PDM
Descripción:
Es un macrólido semisintético, activo por vía oral. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la síntesis proteica bacteriana. Presenta actividad frente a numerosos gémenes. Se describen a continuación las bacterias sensibles: Gram-positivos: Listeria monocytogenes , Sph. aureus meticilín sensibles, Sr. agalactiae , Sr. pneumoniae , Sr. Pyogenes , Sr. Viridans; Gram-negativos: Bordetella pertussis , Helicobacter pylori , Legionella pneumophila , Moraxella catarrhalis , Neisseria meningitidis ; Anaerobios: Corynebacterium diphteriae, Propionibacterium acnes ; Otros microorganismos: Chlamydia trachomatis , Gardnerella vaginalis , Mycoplasma pneumoniae , Ureaplasma urealyticum . La producción de beta-lactamasas no debe tener efecto en la actividad de diacetil-midecamicina. Un porcentaje elevado de cepas que presentan resistencia de tipo inducible a la eritromicina son sensibles a la diacetil-midecamicina.
USO CLÍNICO:
Tratamiento de las infecciones producidas por gérmenes sensibles en lactantes y niños (A) : Infecciones del tracto respiratorio superior: amigdalitis, faringitis, rinofaringitis, sinusitis, otitis, escarlatina. Infecciones del tracto respiratorio inferior: bronquitis, neumonías. Infecciones cutáneas: piodermitis, abscesos, forunculosis. Infecciones odontoestomatológicas Infecciones urogenitales
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN:
Niños de más de 35 kg : 1200 mg al día en dos dosis de 600 mg cada 12 horas. En infecciones más severas se recomiendan 1800 mg al día, repartidas en 3 dosis de 600 mg cada 8 horas. Niños de menos de 35 kg : 35-50 mg/kg/día repartidos en dos o tres dosis, siendo la dosis máxima de 1800 mg/día. No existen datos suficientes para recomendar su uso en neonatos. La duración del tratamiento será de 7-14 días, pudiendo prolongarse en función del germen y/o de la gravedad de la infección. No es necesario ajuste de dosis en insuficiencia renal. Ajustar de forma individualizada en insuficiencia hepática
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a macrólidos o alguno de los excipientes. Insuficiencia hepatobiliar grave.
PRECAUCIONES:
Neonatos : no se recomienda su administración. Insuficiencia hepatobiliar severa : se aconseja realizar controles de función hepática. La dosis se ajustará de forma individualizada para cada paciente.
EFECTOS SECUNDARIOS:
No datos específicos en niños. La mayoría de reacciones adversas observadas para la diacetil-midecamicina son de carácter leve y transitorias . Las más frecuentes son: Alteraciones gastrointestinales: Dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, anorexia. Hipersensibilidad: Erupciones cutáneas y urticaria. Cefaleas. Incremento leve de las transaminasas en algunas ocasiones
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
Antibióticos beta-lactámicos: puede disminuir su eficacia por antagonismo en el mecanismo de acción. Carbamacepina, ciclosporina : Puede aumentar sus concentraciones plasmáticas. Monitorización de sus niveles durante el tratamiento concomitante con diacetil-midecamicina.
DATOS FARMACÉUTICOS:
Relación de excipientes: -Comprimidos recubiertos: Etilcelulosa, hidroxiporpilmetilcelulosa, estearato magnésico, celulosa microcristalina, glicinato de aluminio, carboximetilalmidón sódico, óxido de titanio, polietilenglicol, talco, colorante amarillo anaranjado S (E110), colorante rojo (E127). - Granulado para suspensión oral: Etilcelulosa, parahidroxibenzoato de metilo, parahidroxibenzoato de propilo, ácido cítrico, fosfato sódico, esencia de plátano, sacarina sódica, hipromelosa, dimeticona, monopalmitato de sorbitano, monoestearato de glicerol, palmitato de sacarosa, manitol, colorante amarillo naranja S (E110). Presentaciones comerciales . Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima , y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha.
BIBLIOGRAFÍA:
Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS – CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS) - [fecha de acceso 14 Noviembre 2013]. Disponible en: www.aemps.gob.es/cima/pestanias.do?metodo=accesoAplicacion L.F.Villa, editor. Medimecum, guía de terapia farmacológica . 16 edición. España: Adis; 2011. UpToDate (Pediatric drug information) . [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [fecha de acceso 26 Junio 2012]. Disponible en: www.uptodate.com Guía de Prescripción Terapeútica AEMPS. Información de medicamentos autorizados en España. Pharma editores; Barcelona 2006 Fecha de actualización: Enero 2016. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios ( AEMPS ) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Tratamiento de las infecciones producidas por gérmenes sensibles en lactantes y niños (A) : Infecciones del tracto respiratorio superior: amigdalitis, faringitis, rinofaringitis, sinusitis, otitis, escarlatina. Infecciones del tracto respiratorio inferior: bronquitis, neumonías. Infecciones cutáneas: piodermitis, abscesos, forunculosis. Infecciones odontoestomatológicas Infecciones urogenitales
Sugerencia para mostrar esta cita
Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/midecamicina. Consultado el 04/03/2021.
Envíenos sus observaciones