AEPED Logo
icono user
  • Actualidad
  • Formación
  • Agenda
  • Becas
AEPED Logo

Síguenos en

  • icono twitterAEP en Twitter
  • icono linkedinAEP en Linkedin
  • icono emailAEP en Email

Asociación Española de Pediatría

Paseo Pintor Rosales 22, 1º derecha
28008 Madrid
Tlfno. 914 354 916
Fax 914 355 043
La AEPHistoriaJunta DirectivaMemoriaTransparenciaContacto
La FEPPatronosEstatutosMemoriasContacto
PediamecumActualidadFormaciónInvestigación
AgendaBecasBolsa de Trabajo

Síguenos en

  • icono twitterAEP en Twitter
  • icono linkedinAEP en Linkedin
  • icono emailAEP en Email

© 2025 AEP Asociación Española de Pediatría

Área de PrensaMapa WebAviso Legal y Privacidad
Comités

Comité de Medicamentos

Selecciona Contenido
  • Introducción
  • Integrantes
  • Pediamécum
    • Medicamentos
    • Autores
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Contacto

Índice de Contenido

  • Introducción
  • Integrantes
  • Pediamécum
    • Medicamentos
    • Autores
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Contacto

Pediamécum

a
b
c
d
e
f
g
h
i
j
k
l
m
n
o
p
q
r
s
t
u
v
w
x
y
z

Etiquetas

icono chevron
icono search
v
(18 Medicamentos)

Valaciclovir

Descripción

Antiviral. Profármaco del aciclovir por vía oral. Tiene una eficacia similar y una mayor biodisponibilidad que el aciclovir, aunque existe menor experiencia con su uso.

Valganciclovir

Descripción

Antiviral. Profármaco (éster L-valina) del ganciclovir con buena biodisponibilidad oral.

Vancomicina

Descripción

Antibiótico. Glicopéptido con acción frente a la mayoría de bacterias grampositivas (aerobias y anaerobias). Es eficaz en el tratamiento de infecciones producidas por bacterias resistentes a los antibióticos beta-lactámicos. Vancomicina es el antibiótico de elección en el tratamiento de las infecciones graves por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM), Staphylococcus coagulasa negativos, incluido Staphylococcus epidermidis y Enterococcus sp. resistentes a penicilinas.

Vecuronio

Descripción

Bloqueante neuromuscular no despolarizante (BNMND) de duración intermedia. Inhibe la transmisión del impulso neuromuscular al unirse competitivamente a los receptores nicotínicos para acetilcolina situados en la placa motora. Al contrario que los bloqueantes despolarizantes (BNMD) como la succinilcolina, no provoca fasciculaciones. Inicio de acción, en 1-3 minutos; duración del efecto, 35-45 minutos.

Vedolizumab

Descripción

El bedolizumab es un anticuerpo monoclonal IgG1 humanizado que, mediante su unión a la integrina α4β7 expresada en linfocitos T, impide el acoplamiento de estos a las moléculas de adhesión mucosal vascular addressin cell adhesion molecule 1 (MAdCAM-1) expresadas en las células endoteliales del intestino delgado y colon.

Velaglucerasa alfa

Descripción

La velaglucerasa alfa reduce la cantidad de glucocerebrósido acumulada y corrige la fisiopatología de la enfermedad de Gaucher. La velaglucerasa alfa aumenta la concentración de hemoglobina y los recuentos plaquetarios, y reduce los volúmenes del hígado y el bazo en los pacientes con enfermedad de Gaucher de tipo 1.

Venlafaxina

Descripción

Fármaco antidepresivo, inhibidor selectivo mixto de la recaptación de serotonina y noradrenalina (ISRSN). Su acción farmacológica se desarrolla potenciando la actividad neurotransmisora en el SNC. Tanto la venlafaxina como su metabolito activo O-desmetilvenlafaxina son potentes inhibidores de la recaptación neuronal de serotonina y noradrenalina, y leves inhibidores de la recaptación de dopamina. Carecen de afinidad sobre los receptores muscarínicos histaminérgicos o alfa-1 adrenérgicos.

Verapamilo

Descripción

Antagonista del calcio con efecto antiarrítmico de clase IV, hipotensor y antianginoso. Inótropo negativo.

Vestronidasa alfa

Descripción

La vestronidasa alfa es una forma recombinante de la beta-glucuronidasa (GUS) humana y su administración proporciona una enzima GUS exógena que los lisosomas celulares captan para el catabolismo de los glicosaminoglicanos (GAG) acumulados en los tejidos afectados de pacientes afectos de mucopolisacaridosis VII (MPS VII).

De acuerdo con los datos de exposición en humanos, no parece que la vestronidasa alfa sea capaz de atravesar la barrera hematoencefálica, por lo que no cabe esperar que tenga efecto sobre las manifestaciones neurológicas de la enfermedad.

El fármaco no actúa sobre algunas de las complicaciones irreversibles de la MPS VII (por ejemplo, las deformidades óseas).

Vigabatrina

Descripción

La vigabatrina es un fármaco antiepiléptico con un mecanismo de acción bien establecido, inhibidor selectivo e irreversible de la GABA transaminasa, la enzima responsable de la escisión metabólica del GABA.

Vinblastina

Descripción

Alcaloide de la vinca. Se ha relacionado con la inhibición de la formación de microtúbulos en el huso mitótico, dando como resultado la interrupción de la división celular en la metafase. Vesicante. Produce más mielosupresión que vincristina, pero menos neurotoxicidad.

Vincristina

Descripción

Alcaloide de la vinca. Se ha relacionado con la inhibición de la formación de microtúbulos en el huso mitótico, dando como resultado la interrupción de la división celular en la metafase.

Vindesina

Descripción

Alcaloide de la vinca. Fue introducida en quimioterapia antitumoral en la década de 1970, pero su uso ha sido muy inferior al de la vincristina y la vinblastina. Vesicante. Menos neurotóxico que vincristina pero mielosupresor (la neutropenia es su principal efecto adverso dosis-limitante). Resistencia cruzada con vincristina.

Vinorelbina

Descripción

Alcaloide de la vinca. Actúa como inhibidor mitótico, bloqueando la polimerización de microtúbulos. Vesicante. Menos neurotóxico que vincristina pero mielosupresor (la neutropenia es su principal efecto adverso dosis-limitante).

Vitamina A (Retinol)

Descripción

Vitamina liposoluble. Esencial para el desarrollo y mantenimiento de la función visual y reproductiva, el crecimiento óseo, la inmunidad, la eritropoyesis y la función pulmonar. Actúa como cofactor de múltiples procesos bioquímicos. En la dieta se puede encontrar en la carne de hígado, los productos lácteos y los huevos, además de en algunas frutas y vegetales, como coles y zanahorias.

Vitamina C (ácido ascórbico)

Descripción

Ácido de azúcar con propiedades antioxidantes, soluble en agua. El enantiómero L- del ácido ascórbico se conoce popularmente como vitamina C. El nombre "ascórbico" procede del prefijo a- (que significa "no") y de la palabra latina scorbuticus (escorbuto), una enfermedad causada por la deficiencia de vitamina C. Las afirmaciones de que la vitamina C mejora los resfriados o estimula la cicatrización de las heridas no se han confirmado.

Vitamina E

Descripción

Vitamina liposoluble que pertenece a la familia de los tocoferoles. Esta familia está constituida por cuatro formas: alfa, beta, gamma y delta; el alfa-tocoferol tiene la mayor actividad biológica. Principal antioxidante liposoluble en el organismo, previene la oxidación de constituyentes celulares esenciales y evita la formación de productos tóxicos derivados de la oxidación, entre otras funciones.

Voriconazol

Descripción

Antifúngico triazólico de amplio espectro. Inhibidor de la síntesis de ergosterol. Hongos sensibles: Candida albicans y otras especies de Candida, incluidas C. tropicalis, C. glabrata, C. parapsilosis y C. krusei; especies de Aspergillus, incluidas A. fumigatus, A. flavus, A. terreus y A. niger. También activo frente a Crypotoccus neoformans, micosis endémicas (Histoplasma capsulatum, Blastomyces dermatitidis, Cocciodioides immitis) y dermatofitos. Actividad fungistática frente a Candida y fungicida frente a Aspergillus. Las cepas de C. glabrata resistentes a fluconazol son también resistentes a voriconazol.