicos (metoxiflurano aumenta el riesgo de efectos nefrotóxicos), antibióticos bactericidas.
  • Metotrexato: aumento de su toxicidad al administrar con tetraciclina por desplazamiento de su unión a proteínas transportadoras.
  • Sales de litio: aumento en los niveles de litio al administrar con tetraciclina.
  • Puede aumentar el metabolismo de los sustratos del citocromo CYP3A4.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Conservación: 20-25 °C. El uso de tetraciclina caducada se ha asociado a un síndrome similar al de Fanconi.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 26/06/2012]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Guía de Prescripción Terapéutica AEMPS. Información de medicamentos autorizados en España. Barcelona: Pharma editores; 2006.
  • Guía rápida de dosificación en Pediatría. Fecha de actualización: 26 de octubre de 2010. Disponible en: www.guiafarmapediatrica.es/
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). Tetracycline group in children. Second Meeting of the Subcommittee of the Expert Committee on the Selection and Use of Essential Medicines (2008). Disponible en: www.who.int/selection_medicines/committees/subcommittee/2/tetracycline_rev.pdf
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). WHO model formulary for children 2010. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/44309
  • Tetracycline. Pediatrics Lexi-Drugs Online [base de datos de internet]. Hudson (OH): Lexi-Comp [consultado el 07/01/2021]. Disponible en: https://online.lexi.com/lco/action/home
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado el 07/01/2021]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: enero de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de las siguientes infecciones en niños > 8 años (A):
     •Tratamiento de fiebre de las Montañas Rocosas causada por cepas de Rickettsia sensibles, o brucelosis (con estreptomicina).
     •Tratamiento de infecciones por Micoplasma, Chlamydia, y Legionella
     •Tratamiento de acné vulgar inflamatorio moderado o grave
     •Profilaxis y tratamiento de sífilis, uretritis no-gonocócica,

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/tetraciclina. Consultado el 28/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Roxitromicina

PDM
Fecha de actualización: 
1 enero 2021
Descripción: 

Es un macrólido semisintético con espectro antibacteriano frente a Streptococcus spp, Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus meticilín sensible, Neisseria meningitidis, Bordetella pertusis, Listeria monocytogenes, Mycoplasma pneumoniae, Pasteurella multocida, Legionella pneumophila, Helicobacter pylori, entre otros.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de las infecciones causadas por microorganismos sensibles en niños >4 años (A):

  • Infecciones del tracto respiratorio superior causadas por Streptococcus grupo A, Streptococcus mitis, S. sanguis, S. viridans, Corynebacterium diphteriae, Branhamella catarrhalis, como, por ejemplo, amigdalitis, faringitis, rinofaringitis, sinusitis.
  • Infecciones del tracto respiratorio inferior causadas por S. pneumoniae, Bordetella pertussis, Pasteurella multocida, Chlamydia psittaci, Legionella pneumophila, Mycoplasma pneumoniae, como, por ejemplo, bronquitis aguda y exacerbación de la bronquitis crónica, neumonías bacterianas, neumonías atípicas.
  • Infecciones de la piel y tejidos blandos, causadas por Clostridium, Staphylococcus aureus.
  • Uretritis no gonocócicas, causadas por Ureaplasma urealyticum, Gardnerella vaginalis, Chlamydia trachomatis.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Niños mayores de 40 kg: 300 mg al día, repartida en dos dosis de 150 mg cada 12 horas o bien 300 mg en dosis única diaria.

Niños menores de 40 kg: 5-8 mg/kg/día, durante un periodo máximo de 10 días.

En insuficiencia hepática grave la dosis se debe de reducir a la mitad. En insuficiencia renal no es necesario modificar el régimen terapéutico.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a macrólidos.
  • Tratamiento concomitante con ergotamina, dihidroergotainina u otros derivados del cornezuelo de centeno.
PRECAUCIONES: 

Insuficiencia hepática grave: se debe reducir la dosis a la mitad y vigilar intensivamente la función hepática.

Dado que, a dosis al menos 10 veces superiores a las dosis terapéuticas se ha observado en el animal joven anomalías en el cartílago de conjunción, se recomienda en los niños limitar la posología a 5-8 mg/kg/día, durante un periodo máximo de 10 días.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños.

  • Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos, dolores abdominales, diarreas. En algunos casos se ha observado la aparición de colitis pseudomembranosa o síntomas de pancreatitis.
  • Reacciones de hipersensibilidad: erupción cutánea, urticaria, angioedema y, en casos excepcionales, púrpura, broncoespasmo o shock anafiláctico. Se han descrito algunos casos de eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica.
  • Puede asociarse a pustulosis exantemática aguda generalizada (PEAG).
  • Alteraciones hepáticas: incrementos moderados de transaminasas, colestasis o más raramente daño agudo hepatocelular.
  • Infecciones fúngicas.
  • Alteraciones gustativas u olfativas.
  • Alteración visual y visión borrosa con frecuencia no conocida.
  • Sobreinfección por otros microorganismos.

Sobredosificación: se recomienda lavado gástrico y tratamiento sintomático. No existe tratamiento específico.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Alcaloides vasoconstrictores derivados del cornezuelo de centeno: se han comunicado reacciones de ergotismo. El tratamiento concomitante está contraindicado.
  • Terfenadina: produce incremento sérico de este fármaco, pudiendo dar lugar a arritmias ventriculares graves (torsades de pointes).
  • Fármacos metabolizados por la isoenzima CYP3A hepática: astemizol, cisaprida o pimozida.
  • Se ha asociado con prolongación del intervalo QT o arritmias cardiacas (torsades de pointes), administrar cuidado si se administrase a pacientes que están en tratamiento con medicamentos capaces de prolongar el intervalo QT.
  • Digoxina: puede incrementar su absorción.
  • Disopiramida y lidocaína: puede aumentar sus niveles séricos, por desplazar su unión a proteínas.
  • Antagonistas de la vitamina K: puede incrementarse el INR.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes:

Núcleo del comprimido: celulosa microcristalina, povidona, croscamelosa sódica, sílice, poloxamer, estearato magnésico.

Cubierta del comprimido: blanco Opadry (lactosa, dióxido de titanio, hipromelosa, polietilenglicol).

Conservación: no requiere condiciones especiales de conservación.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en l ínea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 12/12/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • Boletín mensual de la AEMPS sobre medicamentos de uso humano. Octubre de 2017. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/informa/boletines-AEMPS/boletinMensual/2017/oct...
  • Guía de Prescripción Terapéutica. Información de medicamentos autorizados en España. Barcelona: Pharma; 2008.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado el 12/12/2021]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: enero de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de las infecciones causadas por microorganismos sensibles en niños > 4 años (A):
     •Infecciones del tracto respiratorio superior causadas por Streptococcus grupo A, Streptococcus mitis, S. sanguis, S. viridans, Corynebacterium diphteriae, Branhamella catarrhalis, como por ejemplo: amigdalitis, faringitis, rinofaringitis, sinusitis.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/roxitromicina. Consultado el 28/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Oxitetraciclina

PDM
Fecha de actualización: 
14 enero 2021
Descripción: 

Antibiótico de amplio espectro de acción bacteriostática y vida media-corta. Actúa interfiriendo la síntesis proteica bacteriana y está incluido en el grupo de las tetraciclinas. Actualmente no está disponible en España para uso sistémico y solo tiene presentaciones autorizadas para uso tópico oftálmico, ótico y cutáneo.

USO CLÍNICO: 

Uso oftalmológico (A):

Tratamiento de blefaritis aguda y crónica, conjuntivitis no específica, alérgica o flictenular, tanto aguda como crónica, úlcera corneal infectada, queratitis, herpes zoster infectado, iritis, escleritis, etc. En infecciones graves, complementar por vía sistémica con un antibiótico adecuado.

Uso cutáneo (A):

Infecciones piógenas superficiales (forunculosis, acné, piodermitis, dermatitis pustular, eccemas infectados, etc.). Quemaduras y heridas infectadas. Dermatitis atópica, por contacto y otras dermatosis. Prurito inespecífico en ano, vulva y escroto. Eczema infantil.

Uso ótico (A):

Afecciones óticas: otitis externa (difusa, alérgica, atópica), impétigo, forunculosis, eczema y otras infecciones localizadas en el oído externo.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Uso oftalmológico:

  • Infecciones bacterianas superficiales. De 3 a 6 aplicaciones en el ojo afectado.
  • Profilaxis de la conjuntivitis neonatal. Recién nacido: al nacer, tan pronto como sea posible, después del parto, limpieza de los ojos con una gasa estéril; después, una aplicación de pomada de 1,5 cm en el saco conjuntival en cada ojo.
  • Tracoma, tratamiento intermitente. Lactantes y niños: una aplicación de 1,5 cm de pomada en cada ojo, o bien 2 veces al día durante 5 días o 1 vez al día durante 10 días, cada mes durante 6 meses consecutivos, cada año. Repetir en caso necesario.
  • Tracoma, tratamiento intensivo continuo. Lactantes y niños: una aplicación de pomada de 1,5 cm, en cada ojo, 2 veces al día durante al menos 6 semanas.

Uso cutáneo: 2-4 aplicaciones al día.

El intervalo entre las aplicaciones se aumentará progresivamente a medida que se obtenga una respuesta adecuada al tratamiento. Puede también aplicarse la pomada sobre una gasa estéril, colocando esta sobre la zona afectada, permitiendo así que el medicamento permanezca en continuo contacto con la misma.

Uso ótico: colocar 1,5 cm de la pomada sobre un aplicador con algodón o aplicar en el área afectada del oído externo, 3-4 veces al día.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Alergia al fármaco, hipersensibilidad a las tetraciclinas.
  • La pomada ótica no debe emplearse en caso de perforación del tímpano.
  • La aplicación cutánea está contraindicada en las lesiones tuberculosas de la piel, herpes simple y varicela.
PRECAUCIONES: 
  • Puede provocar visión borrosa transitoria.
  • En el tratamiento de la conjuntivitis bacteriana se recomienda continuar el tratamiento por un periodo de 2-3 días después de la regresión de los síntomas.
  • La exposición más intensa al sol o a los rayos ultravioleta debe evitarse durante el tratamiento, ya que se ha observado fotodermatosis, en casos aislados, en pacientes hipersensibles; se manifiesta por una reacción de quemadura solar exacerbada. En caso de que aparezca el primer indicio de eritema cutáneo, se debe interrumpir el tratamiento.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • Utilizando la vía tópica ocular se pueden producir reacciones alérgicas con aparición de lagrimeo, sensación de quemazón, dolor, prurito, sensación de cuerpo extraño, irritación e hiperemia ocular. En el caso de que aparezcan, se debe interrumpir el tratamiento.
  • Vía cutánea tópica: puede producir dermatitis y sensación de quemazón cutánea.
  • La oxitetraciclina por vía oral, como otros agentes antibacterianos de su grupo, se deposita en huesos y dientes humanos en calcificación, desde el tercer mes de gestación hasta los 7-8 años de edad. La administración de tetraciclinas durante el desarrollo dentario puede ocasionar manchas permanentes de las piezas, hipoplasia del esmalte, así como retardo del desarrollo esquelético y el crecimiento óseo; el riesgo es mayor en niños <4 años y en aquellos que reciben dosis altas.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Reduce la eficacia de antibióticos bactericidas. No se han descrito otras interacciones clínicas relevantes con este medicamento.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: colesterol, parafina líquida, vaselina filante.

Incompatibilidades: no procede.

Validez: desechar 4 semanas después de la primera apertura.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 14/01/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Disponible en: www.imedicinas.com/GPTage/Home.php
  • Guía de Prescripción Terapéutica. Información de medicamentos autorizados en España. Barcelona: Pharma Editores; 2012.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). WHO model formulary for children 2010. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/44309
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado el 14/01/2021]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: enero de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Uso oftalmológico (A)
     •Tratamiento de infecciones bacterianas externas del ojo, causadas por cepas sensibles a la oxitetraciclina, tales como orzuelos, conjuntivitis y blefaritis. (* En infecciones severas complementar por vía sistémica con un antibiótico adecuado).
     •Tratamiento del tracoma en áreas endémicas, profilaxis de la conjuntivitis neonatal (oftalmía neonatal) por Neisseria gonorrhoeae o Chlamydia trachomatis.
Uso cutáneo (A)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/oxitetraciclina. Consultado el 28/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
X

Área de socios

Identifícate para acceder a la información reservada

Secure Login

This login is SSL protected

Usuarios particulares

Te recomendamos que accedas a nuestra web "En Familia" donde encontrarás información específica para un público no profesional.
Muchas gracias

Loading