Antirretroviral inhibidor de la transcriptasa inversa análogo de la guanosina; riesgo significativo (5%) de reacción de hipersensibilidad potencialmente fatal. Se debe determinar el genotipo de HLA-B*5701 antes de iniciar un tratamiento que incluya abacavir, independientemente del origen racial.
Tratamiento de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), tanto en niños como adolescentes. Se debe administrar siempre como parte de un tratamiento antirretroviral combinado que incluya 3 o más fármacos.
Vía oral.
No existen datos de seguridad suficientes para recomendar el uso de abacavir en niños <3 meses. Los escasos datos disponibles indican que una dosis de 2 mg/kg en neonatos de menos de 30 días proporciona valores del área bajo la curva (AUC) similares a los alcanzados con la dosis de 8 mg/kg, administrada a niños mayores.
El abacavir no se ha estudiado en pacientes pediátricos con insuficiencia hepática o renal. Los datos disponibles en dichas poblaciones son referidos a pacientes adultos.
Insuficiencia renal:
Por su metabolismo fundamentalmente hepático, no es necesario ajuste de dosis. No obstante, no se recomienda administrar a pacientes en insuficiencia renal terminal. En caso de hemodiálisis, administrar independientemente de la sesión de hemodiálisis, ya que se elimina mínimamente.
Insuficiencia hepática:
En pacientes adultos con insuficiencia hepática moderada se recomienda disminuir la dosis. No administrar en casos de insuficiencia hepática grave.
Preparaciones:
Existe una solución oral adecuada para la administración a pacientes pediátricos. Puede administrarse con o sin alimentos; la administración junto con comida no altera la absorción.
La exposición sistémica al abacavir es comparable tras la administración de comprimidos y suspensión oral, luego el cambio a comprimidos en niños más mayores no requiere ajuste de dosis.
Excipientes:
Conservación: conservar a temperatura ambiente, inferior a 30 °C. Se puede refrigerar, no congelar. Después de abrir el envase por primera vez, caduca a los 2 meses.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: enero de 2022.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas