Infectología

Lamivudina

PDM
Fecha de actualización: 
21 noviembre 2020
Descripción: 

Antirretroviral inhibidor de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos, activo frente a VIH-1, VIH-2 y VHB. Utilizado en infección por VIH en terapia combinada con otros fármacos y en el tratamiento de la hepatitis crónica por VHB.

USO CLÍNICO: 

Indicaciones según ficha técnica:

  • Terapia de combinación antirretroviral para el tratamiento de adultos y niños infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (A). La ficha técnica no recomienda el tratamiento en niños <3 meses (E: off-label).
  • Tratamiento de la hepatitis B (VHB) crónica (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Tratamiento de la infección por VIH (Guías para el uso de agentes antirretrovirales en la infección pediátrica por VIH):

  • Neonatos <4 semanas (prevención transmisión perinatal o tratamiento): 2 mg/kg/12 h.
  • Dosis pediátrica (≥4 semanas): 4 mg/kg (máximo 150 mg) cada 12 horas. En niños ≥3 meses se puede utilizar una dosis de 5 mg/kg cada 12 horas.
Dosis pediátrica de los comprimidos de 150 mg (peso ≥14kg)
Peso (kg)Dosis mañanaDosis nocheDosis total diaria
14-21½ comprimido (75 mg)½ comprimido (75 mg)150 mg
>21-<30½ comprimido (75 mg)1 comprimido (150 mg)225 mg
≥301 comprimido (150 mg)1 comprimido (150 mg)300 mg
  • Adolescentes ≥16 años/adultos:
    • Si peso corporal ≥50 kg: 150 mg cada 12 horas o 300 mg 1 vez al día.
    • Si peso corporal <50 kg: 4 mg/kg (máximo: 150 mg) cada 12 horas.
  • Lamivudina 150 mg / zidovudina 300 mg comprimidos:
    • Adultos y adolescentes ≥30 kg: la dosis recomendada es de 1 comprimido, 2 veces al día.
    • Niños 21-30 kg: 1/2 comprimido por la mañana y 1 comprimido entero por la noche.
    • Niños 14-21 kg: 1/2 comprimido, 2 veces al día.
  • Abacavir 300 mg / lamivudina 150 mg / zidovudina 300 mg comprimidos:

    Adolescentes ≥40 kg/adultos: 1 comprimido/12 horas. (E: off-label, en Europa solo está aprobado para su uso en ≥18 años).

  • Abacavir 600 mg/lamivudina 300 mg comprimidos:

    Adolescentes (≥12 años y ≥40 kg): 1 comprimido, 1 vez al día.

  • Dosis de insuficiencia hepática: precaución, aumento en la frecuencia de anormalidades de la función hepática. No es necesario ajustar dosis.
  • Dosis de insuficiencia renal: no se dispone de datos acerca del uso de lamivudina en niños con alteración renal. Asumiendo que el aclaramiento de creatinina y el aclaramiento de lamivudina se correlacionan de forma parecida en niños y adultos, se recomienda que la posología para niños con alteración renal sea reducida en función de su aclaramiento de creatinina en la misma proporción que en adultos.
    • Adultos y niños ≥30 kg de peso:
      • Aclaramiento de creatinina 30-50 ml/min: 150 mg/24 h.
      • Aclaramiento de creatinina 15-30 ml/min: primera dosis 150 mg, mantenimiento 100 mg/24 h.
      • Aclaramiento de creatinina 5-15 ml/min: primera dosis 150 mg, mantenimiento 50 mg/24 h.
      • Aclaramiento de creatinina <5 ml/min o hemodiálisis: primera dosis 50 mg, mantenimiento 25 mg/24 h (poshemodiálisis).
    • Niños ≥3 meses y <30 kg. Recomendaciones de posología:
      • Aclaramiento de creatinina >50 ml/min: primera dosis 4 mg/kg, mantenimiento 4 mg/kg/12 h.
      • Aclaramiento de creatinina 30-50 ml/min: primera dosis 4 mg/kg, mantenimiento 4 mg/kg/24 h.
      • Aclaramiento de creatinina 15-30 ml/min: primera dosis 4 mg/kg, mantenimiento 2,6 mg/kg/24 h.
      • Aclaramiento de creatinina 5-15 ml/min: primera dosis 4 mg/kg, mantenimiento 1,3 mg/kg/24 h.
      • Aclaramiento de creatinina <5 ml/min: primera dosis 1,3 mg/kg, mantenimiento 0,7 mg/kg/24 h.

Tratamiento de la infección crónica por VHB:

  • Adolescentes ≥12 años y adultos: 100 mg/día.
  • Niños 2-11 años: 3 mg/kg 1 vez al día (dosis máxima: 100 mg/día); los pacientes en tratamiento con lamivudina para infección por VIH concomitante deben continuar el tratamiento con lamivudina a la dosis indicada para la infección por VIH.

Duración: mínimo 6-12 meses tras confirmar seroconversión de HBeAg (pérdida de HBeAg y ADN del VHB con detección de anti-HBeAc), seroconversión de HBsAg o pérdida de eficacia. Para esta indicación se han empleado diversas pautas, con eficacia, duración y seguridad no establecidas.

Dosis de insuficiencia hepática:

Precaución por aumento en la frecuencia de anormalidades de función hepática. No es necesario ajustar dosis.

Dosis de insuficiencia renal:

Adultos y adolescentes ≥30 kg de peso:

  • Aclaramiento de creatinina 30-50 ml/min: primera dosis 100 mg/24 h, mantenimiento 50 mg/24 h.
  • Aclaramiento de creatinina 15-30 ml/min: primera dosis 100 mg, mantenimiento 25 mg/24 h.
  • Aclaramiento de creatinina 5-15 ml/min: primera dosis 35 mg, mantenimiento 15 mg/24 h.
  • Aclaramiento de creatinina <5 ml/min o hemodiálisis: primera dosis 35 mg, mantenimiento 10 mg/24 h (poshemodiálisis).

Administración: con o sin alimentos.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

PRECAUCIONES: 
  • Acidosis láctica y hepatomegalia grave con esteatosis, en ocasiones fatal, asociada al uso de análogos de nucleósidos, entre ellos, lamivudina. Suspender el tratamiento si se observan hallazgos clínicos o de laboratorio. En adultos, los factores de riesgo son exposición prolongada a los fármacos, obesidad y enfermedad hepática previa.
  • Se han notificado casos de descompensación hepática (en ocasiones fatal) en pacientes coinfectados con el virus de la hepatitis C, en tratamiento con interferón/ribavirina. Valorar la reducción de dosis o suspensión de alguno de los tres fármacos.
  • Los análogos de nucleósidos se han relacionado con redistribución de la grasa corporal y síndrome lipodistrófico, sobre todo en el tratamiento a largo plazo.
  • En un estudio realizado en pacientes pediátricos se notificaron tasas más bajas de supresión virológica y mayor frecuencia de resistencia viral en los niños que recibieron la solución oral de lamivudina en comparación con los que recibieron la formulación en comprimidos. En niños, siempre que sea posible, es preferible usar una pauta en comprimidos.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Muy bien tolerado, con mínima toxicidad; el perfil de toxicidad en pacientes pediátricos es similar al de los adultos.

Los efectos adversos más frecuentes son náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, alopecia, fiebre, insomnio, rash cutáneo, congestión nasal y dolor articular.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Los estudios de interacción solo se han realizado en adultos. La probabilidad de aparición de interacciones metabólicas es baja, debido al limitado metabolismo, la baja unión a proteínas plasmáticas y al casi total aclaramiento renal.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: la solución oral contiene parahidroxibenzoato de propilo y parahidroxibenzoato de metilo, que pueden aumentar el riesgo de ictericia en los recién nacidos ≤4 semanas.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 21/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Circular 1/2018 de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Instrucciones sobre excipientes (12/11/2018). Disponible en: www.aemps.gob.es/informa/circulares/medicamentosUsoHumano/2018/docs/circular_1-2018-actualizacion-excipientes-medicamentos.pdf  
  • Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS). Panel on Antiretroviral Therapy and Medical Management of HIV-Infected Children. Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in Pediatric HIV Infection. Mayo 2018. Disponible en: https://aidsinfo.nih.gov
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012 [consultado el 21/11/2020]. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • National Institute of Health (NIH). Panel on Antiretroviral Therapy and Medical Management of HIV-Infected Children: Guidelines for the use of antiretroviral agents in pediatric HIV infection. Bethesda, MD; 2011 [consultado el 13/11/2012]. Disponible en: http://aidsinfo.nih.gov.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado el 21/11/2020]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Indicaciones según ficha técnica
     •Terapia de combinación antirretroviral para el tratamiento de adultos y niños infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)(A).
     •La ficha técnica no recomienda el tratamiento en niños < 3 meses de edad (off-label).
     •Tratamiento de la hepatitis B (VHB) crónica en adultos > 18 años (A).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/lamivudina. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Indinavir

PDM
Fecha de actualización: 
1 octubre 2020
Descripción: 

Antirretroviral inhibidor de la proteasa.

USO CLÍNICO: 

Ficha técnica: tratamiento de adultos infectados con el VIH-1 en combinación con antirretrovirales análogos de nucleósidos (A).

Otras indicaciones no aprobadas en ficha técnica: la experiencia en pacientes pediátricos es muy limitada (E: off-label).

En el momento de revisión de la ficha, las presentaciones de indinavir ya no se encuentran comercializadas en España.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Dosis en ensayos clínicos:

  • Se ha estudiado en niños de entre 4 y 15 años de edad, a dosis de 500 mg/m2 cada 8 horas. Dosis máxima: 800 mg/8 horas.
  • Adolescentes y adultos: 800 mg/8 horas. Si potenciado con ritonavir: 800 mg + 100 mg de ritonavir cada 12 horas.

Según los estudios en niños, no se recomienda la potenciación con ritonavir debido al mayor riesgo de nefrolitiasis.

No debe administrarse en neonatos por riesgo de kernícterus por hiperbilirrubinemia.

No existen datos en población pediátrica con insuficiencia hepática o renal. En adultos con insuficiencia hepática leve/moderada, se recomienda reducir la dosis, pero no se ha estudiado en insuficiencia renal o hepática grave.

Administración

Las cápsulas deben tragarse enteras, con el estómago vacío, 1 hora antes o 2 horas después de la comida. Si no es posible, puede administrarse con una comida ligera. Si se toma junto con ritonavir, puede administrarse con o sin alimentos.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
  • Administración concomitante con los siguientes fármacos: rifampicina, derivados ergóticos, cisaprida, pimozida, midazolam por vía oral, triazolam, hipérico o hierba de San Juan, simvastatina, lovastatina y sildenafilo en el tratamiento de la hipertensión pulmonar.
PRECAUCIONES: 
  • Se han descrito casos de nefrolitiasis asociados al tratamiento con indinavir, más frecuente en niños que en adultos (29% en población pediátrica frente a un 12,4% en adultos). En algunos casos, la nefrolitiasis se ha asociado a insuficiencia renal aguda, normalmente reversible. Si se producen síntomas de nefrolitiasis, se puede considerar la interrupción temporal del tratamiento o la retirada de la terapia. Para minimizar el riesgo es conveniente mantener una buena hidratación en los pacientes.
  • Se ha notificado un aumento del sangrado espontáneo en hemofílicos.
  • Se han notificado casos de anemia hemolítica y hepatitis, en ocasiones fatal, en pacientes en tratamiento con indinavir.
  • Las cápsulas de indinavir contienen lactosa. Los pacientes con intolerancia a la lactosa no deberán tomar este medicamento.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Los efectos secundarios más frecuentes en pacientes pediátricos son náuseas (10%), vómitos, dolor abdominal, cefalea, alteraciones del gusto, somnolencia, bilirrubinemia asintomática (14%) y rash cutáneo.

Al igual que otros inhibidores de la proteasa del VIH, se ha relacionado con la aparición de dislipemias, redistribución de la grasa corporal, nefrolitiasis y diabetes, especialmente a largo plazo.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Muy numerosas, muchas de ellas de relevancia clínica. Indinavir es sustrato del citocromo CYP3A4, CYP2D6 y glucoproteína P. A su vez, es inhibidor del CYP2C9, 2C19, 2D6 y 3 A4.

Se recomienda administrar con precaución con:

  • Otros fármacos antirretrovirales (especialmente atazanavir, por mayor riesgo de hiperbilirrubinemia).
  • Anticoagulantes orales.
  • Antiepilépticos (fenitoína, carbamazepina, fenobarbital).
  • Antifúngicos azólicos.
  • Antibióticos macrólidos.
  • Inmunosupresores (ciclosporina, tacrolimus, sirolimus).
  • Antiarrítmicos (quinidina, propafenona, amiodarona, lidocaína, digoxina).

En cualquier caso, se recomienda una monitorización estrecha de la eficacia terapéutica y de la toxicidad de indinavir y el tratamiento concomitante.

Los estudios de interacciones se han realizado solo en adultos.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: lactosa anhidra, estearato de magnesio, gelatina, dióxido de titanio.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Ficha técnica de Crixivan®. Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 8/11/2012]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Crixivan® Product Information. Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) [consultado el 25/10/2020]. Disponible en: www.fda.gov/
  • Mensa J. Guía Terapéutica antimicrobiana. 20.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2012.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012 [consultado el 8/11/2012]. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Panel on Antiretroviral Therapy and Medical Management of HIV-Infected Children: Guidelines for the use of antiretroviral agents in pediatric HIV infection. National Institute of Health [consultado el 8/11/2012] Disponible en: https://clinicalinfo.hiv.gov/sites/default/files/guidelines/documents/PediatricGuidelines.pdf

Fecha de actualización: octubre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Ficha técnica: Tratamiento de adultos infectados con el VIH-1 en combinación con antirretrovirales análogos de nucleósidos (A).
Otras indicaciones no aprobadas en ficha técnica: La experiencia en pacientes pediátricos es muy limitada (off-label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/indinavir. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Fosamprenavir

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Antirreatroviral inhibidor de la proteasa del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Profármaco de amprenavir. En el organismo, el fosamprenavir se metaboliza a amprenavir, que es el fármaco activo.

USO CLÍNICO: 

Junto con ritonavir a dosis bajas, está indicado en el tratamiento de niños ≥6 años infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1), en combinación con otros agentes antirretrovirales.

En Europa, solo está aprobada su utilización con dosis bajas de ritonavir, que actúa como un potenciador (booster) de la farmacocinética de amprenavir.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Posología según ficha técnica:

Niños mayores de 6 años con un peso mayor a 25 kg:

Peso corporal (Kg)Pauta fosamprenavir/ritonavir cada 12 horas
25-32Fosamprenavir 18 mg/kg + ritonavir 3 mg/kg
33-38Fosamprenavir 18 mg/kg + 100 mg ritonavir
≥39700 mg fosamprenavir + 100 mg ritonavir (dosis de adultos)

La ficha técnica no recomienda el uso de fosamprenavir en niños <6 años ni <25 kg debido a que no hay datos suficientes en este grupo de población.

Guías para el uso de agentes antirretrovirales en la infección pediátrica por VIH, FDA:

Niños ≥ 6 meses:

Peso (Kg)Pauta de fosamprenavir/ritonavir cada 12 horas
<1145 mg/kg + ritonavir 7 mg/kg
11 a <1530 mg/kg + ritonavir 3 mg/kg
15 a <2023 mg/kg + ritonavir 3 mg/kg
≥2018 mg/kg + ritonavir 3 mg/kg (sin superar la dosis máxima en adultos, 700 mg fosamprenavir + 100 mg ritonavir/12 horas)

Según la ficha técnica de la FDA, en pacientes pediátricos ≥2 años que no hayan realizado tratamiento previo con inhibidores de la proteasa, fosamprenavir se puede administrar sin ritonavir a una pauta de 30 mg/kg cada 12 h. Sin embargo, la administración sin ritonavir no se recomienda en guías para el uso de agentes antirretrovirales en la infección pediátrica por VIH porque se alcanzan menores concentraciones plasmáticas y favorece la aparición de resistencias.

Administración:

Comprimidos: deben tragarse enteros, sin masticar ni triturar. Administrar con o sin alimentos. Para niños y pacientes con dificultad de deglución, existe una suspensión oral. La suspensión oral en los pacientes pediátricos debe administrarse con alimentos, para enmascarar el sabor y mejorar el cumplimiento.

Fosamprenavir no se ha estudiado en pacientes pediátricos con insuficiencia hepática o renal. Los datos disponibles en dichas poblaciones son referidos a pacientes adultos.

Insuficiencia renal. No es necesario ajuste de dosis.

Insuficiencia hepática. En adultos se establecen las siguientes recomendaciones de dosis:

  • Insuficiencia hepática leve: 700 mg fosamprenavir/12 h + 100 mg de ritonavir/24 horas.
  • Insuficiencia hepática moderada: 450 mg fosamprenavir/12 h + 100 mg ritonavir/24 horas.
  • Insuficiencia hepática grave: 300 mg fosamprenavir/12 h + 100 mg ritonavir/24 horas.

No se ha establecido recomendación posológica en niños y adolescentes con insuficiencia hepática. No obstante, para evitar fenómenos de toxicidad, se recomienda administrar con precaución.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
  • Administración concomitante con los siguientes fármacos: rifampicina, derivados ergóticos, cisaprida, pimozida, midazolam por vía oral, triazolam, hipérico o hierba de San Juan, simvastatina, lovastatina y sildenafilo en el tratamiento de la hipertensión pulmonar.
PRECAUCIONES: 
  • En pacientes en tratamiento con fosamprenavir se han notificado casos de toxicidad cutánea grave, como síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica y exantema maculo- papular. En estos casos, se recomienda la suspensión del fármaco.
  • La molécula de fosamprenavir tiene un grupo sulfonamida en su estructura. El potencial de sensibilidad cruzada entre fosamprenavir y otros fármacos del grupo de las sulfonamidas es desconocida. No obstante, se recomienda utilizar con precaución en pacientes alérgicos a las sulfonamidas.
  • Se ha notificado un aumento sangrado espontáneo en hemofílicos.
  • Elevación de las transaminasas hepáticas, mayor riesgo en pacientes coinfectados con virus de la hepatitis B o C (VHB o VHC).
  • Se han notificado casos de anemia hemolítica y nefrolitiasis en pacientes con fosamprenavir.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

En pacientes adultos, las reacciones adversas más frecuentes (incidencia ≥4%) son diarrea, rash, náuseas, vómitos y cefaleas.

Los vómitos y neutropenia fueron más frecuentes en pacientes pediátricos que en adultos (vómitos: 30% pacientes pediátricos, frente al 10% en adultos).

Al igual que otros inhibidores de la proteasa del VIH, se ha relacionado con la aparición de dislipemias, redistribución de la grasa corporal, nefrolitiasis y diabetes, especialmente a largo plazo.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Muy numerosas, muchas de relevancia clínica.

  • Fármacos inductores del CYP3A4 pueden disminuir las concentraciones plasmáticas de amprenavir (metabolito activo) y producir una pérdida de eficacia.
  • Fármacos inhibidores del CYP3A4 pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de amprenavir, incrementando la toxicidad asociada.
  • La coadministración con ritonavir puede producir interacciones farmacológicas con fármacos que se metabolicen a través del CYP2D6.
  • Antirretrovirales. Raltegravir, nevirapina, efavirenz, etravirina, atazanavir,saquinavir: pueden producirse aumentos/descensos en las concentraciones plasmáticas de amprenavir o del otro fármaco antirretroviral. Se recomienda monitorización de la eficacia o toxicidad del tratamiento antirretroviral combinado.
  • Anticoagulantes orales. Posible reducción del efecto anticoagulante. Puede requerir aumento de dosis. Monitorizar estrechamente el tiempo de protrombina.
  • Antiepilépticos: carbamazepina, fenitoína, fenobarbital. Precaución: puede producirse un descenso en las concentraciones plasmáticas del fármaco anticonvulsivante, fosamprenavir o ambos. Monitorizar los niveles plasmáticos de antiepiléptico y antirretroviral.
  • Antifúngicos. Itraconazol, posaconazo, voriconazol: pueden aumentar o reducirse las concentraciones plasmáticas de fosamprenavir o antifúngicos imidazólicos. Administrar con precaución.
  • Antibióticos macrólidos. Aumenta las concentraciones plasmáticas de claritromicina. Si es preciso, realizar un ajuste de dosis.
  • Inmunosupresores. Puede disminuir las concentraciones plasmáticas de ciclosporina, sirolimus, tacrolimus. Monitorizar niveles/eficacia del inmunosupresor.
  • Metadona. Puede reducir las concentraciones plasmáticas. Vigilar signos y síntomas de abstinencia. Puede ser necesario aumentar la dosis de metadona.
  • Antiarrítmicos. Quinidina, propafenona, amiodarona, lidocaína. Monitorizar signos y síntomas de toxicidad. Siempre que sea posible se recomienda la monitorización de los niveles plasmáticos, y si es preciso, realizar un ajuste de dosis.
  • Anticonceptivos hormonales. Alteración de los niveles hormonales y mayor riesgo de elevación de enzimas hepáticas. En adolescentes en tratamiento con anticonceptivos hormonales, se recomienda método anticonceptivo de barrera.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes:

  • Comprimidos recubiertos con película 700 mg: celulosa microcristalina, croscarmelosa sódica, povidona K30, estearato de magnesio, sílice coloidal anhidra, hipromelosa, dióxido de titanio (E171), triacetato de glicerol, óxido de hierro rojo (E172).
  • Suspensión oral 50 mg/ml: hipromelosa, sucralosa, propilenglicol, parahidroxibenzoato de metilo (E218), parahidroxibenzoato de propilo (E216), polisorbato 80, cloruro de calcio dihidrato, sabor artificial a uva, sabor a menta natural, agua purificada.

Conservación: suspensión: no es necesario refrigerar. Desechar transcurridos 28 días desde que se abrió por primera vez.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Lexiva® Product Information at Drugs@FDA. Disponible en: www.accessdata.fda.gov/scripts/cder/drugsatfda/index.cfm [Fecha acceso 8 de noviembre de 2012]
  • Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. 20.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2012.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Panel on Antiretroviral Therapy and Medical Management of HIV-Infected Children: Guidelines for the use of antiretroviral agents in pediatric HIV infection. National Institute of Health. Bethesda, MD. 2011 [consultado el 08/11/2012]. Disponible en: http://aidsinfo.nih.gov

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Indicaciones según Ficha Técnica (A)
     •En Europa, sólo está aprobada su utilización con dosis bajas de ritonavir, que actúa como un potenciador (booster) de la farmacocinética de amprenavir.
     •Junto con ritonavir a dosis bajas, está indicado en el tratamiento de niños ≥ 6 años infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana Tipo 1 (VIH-1), en combinación con otros agentes antirretrovirales.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/fosamprenavir. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Etravirina

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Antirretroviral inhibidor de la transcriptasa inversa del VIH-1, no análogo de nucleósidos. Su potencia está relacionada con la flexibilidad de la molécula, que le permite unirse a la transcriptasa inversa en diferentes conformaciones, lo que le confiere una interacción más robusta, aún en presencia de mutaciones.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de la infección por el virus de VIH-1, en pacientes previamente tratados, administrado junto con un inhibidor de la proteasa potenciado y con otros medicamentos antirretrovirales en niños a partir de 6 años y 16kg de peso (A).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Vía oral:

Niños ≥6 años de edad y ≥16 kg de peso.

Dosis recomendada de etravirina en pacientes de 6 a 18 años
Peso corporal (kg)Dosis
16 a <20100 mg/12 h
20 a <25125 mg/12h
25 a <30150 mg/12h
≥30200 mg/12 h

No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños menores de 6 años de edad, por lo que no deberá administrarse en este grupo de pacientes.

No se ha estudiado el uso de etravirina en pacientes pediátricos con insuficiencia hepática o renal. La información disponible es relativa a adultos.

Insuficiencia renal o hepática:

  • Insuficiencia renal: no precisa ajuste de dosis.
  • Insuficiencia hepática. No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada (Child-Pugh A, B). Por ausencia de datos en insuficiencia hepática grave (Child-Pugh C), no se recomienda la administración.

Administración:

Administrar con alimentos. Si el paciente tiene dificultad para tragar los comprimidos, pueden disolverse en agua (y luego añadir leche o zumo de naranja). Una vez disueltos, los pacientes deben homogeneizar la dispersión y beberla inmediatamente, enjuagando posteriormente el vaso varias veces para garantizar que se toma toda la dosis.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

PRECAUCIONES: 

En pacientes en tratamiento con etravirina se han notificado casos de reacciones cutáneas graves (Síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, eritema multiforme y reacción de hipersensibilidad con elevación de transaminasas) en ocasiones fatal. En estos casos, se recomienda la suspensión del tratamiento y establecer una estrecha vigilancia clínica.

En pacientes que hayan experimentado rash con otros fármacos inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos no se ha visto un aumento de riesgo de rash asociado a etravirina. No obstante, no se recomienda la administración de etravirina en pacientes que hayan experimentado una reacción cutánea severa en tratamiento con otros fármacos de la misma familia.

Los comprimidos de etravirina contienen lactosa. Los pacientes con intolerancia no deben tomar este medicamento.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

El perfil de efectos adversos en los ensayos clínicos pediátricos fue similar al de los adultos, excepto el rash cutáneo, que se observó más frecuentemente en pacientes pediátricos.

Los efectos adversos más frecuentes (incidencia >2%) en niños son rash cutáneo y diarrea. El rash cutáneo grave (grado 3 o 4) que requirió suspensión del tratamiento fue más frecuente en niñas que en niños.

Otros: neuropatía periférica, vómitos, cefalea.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Etravirina presenta múltiples interacciones farmacológicas, muchas de ellas con relevancia clínica. Se metaboliza por las enzimas CYP3A4, CYP2C9 y CYP2C19, y a continuación sufre glucuronidación por la uridina difosfato glucuronil transferasa (UDPGT).

Los fármacos que inducen o inhiben las enzimas CYP3A4, CYP2C9, CYP2C19 y UDPGGT pueden reducir o aumentar, respectivamente, las concentraciones de etravirina. A su vez, etravirina puede interferir en el metabolismo de otros fármacos.

Debe evitarse la administración concomitante con los siguientes fármacos:

  • Antirretrovirales:
    • Inhibidores de proteasa no potenciados con ritonavir.
    • Inhibidores de proteasa potenciados: tipranavir/ritonavir, fosamprenavir/ritonavir, atazanavir/ritonavir.
    • Otros inhibidores de transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos (nevirapina, efavirenz). Rifampicina.
  • Claritromicina: valorar alternativas, como azitromicina. Antiepilépticos: carbamazepina, fenobarbital, fenitoína.
  • Diazepam: considerar posibles alternativas terapéuticas (por ejemplo, lorazepam).

Utilizar con precaución, vigilando signos y síntomas de ineficacia terapéutica o toxicidad. Monitorizar las concentraciones plasmáticas siempre que sea posible con digoxina, antiarrítmicos (amiodarona, lidocaína, flecainida, quinidina), warfarina, antifúngicos azólicos, estatinas, inmunosupresores (ciclospirina, sirolimus, tacrolimus), sildenafilo.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: hipromelosa, celulosa microcristalina, sílice coloidal anhidra, croscarmelosa de sodio, estearato de magnesio, lactosa monohidrato.

Los comprimidos de etravirina pueden degradarse en presencia de humedad. Conservar a temperatura ambiente, en lugar seco. Conservar en el recipiente original, sin retirar el desecante incluido en el envase.

Presentaciones comerciales. Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum, en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

En España solo están disponibles los comprimidos de 200 mg, los comprimidos de 25 mg pueden importarse a través de la Agencia Española del Medicamento.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • Gatell JM, Mensa J, Zamora L. Etravirina. El no nucleósido de segunda generación. 1.ª ed. Zamora: Escofet; 2009.
  • Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. 20.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2012.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Panel on Antiretroviral Therapy and Medical Management of HIV-Infected Children: Guidelines for the use of antiretroviral agents in pediatric HIV infection. National Institute of Health. Bethesda, MD. 2011 [consultado el 7/11/2012]. Disponible en: http://aidsinfo.nih.gov
  • Product Information at Drugs@FDA [consultado el 7/11/2012]. Disponible en: www.accessdata.fda.gov/scripts/cder/drugsatfda/index.cfm
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Indicaciones incluidas en Ficha Técnica (A)
Tratamiento de la infección por el virus de VIH-1, en pacientes adultos previamente tratados, administrado conjuntamente con un inhibidor de la proteasa potenciado y con otros medicamentos antirretrovirales.
Otras indicaciones no incluidas en ficha técnica (off label)
Niños ≥ 6 años de edad y ≥16 Kg de peso previamente tratados (E: extranjero y off label), los comprimidos de 25 mg no están comercializados en España).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/etravirina. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Enfuvirtida

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Péptido sintético inhibidor de la fusión. Bloquea la penetración del virus VIH en los linfocitos T CD4+ al inhibir el proceso por el que la cubierta viral se funde con la membrana celular. Utilizado como terapia de rescate tras el fracaso terapéutico a otros tratamientos. Único fármaco antirretroviral de administración parenteral.

USO CLÍNICO: 

Indicación autorizada (A):

  • Como parte de un tratamiento antirretroviral combinado en niños ≥6 años que han presentado fallo virológico o intolerancia a al menos un fármaco de cada una de las siguientes familias: inhibidores de proteasa, inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos e inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (A).
  • La administración por vía subcutánea supone un problema de adherencia en pacientes pediátricos. En el momento actual, ha sido prácticamente desplazado por otros fármacos en el tratamiento de rescate.

Indicación fuera de ficha técnica (E: o-label):

La enfuvirtida no está recomendado para su uso en niños menores de 6 años debido a que los datos sobre seguridad y eficacia disponibles no son suficientes.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Vía subcutánea:

  • Niños de 6 a ≥ 16 años: 2 mg/kg/dosis cada 12 horas (dosis máxima 90 mg/12 horas).
  • Adolescentes ≥16 años: 90 mg/ 12 horas.

No se ha estudiado en pacientes pediátricos con insuficiencia hepática y/o renal. En adultos, no es necesario realizar ajuste de dosis.

Preparación y administración:

El vial de polvo (principio activo) se reconstituye con 1,1 ml de agua para inyectables (vial de disolvente). No agitar, para evitar la formación de espuma. Una vez disuelto, tomar con la jeringa de 1ml el volumen correspondiente a la dosis y administrar por vía subcutánea. No mezclar con otros medicamentos en la misma jeringa.

Los lugares de inyección son el abdomen, cara anterior de muslos y brazos. No administrar en piel dañada, tatuada o en tejido cicatricial. Tras la inyección, se recomienda aplicar calor o hielo en el punto de inyección, para minimizar las reacciones locales. Rotar el lugar de inyección.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al principio activo o alguno de sus excipientes.

PRECAUCIONES: 

Se ha observado una mayor incidencia de neumonía bacteriana en pacientes adultos tratados con enfuvirtida, sobre todo en aquellos con enfermedad pulmonar subyacente, bajo recuento de CD4 y carga viral alta.

El tratamiento con enfuvirtida se ha asociado ocasionalmente con reacciones de hipersensibilidad, que cursan con rash, fiebre, vómitos, escalofríos, rigidez, hipotensión, elevación de enzimas hepáticas y reacción primaria del complejo inmune, con dificultad respiratoria y glomerulonefritis. En los pacientes que experimenten signos y síntomas de una reacción de hipersensibilidad se deberá suspender el tratamiento con enfuvirtida.

Debido a la administración por vía subcutánea, vigilar sangrado en pacientes con condiciones propensas al sangrado, como hemofílicos, trombopénicos o en tratamiento con anticoagulantes.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

Los principales efectos secundarios son reacciones en el lugar de inyección, diarrea, náusea y fatiga.

El perfil de efectos adversos en pacientes pediátricos entre 5-16 años fue similar al de los adultos, sin embargo, las infecciones en el lugar de inyección se han notificado de manera más frecuente en adolescentes (11%) que en adultos (1,7%).

Las reacciones en el lugar de inyección son muy frecuentes (87-98%) y suelen cursar con dolor, prurito, induración y eritema. Son más frecuentes la primera semana de tratamiento y rara vez son causa de retirada, aunque pueden requerir analgesia.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

En estudios realizados en adultos, no se han observado interacciones farmacológicas clínicamente relevantes.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: carbonato cálcico, manitol, hidróxido de sodio y ácido clorhídrico. Los viales no contienen látex.

Conservación: conservar el vial en el embalaje exterior para protegerlo de la luz, en lugar fresco y seco.

El vial no contiene conservantes. La solución reconstituida debe administrarse inmediatamente, o bien conservar en nevera (2-8 °C) y utilizar antes de 24 horas. Para más información sobre las condiciones de reconstitución y estabilidad, consultar al Servicio de Farmacia.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Fuzeon® Product Information at Drugs@FDA [consultado el 6/11/2012]. Disponible en: http://www.accessdata.fda.gov/scripts/cder/drugsatfda/index.cfm
  • Gatell JM, Clotet B, Podzamczer D, et al. Guía Práctica del Sida. Clínica, diagnóstico y tratamiento. Zamora: Escofet Zamora; 2010.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Panel on Antiretroviral Therapy and Medical Management of HIV-Infected Children: Guidelines for the use of antiretroviral agents in pediatric HIV infection. National Institute of Health. Bethesda, MD. 2011 [consultado el 6/11/2012]. Disponible en: http://aidsinfo.nih.gov 

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Indicación autorizada (A)
Como parte de un tratamiento antirretroviral combinado en niños ≥6 años que han presentado fallo virológico o intolerancia a al menos un fármaco de cada una de las siguientes familias: inhibidores de proteasa, inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos e inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (A).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/enfuvirtida. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Emtricitabina

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Fármaco antirretroviral inhibidor de la transcriptasa inversa análogo del nucleósido citidina. Actividad sobre los virus de la inmunodeficiencia humana tipos 1 y 2 (VIH-1 y VIH-2) y el virus de la hepatitis B (VHB). Inhibe de forma competitiva la transcriptasa inversa de VIH-1, lo que produce la interrupción de la cadena de ADN en formación.

USO CLÍNICO: 

Indicaciones según la ficha técnica:

  • Tratamiento de la infección por el VIH-1 en pacientes >4 meses de edad, en combinación con otros medicamentos antirretrovirales (A).
  • Tratamiento de la infección por el VIH-1 en pacientes <4 meses de edad, en combinación con otros medicamentos antirretrovirales (E: off-label).

La ficha técnica no recomienda la administración en pacientes <4 meses debido a los escasos datos respecto a su seguridad y eficacia.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Las Guías Para el Uso de Agentes Antirretrovirales en la Infección Pediátrica por VIH recomiendan:

Neonatos/lactantes (0-3 meses): solución oral, 3 mg/kg, una vez al día.

Niños (3 meses - 17  años):

  • Solución oral: 6 mg/kg, una vez al día (dosis máxima: 240 mg/día).
  • Para niños ≥33 kg, capaces de tragar las cápsulas: 200 mg/24 h.

La solución oral y las cápsulas no son bioequivalentes. En estudios farmacocinéticos realizados en la población pediátrica, se considera que una dosis de 240 mg en forma de solución oral equivale a una dosis de 200 mg administrada en forma de cápsulas.

En combinaciones:

  • Emtricitabina 200 mg/tenofovir disoproxilo 245 mg: adolescentes ≥12 años y ≥35 kg: un comprimido/día (A).
  • Emtricitabina 200 mg/efavirenz 600 mg/tenofovir disoproxilo 245 mg: adolescentes ≥12 años y ≥40 Kg: un comprimido/día (E: off-label).

Insuficiencia hepática:

No requiere un ajuste de dosis.

Insuficiencia renal:

La emtricitabina se elimina por vía renal. En pacientes adultos con aclaramiento de creatinina <50 ml/min, se requiere un ajuste de dosis. Sin embargo, no hay datos disponibles para efectuar recomendaciones de dosis en niños con insuficiencia renal.

Tanto la solución oral como las cápsulas pueden administrarse con o sin alimentos.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al principio activo o alguno de los excipientes.

PRECAUCIONES: 
  • Se han notificado casos de hepatomegalia grave con esteatosis en pacientes con análogos de nucleósidos, entre ellos, la emtricitabina.
  • Puede producirse una exacerbación aguda grave de la hepatitis B en pacientes coinfectados que han suspendido el tratamiento con la emtricitabina. Se recomienda monitorizar estrechamente la función hepática en pacientes coinfectados con el VIH y el VHB.
  • Redistribución/acumulación de la grasa corporal, sobre todo en el tratamiento a largo plazo.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Bien tolerado. Mínima toxicidad.

Los efectos adversos más frecuentes asociados al tratamiento con emtricitabina son: cefalea, diarrea, náuseas, vómitos, astenia, mareo, depresión, insomnio, dolor abdominal, rash cutáneo y rinitis.

La hiperpigmentación cutánea es muy frecuente (≥10%) en pacientes pediátricos.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No tiene interacciones clínicamente relevantes.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en http://pediamecum.es en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información Online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Madrid, España [en línea] [consultado el 01/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html.
  • Micromedex Healthcare® Series. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex DRUGDEX® System; 1974-2012 [en línea] [consultado el 16/11/2012]. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch.
  • Panel on Antiretroviral Therapy and Medical Management of HIV-Infected Children: Guidelines for the use of antiretroviral agents in pediatric HIV infection. En: National Institute of Health. Bethesda, MD; 2011 [en línea] [consultado el 16/11/2012]. Disponible en: http://aidsinfo.nih.gov.
  • Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª ed. American Pharmacists Association, editor. Hudson (OH): Lexi-Comp; 2010.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Indicaciones según Ficha Técnica (A)
Tratamiento de la infección por el virus VIH-1 en pacientes ≥ 4 meses de edad, en combinación con otros medicamentos antirretrovirales.
Indicaciones no incluidas en Ficha Técnica (off label): niños < 4 meses de edad.
La Ficha Técnica no recomienda la administración en < 4meses debido a los escasos datos en cuanto a seguridad y eficacia.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/emtricitabina. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Efavirenz

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Agente antirretroviral inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de nucleósidos (NNRTI). Se utiliza en el tratamiento del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en combinación con otros fármacos. Su larga semivida permite la administración una vez al día.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento antiviral combinado del VIH-1 en lactantes mayores de 3 meses y con un peso superior a 3 kg (A).

Las Guías para el Uso de Agentes Antirretrovirales en la Infección Pediátrica por VIH recomiendan el empleo de efavirenz en combinación con dos fármacos inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos como terapia inicial (grado de recomendación AI).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Ficha técnica para lactantes mayores de 3 meses y con un peso superior a 3 kg, niños y adolescentes:

Peso corporal kgEfavirenz dosis (mg)Número de cápsulas o comprimidos y concentración a administrar
3,5 a <5100una cápsula de 100 mg
5 a <7,5150una cápsula de 100 mg + una cápsula de 50 mg
7,5 a <15200una cápsula de 200 mg
15 a <20250una cápsula de 200 mg + una cápsula de 50 mg
20 a <25300tres cápsulas de 100 mg
25 a <32,5350tres cápsulas de 100 mg + una cápsula de 50 mg
32,5 a <40400dos cápsulas de 200 mg
≥40600un comprimido de 600 mg o tres cápsulas de 200 mg

No se ha estudiado el uso de efavirenz en pacientes pediátricos con insuficiencia hepática y/o renal. La información disponible es relativa a adultos.

Insuficiencia renal:

No es necesario un ajuste de dosis.

Insuficiencia hepática:

En insuficiencia leve o moderada (Child-Pugh A, B), no es necesario un ajuste de dosis. Por ausencia de datos, no se recomienda su administración en pacientes con insuficiencia hepática grave (Child-Pugh C).

Administración:

Se recomienda administrar con el estómago vacío, ya que la presencia de alimentos puede aumentar la absorción y provocar un aumento de la frecuencia de reacciones adversas. Con el objeto de mejorar la tolerancia de las reacciones adversas del sistema nervioso, se recomienda tomar la dosis al acostarse.

En niños pequeños que son incapaces de tragar las cápsulas o para aquellos con dificultad de deglución, se podrá abrir el contenido de las cápsulas y administrar dispersado en una pequeña cantidad de alimentos para enmascarar el sabor.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al principio activo o alguno de los excipientes.
  • Tratamiento concomitante con: astemizol, cisaprida, derivados ergóticos, midazolam por vía oral, pimozida, hipérico o hierba de San Juan y triazolam.
PRECAUCIONES: 
  • Síntomas psiquiátricos: utilizar con precaución en pacientes con antecedentes de enfermedad psiquiátrica o abuso de drogas. Hay que advertir a los padres que vigilen la aparición de trastornos psiquiátricos graves como depresión, psicosis o intento de suicidio.
  • Síntomas del sistema nervioso: mareo, insomnio, somnolencia, alteraciones de la concentración y pesadillas. Normalmente se manifiestan durante el primer o el segundo día de tratamiento y se resuelven en las 2-4 semanas de tratamiento. No son predictivos de la posterior aparición de síntomas psiquiátricos.
  • Convulsiones: utilizar con precaución en pacientes epilépticos o con historia de convulsiones.
  • Rash cutáneo: la incidencia de rash es mayor en niños que en adultos. En niños, normalmente aparece a los 14 días de tratamiento, y se resuelve aproximadamente a los 9 días. Suspender el tratamiento si aparecen síntomas de rash cutáneo grave con ampollas, descamación, afectación de las mucosas o fiebre. Antes de iniciar el tratamiento con efavirenz en niños, deberá considerarse la administración de un tratamiento profiláctico con antihistamínicos.
  • Hepatotoxicidad: monitorizar la función hepática en pacientes con enfermedad hepática subyacente, incluida hepatitis por virus B o C o en tratamiento con fármacos hepatotóxicos. Se han notificado algunos casos de fallo hepático en pacientes sin patología hepática previa.
  • Se recomienda régimen sin efavirenz en mujeres adolescentes con riesgo de embarazo. Se ha observado un riesgo potencial de teratogenia en el primer trimestre del embarazo. Si es preciso mantener el tratamiento con efavirenz en adolescentes con tratamiento anticonceptivo hormonal, se recomienda utilizar un método anticonceptivo de barrera suplementario.
  • Durante el tratamiento con efavirenz pueden producirse dislipemias, por lo que se recomienda monitorizar los triglicéridos y el colesterol durante el tratamiento.
  • Las cápsulas y los comprimidos de efavirenz contienen lactosa. Los pacientes con intolerancia a la lactosa no deben tomar este medicamento.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • Las reacciones adversas en niños fueron generalmente similares a las observadas en los pacientes adultos.
  • La erupción cutánea se observó con mayor recurrencia en niños (46% de los pacientes frente a un 27% en adultos) y fue de mayor intensidad más frecuentemente (grave en el 5,3% de los niños).
  • Alteraciones del sistema nervioso central (18%): en general, estos trastornos fueron menos frecuentes que en la población adulta y suelen ser muy leves. Hay que tener en cuenta que los efectos adversos en el SNS, tales como dificultad en la concentración y alteraciones del sueño o el comportamiento, pueden ser más difíciles de identificar en niños.
  • Otros efectos adversos frecuentes son: diarrea (39%), fiebre (21%), tos (16%), náuseas y vómitos (12%) y cefalea (11%).
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Muy numerosas y de relevancia clínica.

El efavirenz actúa como inductor/inhibidor de las enzimas del citocromo CYP450.

Inhibidores de la proteasa del VIH:

Disminuye los niveles plasmáticos de atazanavir, fosamprenavir, indinavir, lopinavir, nelfinavir, saquinavir, darunavir y ritonavir. En adultos, las estrategias a seguir son múltiples: no administrar sin potenciar con ritonavir, aumentar la dosis de IP o aumentar la dosis de ritonavir.

Anticoagulantes orales:

El efavirenz puede alterar el efecto anticoagulante. Monitorizar estrechamente el tiempo de protrombina.

Antiepilépticos (carbamazepina, fenitoína y fenobarbital):

Precaución. Puede producirse un descenso en las concentraciones plasmáticas del fármaco anticonvulsivante, efavirenz o ambos. Monitorizar los niveles plasmáticos de antiepiléptico y antirretroviral.

Estatinas:

Algunos pacientes pueden requerir un aumento de dosis de estatinas o sustituir/añadir otro fármaco a la terapia hipolipemiante.

Antifúngicos:

Itraconazol y posaconazol: se recomienda utilizar un antifúngico alternativo, menos susceptible de interacción.

En el caso de voriconazol (adultos): reducir la dosis de efavirenz a 300 mg/día e incrementar la dosis de mantenimiento de voriconazol a 400 mg/12 h.

Antibióticos macrólidos:

Disminuye las concentraciones plasmáticas de claritromicina. Evitar la asociación con claritromicina. La azitromicina no requiere un ajuste de dosis.

Inmunosupresores:

Puede disminuir las concentraciones plasmáticas de ciclosporina, sirolimus y tacrolimus. Monitorizar niveles/eficacia del inmunosupresor.

Metadona:

El efavirenz aumenta el metabolismo de la metadona. Vigilar los signos y los síntomas de abstinencia. Puede ser necesario aumentar la dosis de metadona.

Rifampicina:

Potente inductor del CYP3A4 (más que efavirenz). Puede disminuir las concentraciones plasmáticas de efavirenz. En los adultos con peso >60 kg, puede incrementarse la dosis de efavirenz a 800 mg/día si es bien tolerado.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes:

  • Cápsulas: núcleo de la cápsula, laurilsulfato de sodio, lactosa monohidrato, estearato de magnesio, almidón glicolato sódico, gelatina, laurilsulfato de sodio, óxido de hierro amarillo (E172), dióxido de titanio (E171), dióxido de sílice (E551), ácido carmínico (E120) e indigotina.
  • Comprimidos: croscarmelosa de sodio, celulosa microcristalina, laurilsulfato de sodio, hidroxipropilcelulosa, lactosa monohidrato, estearato de magnesio, hipromelosa (E464), dióxido de titanio (E171), macrogol 400, óxido de hierro amarillo (E172), cera carnauba, propilenglicol, ácido carmínico (E120) e indigotina (E132).

No requiere condiciones especiales de conservación.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

En combinación: Atripla® (emtricitabina/tenofovir/efavirenz) aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) en adolescentes ≥12 años y ≥40 kg (en España: off-label).

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Ficha técnica Sustiva® del Centro de Información Online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Madrid, España [en línea] [consultado el 01/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html.
  • Efavirenz (EFV) in HIV-Infected and HIV/Tuberculosis (TB) Coinfected Children. En: NIH. US National Library of Medicine [en línea] [consultado el 08/11/2012]. Disponible en: www.clinicaltrials.gov/.
  • HHS Panel on Antiretroviral Therapy and Medical Management of HIV-Infected Children. Guidelines for the use of antiretroviral agents in pediatric HIV infection. En: HIVinfo [en línea] [consultado el 11/07/2016]. Disponible en: http://aidsinfo.nih.gov/contentfiles/lvguidelines/pediatricguidelines.pdf.
  • Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. 20.ª ed. Molins de Rei: Barcelona; 2012.
  • Micromedex Healthcare® Series. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex DRUGDEX® System; 1974-2012 [en línea] [consultado el 08/11/2012]. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch.
  • Sustiva® Product Information. En: Drugs@FDA [en línea] [consultado el 08/11/2012]. Disponible en: http://www.accessdata.fda.gov/scripts/cder/drugsatfda/index.cfm.
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª ed. Hudson (OH): Lexi-Comp; 2010.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento antiviral combinado del virus de la inmunodeficiencia humana-1 (VIH-1) en adultos, adolescentes y niños ≥ 3 años de edad. (A)
Las Guías Para el Uso de Agentes Antirretrovirales en la Infección Pediátrica por VIH recomiendan el empleo de efavirenz en combinación con 2 fármacos inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos como terapia inicial en niños ≥3 años de edad (grado de recomendación AI).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/efavirenz. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Darunavir

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Fármaco antirretroviral inhibidor de la proteasa viral. Se une a la proteasa del VIH con gran afinidad, incluso a la enzima resistente a múltiples fármacos. Coadministrado con dosis bajas de ritonavir, está indicado para el tratamiento de la infección por VIH en combinación con otros fármacos antirretrovirales.

USO CLÍNICO: 

Indicaciones incluidas en ficha técnica (A):

  • Para el tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1) en pacientes pediátricos a partir de los 3 años de edad y con al menos 15 kg de peso.
  • Darunavir asociado a dosis bajas de ritonavir, en combinación con otros medicamentos antirretrovirales, para el tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana 1 (VIH-1) en adolescentes (de 12 años en adelante, que pesen al menos 40 kg).

Algunos expertos solo recomiendan el tratamiento con darunavir en niños previamente tratados y con mutaciones en la proteasa que confieran resistencia a otros fármacos.

  • Pacientes naïve, junto con ritonavir, 2 veces al día.
  • Pacientes naïve, junto con ritonavir en dosis única diaria: solo en pacientes 12-18 años y ≥40 kg de peso.
  • Niños más pequeños: en el tratamiento de niños ≤3 años de edad (E: extranjero y off label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Niños sin tratamiento antirretroviral previo (naïve) (de entre 3 a 17 años de edad y al menos 15 kg de peso):

Dosis recomendada de comprimidos de darunavir y ritonavir para el tratamiento de pacientes pediátricos (3-17 años) sin tratamiento antirretroviral previo (naïve)
Peso corporal (kg) Dosis (una vez al día con comida)
≥15 kg a <30 kg 600 mg darunavir/100 mg ritonavir una vez al día
≥30 kg a <40 kg 675 mg darunavir/100 mg ritonavir una vez al día
≥40 kg 800 mg darunavir/100 mg ritonavir una vez al día

Niños previamente tratados con antirretroviral (3-17 años de edad y un peso de al menos 15 kg):

Dosis recomendada para el tratamiento de pacientes pediátricos previamente tratados (de 3 a 17 años) con comprimidos de darunavir y ritonavira
Peso corporal (kg) Dosis (una vez al día con comida) Dosis (dos veces al día con comida)
≥ 15 kg–< 30 kg 600 mg darunavir/100 mg
Ritonavir una vez al día
375 mg darunavir/50 mg ritonavir
Dos veces al día
≥ 30 kg–< 40 kg 675 mg darunavir/100 mg
Ritonavir una vez al día
450 mg darunavir/60 mg ritonavir
Dos veces al día
≥ 40 kg 800 mg darunavir/100 mg
Ritonavir una vez al día
600 mg darunavir/100 mg ritonavir
Dos veces al día

En los pacientes pediátricos previamente tratados con ARV está recomendado el test genotípico del VIH. Sin embargo, cuando el test genotípico no está disponible, la pauta posológica de darunavir/ritonavir una vez al día está recomendada en los pacientes pediátricos previamente no tratados con inhibidores de la proteasa del VIH (naïve) y la pauta de dos veces al día está recomendada en los pacientes previamente tratados con inhibidores de la proteasa del VIH.

No se ha establecido la seguridad y eficacia de darunavir/cobicistat en pacientes pediátricos de 3 a 11 años de edad, o que pesen menos de 40 kg. No se dispone de datos. No se debe utilizar en pacientes pediátricos menores de 3 años de edad por motivos de seguridad.

Darunavir/ritonavir no se debe utilizar en niños con un peso corporal menor de 15 kg dado que no se ha utilizado la dosis para esta población en un número suficiente de pacientes.

Darunavir/ritonavir no se debe utilizar en niños < 3 años de edad debido a problemas de seguridad.

Insuficiencia renal o hepática:

No hay datos específicos en población pediátrica.

En adultos con insuficiencia hepática: no se requiere ajuste de dosis en insuficiencia hepática leve o moderada (Child-Pugh A-B). En insuficiencia hepática grave (Child- Pugh C): evitar.

No se requieren ajustes posológicos en pacientes adultos con insuficiencia renal. No se dispone de datos en insuficiencia renal grave. Tanto darunavir como ritonavir presentan una elevada unión a proteínas plasmáticas, por lo que la hemodiálsis no incrementa su eliminación.

Administración:

Administrar los comprimidos enteros, sin masticar ni triturar, junto con alimentos. El tipo de alimento no influye en la absorción.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
  • Insuficiencia hepática grave (Child-Pugh C).
  • Administración concomitante con los siguientes fármacos: rifampicina, derivados ergóticos, cisaprida, pimozida, midazolam por vía oral, triazolam, hipérico o hierba de San Juan, simvastatina, lovastatina y sildenafilo en el tratamiento de la hipertensión pulmonar.
PRECAUCIONES: 
  • Se han notificado casos de hepatitis aguda en pacientes en tratamiento con darunavir/ritonavir, en ocasiones fatal. Se recomienda monitorizar la función hepática durante el tratamiento, especialmente en pacientes con patología hepática subyacente.
  • En pacientes en tratamiento con darunavir/ritonavir se han notificado casos de toxicidad cutánea severa, como síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica y exantema maculo-papular. En estos casos, se recomienda la suspensión del fármaco.
  • La molécula de darunavir contiene un grupo sulfonamida en su estructura. El potencial de sensibilidad cruzada entre darunavir y otros fármacos del grupo de las sulfonamidas es desconocida. No obstante, se recomienda utilizar con precaución en pacientes alérgicos a las sulfonamidas.
  • Se ha notificado un aumento sangrado espontáneo en hemofílicos.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

El perfil de seguridad de darunavir en pacientes pediátricos fue similar al observado en la población adulta.

Los efectos secundarios frecuentes asociados al tratamiento con darunavir/ritonavir son: diarrea, vómitos, náuseas, dolor o distensión abdominal, dispepsia, flatulencia, cefalea, exantema, astenia, aumento de la amilasa sérica, elevación de enzimas hepáticos.

Hay que considerar que, al igual que con el resto de los fármacos de la familia de inhibidores de proteasa, se ha asociado a darunavir con el desarrollo de hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, hipederglucemia, diabetes y síndrome lipodistrófico.

Otros efectos adversos poco frecuentes son: trastornos cardiacos (infarto agudo de miocardio, angina de pecho prolongación de QT), pancreatitis, insuficiencia renal, angioedema.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

El darunavir es un sustrato e inhibidor del citocromo CYP3A4. Por otra parte, el ritonavir es un potente inhibidor del CYP3A4 y en menor magnitud del citocromo CYP2D6. También es inductor del CYP1A2, CYP2B6, CYP2C9 y de la enzima glucoronil-transferasa.

En general, los fármacos que se metabolicen a través del citocromo CYP3A4 o 2D6 aumentarán sus concentraciones plasmáticas debido a la inhibición de estas isoenzimas por darunavir y ritonavir. Por lo tanto, hay que considerar que la combinación darunavir/ritonavir presenta un riesgo elevado de interaccionar con numerosos fármacos, y que muchas de estas interacciones pueden tener relevancia clínica.

Darunavir-ritonavir produce un aumento en las concentraciones plasmáticas de los siguientes fármacos
  • Carbamazepina
  • Quinidina, propafenona, amiodarona
  • Tacrólimus
  • Claritromicina
  • Digoxina

Monitorizar signos y síntomas de toxicidad. Siempre que sea posible se recomienda la monitorización de los niveles plasmáticos, y si es preciso, realizar un ajuste de dosis

Darunavir/ritonavir produce un descenso en las concentraciones plasmáticas de los siguientes fármacos
  • Voriconazol
  • Metadona
  • Paroxetina
  • Sertralina
  • Anticonceptivos estrogénicos combinados

Monitorizar eficacia del tratamiento. Siempre que sea posible se recomienda la monitorización de los niveles plasmáticos, y si es preciso, realizar un ajuste de dosis

Darunavir/ritonavir produce un aumento/descenso en las concentraciones plasmáticas de los siguientes fármacos
Anticoagulantes orales (warfarina, no datos con acenocumarol). Se recomienda una vigilancia estrecha del INR en el tratamiento concomitante.
Interacciones con otros antirretrovirales
Saquinavir, lopinavir-ritonavir: pueden disminuir las concentraciones plasmáticas de darunavir No se recomienda esta asociación en el tratamiento antirretroviral combinado
Efavirenz: puede disminuir las concentraciones plasmáticas de darunavir, y aumentar las concentraciones plasmáticas de efavirenz No es necesario realizar un ajuste de dosis, pero se recomienda utilizar con precaución
Indinavir: la asociación puede resultar en un aumento de las concentraciones plasmáticas de ambos No es necesario realizar un ajuste de dosis, pero se recomienda utilizar con precaución y vigilar la aparición de más efectos adversos derivada de la utilización de ambos fármacos
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: celulosa microcristalina, sílice coloidal anhidra, crospovidona, estearato de magnesio, poli (vinil alcohol) – parcialmente hidrolizado, macrogol 3350, dióxido de titanio (E171), talco, amarillo ocaso FCF (E110) (este último, no en los comprimidos de 75 y 150 mg).

No requiere condiciones especiales de conservación.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 17/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/39710/FT_39710.html#10-fecha-de-la-revisi-n-del-texto
  • Prezista®. Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 01/11/2012]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/39710/FT_39710.html#10-fecha-de-la-revisi-n-del-texto
  • Panel on Antiretroviral Therapy and Medical Management of HIV-Infected Children: Guidelines for the use of antiretroviral agents in pediatric HIV infection. National Institute of Health. Bethesda, MD. 2011. Disponible en: http://aidsinfo.nih.gov
  • Gatell JM, Clotet B, Podzamczer D, et al. Guía práctica del sida. Clínica, diagnóstico y tratamiento. 10.ª edición. Zamora: Escofet, 2010.
  • McKeage K, Scott LJ. Darunavir: in treatment-experienced pediatric patients with HIV-1 infection. Paediatr Drugs. 2010;12(2):123-31.
  • Neely M, Kovacs A. Managing treatment-experienced pediatric and adolescent HIV patients: role of darunavir. Ther Clin Risk Manag. 2009 Jun;5(3):595-615.
  • Prezista®. Product Information at Drugs@FDA [consultado el 01/11/2012]. Disponible en:  http://www.accessdata.fda.gov/scripts/cder/drugsatfda/index.cfm

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Indicaciones incluidas en ficha técnica (A)
     •Sólo está aprobada su utilización con dosis bajas de ritonavir, que actúa como un potenciador (booster) de la farmacocinética de darunavir.
     •Niños previamente tratados, junto con ritonavir, 2 veces al día.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/darunavir. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Atazanavir

PDM
Fecha de actualización: 
3 mayo 2021
Descripción: 

Antirretroviral para el tratamiento de la infección por VIH. Actúa inhibiendo la proteasa del VIH, evitando la formación de viriones maduros y la infección de nuevas células. Los datos de farmacocinética, seguridad, tolerabilidad y eficacia en la población pediátrica se basan en el ensayo fase I/II PACTG 1020A.

USO CLÍNICO: 

Indicaciones incluidas en ficha técnica (A).

Tratamiento de pacientes pediátricos de ≥6 años infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana-1 (VIH-1), en combinación con otros medicamentos antirretrovirales.

En Europa solo está aprobada su utilización con dosis bajas de ritonavir, que actúa como un potenciador (booster) de la farmacocinética de atazanavir.

Según ficha técnica, podrá administrarse atazanavir (con ritonavir) en niños previamente tratados o no. No obstante, los datos disponibles sugieren que atazanavir en combinación con ritonavir podría no ser efectivo en niños previamente tratados, incluso con muy pocas (<3) mutaciones IP.

Las guías pediátricas de VIH (Guidelines for the use of antiretroviral agents in pediatric HIV infection) recomiendan el tratamiento con atazanavir como terapia de inicio en pacientes ≥6 años, en combinación con dos fármacos análogos de nucleósidos, y potenciado con ritonavir a dosis bajas (grado de recomendación A1).

Indicaciones no aprobadas en ficha técnica (off-label):

  • Sin ritonavir, en pacientes naive ≥13 años y ≥40 kg que no toleran ritonavir.
  • Utilización en niños <6 años (off-label). No se ha establecido la eficacia y seguridad en pacientes <6 años, por lo que no se recomienda la administración.

Atazanavir ha demostrado su eficacia virológica en diferentes ensayos clínicos: en un ensayo clínico abierto PACTG 1020A en niños >2 años y el ensayo clínico PRINCE 1 en niños de 3 meses a 6 años y PRINCE 2 en niños <11 años.

  • No utilizar en niños <3 meses por motivos de seguridad debido al riesgo de producir kernícterus por hiperbilirrubinemia.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Administración vía oral. Dosis única diaria. En niños ≥6 años, potenciado con ritonavir.

Peso corporal (Kg)Dosis de Atazanavir
15 hasta menos de 35200 mg + 100 mg de ritonavir 1 vez/día
Al menos 35300 mg + 100 mg de ritonavir 1 vez/día
Adolescentes naif ≥13 años y ≥40 kg que no toleran ritonavir (off-label)400 mg/día

Los datos del estudio IMPAACT/PACTG 1020A indican que es posible que los adolescentes tratados con atazanavir sin ritonavir requieran dosis superiores a 400 mg/día para alcanzar concentraciones plasmáticas adecuadas. Cuando se utilice atazanavir sin ritonavir en adolescentes, es recomendable monitorizar los niveles plasmáticos para asegurar concentraciones plasmáticas eficaces.

Atazanavir no se ha estudiado en pacientes pediátricos con insuficiencia hepática o renal. Los datos disponibles en dichas poblaciones son referidos a pacientes adultos.

  • Insuficiencia hepática: en pacientes adultos con insuficiencia hepática moderada (Child-Pugh B) se recomienda no administrar con ritonavir. No utilizar en caso de insuficiencia hepática grave (Child-Pugh C).
  • Insuficiencia renal: no es necesario ajustar la dosis. No administrar en pacientes en hemodiálisis. Aunque el proceso de hemodiálisis no parece eliminar el fármaco de forma eficaz, se ha visto un descenso en las concentraciones plasmáticas en este grupo de pacientes.

No hay datos de sobredosis en pacientes pediátricos. La experiencia en adultos es limitada. El tratamiento debe consistir en medidas generales de soporte. No hay un antídoto específico. Puesto que atazanavir se metaboliza ampliamente en el hígado y se une intensamente a proteínas, es improbable que la diálisis sea beneficiosa para eliminar una parte importante de este medicamento en casos de intoxicación aguda.

Administración: administrar las cápsulas enteras, junto con comida, ya que la presencia de alimentos favorece la absorción.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
  • Insuficiencia hepática grave.
  • Insuficiencia hepática moderada si está combinado con ritonavir.
  • Tratamiento concomitante con rifampicina, midazolam por vía oral, derivados ergóticos, colchicina, irinotecán, simvastatina, lovastatina, indinavir, pimozida, sildenafilo, hipérico o hierba de san Juan.
PRECAUCIONES: 
  • En ensayos clínicos con atazanavir se han notificado alteraciones de la conducción cardiaca. La prolongación del intervalo PR asintomática fue más frecuente en pacientes pediátricos que en adultos. En pacientes con alteraciones de la conducción cardiaca preexistentes debe extremarse la precaución y evitar la administración junto con otros fármacos potencialmente arritmogénicos.
  • Se ha notificado un aumento de sangrado espontáneo en hemofílicos.
  • Se han notificado episodios de toxicidad cutánea grave, como síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme y síndrome DRESS. En estos casos, se recomienda retirar el fármaco.
  • Se puede producir un aumento en el peso y en los niveles de glucosa y lípidos en la sangre.
  • Elevaciones reversibles de bilirrubina indirecta. Las elevaciones de la transaminasa hepática que se producen con bilirrubina elevada en pacientes que reciben atazanavir se deben evaluar para etiologías alternativas. Se debe considerar otra opción de tratamiento antirretroviral a atazanavir si la ictericia o ictericia escleral es inaceptable para un paciente. No se recomienda una reducción de la dosis de atazanavir porque puede provocar una disminución del efecto terapéutico y desarrollo de resistencia.
  • No se recomienda la retirada de ritonavir de la pauta posológica potenciada de atazanavir, pero se puede considerar en pacientes adultos a la dosis de 400 mg 1 vez al día.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

El perfil de seguridad de atazanavir, con o sin ritonavir, en pacientes pediátricos es similar al de los adultos.

  • El principal efecto adverso asociado al tratamiento con atazanavir/ritonavir a dosis bajas es la hiperbilirrubinemia indirecta (hasta en el 45% de los pacientes pediátricos) con o sin ictericia, con elevación de transaminasas.
  • Otros efectos adversos frecuentes (incidencia >10%) son: tos, fiebre, somnolencia, artralgias, cefalea, rash, náuseas, vómitos, diarrea e insomnio.
  • Al igual que otros inhibidores de la proteasa del VIH, se ha relacionado con la aparición de dislipemias, redistribución de la grasa corporal, nefrolitiasis y diabetes, especialmente a largo plazo.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Interacciones en cuanto a la absorción:

La absorción de atazanavir es dependiente del PH ácido, por tanto, situaciones en las que aumenta el PH gástrico pueden comprometer la absorción y, por tanto, la eficacia. Durante el tratamiento con atazanavir se recomienda precaución con la administración de fármacos que modifican el PH gástrico, tales como antiácidos, antagonistas H2 o inhibidores de la bomba de protones (IBP). No hay información en niños relativa al ajuste de dosis o recomendaciones posológicas en el tratamiento concomitante con estos fármacos. Las recomendaciones generales en adultos son:

  • Con antiácidos: administrar atazanavir/ritonavir 2 horas antes o 1 hora después de la toma de antiácidos.
  • Con antagonistas H2: evitar en tratamiento concomitante con tenofovir. Sin tenofovir, atazanavir/ritonavir pueden requerir ajuste de dosis.
  • Con IBP: evitar si es posible. Si necesario, dosis de omeprazol ≤20 mg (o dosis equivalentes de otros IBP) 12 h antes de atazanavir/ritonavir. Atazanavir/ritonavir pueden requerir un ajuste de dosis. Los comprimidos tamponados de didanosina pueden reducir la absorción de atazanavir, por aumento del PH gástrico. Si se administra junto con comprimidos tamponados de didanosina, administrar atazanavir/ritonavir 2 horas antes o 1 hora después de estos.

Interacciones en cuanto al metabolismo:

Atazanavir es sustrato e inhibidor de CYP3A4 e inhibidor de CYP1A2, CYP2C9 y UGT1A1. Presenta múltiples interacciones farmacológicas. Mayor perfil de interacciones potenciado con ritonavir.

  • Los inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos (efavirenz, nevirapina y etravirina) disminuyen significativamente las concentraciones plasmáticas de atazanavir. No se recomienda la coadministración con atazanavir.
  • En caso de tratamiento con atazanavir no potenciado con ritonavir, no se recomienda la administración concomitante con tenofovir.
  • No está recomendada la asociación con indinavir por mayor riesgo de hiperbilirrubinemia indirecta no conjugada, debido a la inhibición de UGT.
  • Mayor riesgo de cardiotoxicidad con fármacos que prolonguen el intervalo PR (diltiazem, amlodipino, betabloqueantes, digoxina, saquinavir) o QT (claritromicina, domperidona, antidepresivos tricíclicos, voriconazol).
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en http://pediamecum.es en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Ficha técnica Reyataz® Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 03/05/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Deeks E. Atazanavir in pediatric patients with HIV-1 infection. Pediatric Drugs. 2012;14:131-141.
  • Gatell JM, Clotet B, Podzamczer D, et al. Guía práctica del sida. Clínica, diagnóstico y tratamiento. 10.ª edición. Barcelona: Editorial Escofet Zamora; 2010.
  • Kiser JJ, Fletcher CV, Flynn PM, et al. Pharmacokinetics of antiretroviral regimens containing tenofovir disoproxil fumarate and atazanavir-ritonavir in adolescents and young adults with human immunodeficiency virus infection. Antimicrob Agents Chemother. 2008;52(2):631-637.
  • Mensa J. Guía Terapéutica antimicrobiana. 28.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2020.
  • Panel de expertos de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) y del Plan Nacional sobre el Sida (PNS): Documento de consenso sobretratamiento antirretroviral en niños y adolescentes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Mayo 2019 [consultado el 03/05/2021]. Disponible en: www.seipweb.es
  • Panel on Antiretroviral therapy and medical management of HIV-infected children: Guidelines for the use of antiretroviral agents in pediatric HIV infection. National Institute of Health. Bethesda, MD. 2011 [consultado el 24/10/2012] Disponible en: http://aidsinfo.nih.gov
  • Phase IIIB Pediatric ATV Powder for Oral Use (POU) (PRINCE2). http://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT01335698
  • PRINCE: Study of Atazanavir (ATV)/Ritonavir (RTV) (PRINCE1). http://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT01099579
  • Reyataz® Product Information. Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos [consultado el 22/10/2012]. Disponible en: www.accessdata.fda.gov/scripts/cder/drugsatfda/index.cfm
  • Stebbing J, Nathan B, Jones R, et al. Virological failure and subsequent resistance profiles in individuals exposed to atazanavir. AIDS. 2007;21(13):1826-1828.

Fecha de actualización: mayo de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Indicaciones incluidas en ficha técnica (A)
     •Tratamiento de pacientes pediátricos de 6 años de edad y mayores, infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana-1 (VIH-1) en combinación con otros medicamentos antirretrovirales.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/atazanavir. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Abacavir

PDM
Fecha de actualización: 
1 enero 2022
Descripción: 

Antirretroviral inhibidor de la transcriptasa inversa análogo de la guanosina; riesgo significativo (5%) de reacción de hipersensibilidad potencialmente fatal. Se debe determinar el genotipo de HLA-B*5701 antes de iniciar un tratamiento que incluya abacavir, independientemente del origen racial.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), tanto en niños como adolescentes. Se debe administrar siempre como parte de un tratamiento antirretroviral combinado que incluya 3 o más fármacos.

  • Niños y lactantes >3 meses (A).
  • Prematuros, recién nacidos y lactantes <3 meses (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Vía oral.

  • Niños ≥3 meses: 8 mg/kg cada 12 horas (dosis máxima 300 mg cada 12 horas).
  • Dosis en adultos y niños mayores (>12 años y Tanner >3-4): 300 mg cada 12 horas o 600 mg cada 24 h.

No existen datos de seguridad suficientes para recomendar el uso de abacavir en niños <3 meses. Los escasos datos disponibles indican que una dosis de 2 mg/kg en neonatos de menos de 30 días proporciona valores del área bajo la curva (AUC) similares a los alcanzados con la dosis de 8 mg/kg, administrada a niños mayores.

El abacavir no se ha estudiado en pacientes pediátricos con insuficiencia hepática o renal. Los datos disponibles en dichas poblaciones son referidos a pacientes adultos.

Insuficiencia renal:

Por su metabolismo fundamentalmente hepático, no es necesario ajuste de dosis. No obstante, no se recomienda administrar a pacientes en insuficiencia renal terminal. En caso de hemodiálisis, administrar independientemente de la sesión de hemodiálisis, ya que se elimina mínimamente.

Insuficiencia hepática:

En pacientes adultos con insuficiencia hepática moderada se recomienda disminuir la dosis. No administrar en casos de insuficiencia hepática grave.

Preparaciones:

Existe una solución oral adecuada para la administración a pacientes pediátricos. Puede administrarse con o sin alimentos; la administración junto con comida no altera la absorción.

La exposición sistémica al abacavir es comparable tras la administración de comprimidos y suspensión oral, luego el cambio a comprimidos en niños más mayores no requiere ajuste de dosis.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a abacavir o a alguno de sus excipientes. En caso de reacción de hipersensibilidad previa, no reanudar la administración.
  • Insuficiencia hepática grave.
PRECAUCIONES: 
  • Los ensayos clínicos han demostrado una asociación entre ser portador del alelo HLA-B*5701 y un mayor riesgo de reacción de hipersensibilidad a abacavir.
  • Para disminuir el riesgo de presentar una reacción de hipersensibilidad se recomienda determinar el genotipo de HLA-B*5701 antes de iniciar un tratamiento que incluya abacavir.
  • Abacavir no debe administrarse a pacientes portadores del alelo HLAB*5701, a menos que no exista otra opción terapéutica para estos pacientes.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • El abacavir es un fármaco generalmente bien tolerado. Los efectos adversos más frecuentes (incidencia ≥5%) observados en ensayos clínicos con pacientes pediátricos fueron fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos, rash cutáneo, astenia, pérdida de apetito e infecciones de oído, nariz o garganta.
  • Reacción de hipersensibilidad (frecuencia 2-5% en niños). Se han descrito reacciones graves de hipersensibilidad que pueden incluir fiebre, exantema, mialgias, disnea y fallo multiorgánico. La erupción cutánea y las manifestaciones gastrointestinales se comunicaron con más frecuencia en niños que en adultos. Puede ser grave si no se retira la medicación o si tras retirarla se reintroduce. Ocurre generalmente dentro de las primeras 6 semanas de iniciar el tratamiento, aun cuando excepcionalmente puede ser más tardía.
  • Pueden producirse anormalidades en los parámetros de laboratorio, tales como aumento de enzimas hepáticas, hiperglucemia e hipertrigliceridemia. La elevación de la glucosa sérica fue más frecuente en pacientes pediátricos que recibieron abacavir en comparación con los adultos.
  • Otros efectos adversos raros son: pancreatitis, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. Se han descrito casos de acidosis láctica y hepatomegalia severa con esteatosis, en ocasiones fatal, en mujeres con otros factores de riesgo, como obesidad y tratamiento prolongado con análogos de nucleósidos.
  • La exposición a abacavir se ha asociado recientemente a un incremento del riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos, sobre todo en pacientes con otros factores de riesgo. No existe información al respecto en niños, en los que el riesgo cardiovascular es menor.
  • En caso de sobredosis, vigilar la aparición de signos de toxicidad y establecer tratamiento de soporte si es necesario.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Escaso perfil de interacciones.
  • Abacavir puede aumentar el aclaramiento de metadona, pudiendo requerirse un aumento de dosis en algunos pacientes.
  • No se recomienda su administración junto con tipranavir, ya que este puede disminuir la eficacia de abacavir.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes:

  • Comprimidos: celulosa microcristalina, carboximetilalmidón sódico, estearato de magnesio, sílice coloidal anhidra, triacetina, hipromelosa, dióxido de titanio, polisorbato 80, óxido de hierro amarillo. No requieren condiciones especiales de conservación.
  • Solución oral: sorbitol 70%, sacarina de sodio, citrato de sodio, ácido cítrico anhidro, parahidroxibenzoato de metilo, parahidroxibenzoato de propilo, propilenglicol, maltodextrina, ácido láctico, triacetato de glicerilo, saborizantes naturales y artificiales de fresa y plátano, agua purificada, hidróxido de sodio, ácido clorhídrico.

Conservación: conservar a temperatura ambiente, inferior a 30 °C. Se puede refrigerar, no congelar. Después de abrir el envase por primera vez, caduca a los 2 meses.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Gatell JM, Clotet B, Podzamczer D, et al. Guía Práctica del Sida. Clínica, diagnóstico y tratamiento. 10.ª ed. Zamora: Escofet; 2010.
  • Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in Pediatric HIV Infection. Disponible en http://aidsinfo.nih.gov/guidelines.
  • Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. 20.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2012.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: enero de 2022.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de la infección por VIH tanto en niños como adolescentes. Se debe administrar siempre como parte de un tratamiento antirretroviral combinado que incluya 3 o más fármacos.
     •Niños y lactantes > 3 meses (A).
     •Prematuros, recién nacidos y lactantes < 3 meses (E: off label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/abacavir. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
X

Área de socios

Identifícate para acceder a la información reservada

Secure Login

This login is SSL protected

Usuarios particulares

Te recomendamos que accedas a nuestra web "En Familia" donde encontrarás información específica para un público no profesional.
Muchas gracias

Loading