Antibiótico para uso cutáneo. Antiinfeccioso de la familia de los 5-nitroimidazoles con amplio espectro antimicrobiano frente a protozoos y bacterias anaerobias.
Tratamiento de las pápulas inflamatorias, pústulas y eritema del acné rosácea. En la vaginosis bacteriana, producida por anaerobios Mycoplasma hominis y Gardnerella vaginalis (E: off-label).
Vía tópica:
Dos aplicaciones al día, por la mañana y la noche. A las 3 semanas, deberán observarse los resultados terapéuticos notables. En ausencia de una clara mejoría clínica, se debe interrumpir el tratamiento. Se recomienda una duración máxima del tratamiento de 2 meses.
Vía tópica vaginal:
Aplicar un comprimido vaginal o una aplicación de gel, una vez al día, al acostarse durante 10-20 días, acompañado de tratamiento oral.
Hipersensibilidad al metronidazol, los parabenos y otros ingredientes de cada formulación.
Debido a la mínima absorción de metronidazol tópico (la concentración sistémica después de la aplicación de 1 g de gel y crema es menor del <1% e la absorción tras una dosis oral de 250 mg) y, por tanto, a la insignificante concentración plasmática no aparecen reacciones adversas que ocurren tras la administración de las formas orales.
Ninguno de estos efectos adversos tuvo una incidencia mayor del 2% en los pacientes tratados. Descritos en la administración por vía vaginal: candidiasis, irritación y prurito vulvovaginal, dismenorrea y dolor pélvico.
Evitar la ingesta de alcohol, por posible efecto antabus. Riesgo de sensibilización cutánea.
Las interacciones con otros fármacos son menos probables con la administración tópica de metronidazol, pero se deberá tener en cuenta su prescripción conjunta con anticoagulantes.
Se ha descrito que la administración oral de metronidazol puede potenciar el efecto anticoagulante de la cumarina y warfarina, lo que da lugar a la prolongación del tiempo de protrombina.
Presentaciones comerciales: Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas