Oftalmología

Dexametasona tópica oftálmica

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Esteroide de potencia elevada para el control de la inflamación ocular local con mínima absorción sistémica. Uso restringido al oftalmólogo.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de la patología inflamatoria no infecciosa que afecte al segmento anterior del ojo (E: off-label). No se ha establecido la seguridad y eficacia de este medicamento en pacientes pediátricos.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Tópica oftálmica. 1 gota 4-6 veces al día en el ojo afecto. Se aconseja la suspensión gradual del tratamiento.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Infecciones del ojo no controladas por tratamientos antiinfecciosos, como infecciones bacterianas agudas purulentas incluyendo Pseudomonas e infecciones por micobacterias.
  • Infecciones por hongos.
  • Queratitis epitelial debida a herpes simple (queratitis dendríticas), vaccinia, varicela-zóster y la mayoría de otras infecciones víricas de la córnea y conjuntiva.
  • Queratitis amebiana.
  • Perforación, ulceración y lesión de la córnea con epitelización incompleta.
  • Hipertensión ocular conocida inducida por glucocorticosteroides.
  • Hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de los excipientes.
PRECAUCIONES: 

No se ha establecido la seguridad y la eficacia en la población pediátrica.

  • En niños debe evitarse la terapia continuada con corticosteroides a largo plazo debido a la posible inhibición adrenal.
  • Los esteroides tópicos no deben darse nunca para un ojo rojo no diagnosticado.
  • El uso de corticosteroides tópicos en la conjuntivitis alérgica solamente está recomendado para las formas graves de conjuntivitis alérgica que no responden a la terapia estándar y solo durante cortos periodos de tiempo.
  • Glaucoma crónico simple, diabetes mellitus, antecedentes de herpes.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Se describen a continuación los efectos adversos frecuentes o muy frecuentes en población adulta. Para el resto, consultar la ficha técnica.

Trastornos oculares:

  • Muy frecuentes (≥1/10): aumento de la presión intraocular.
  • Frecuentes (≥1/100 a < 1/10): incomodidad, irritación, quemazón, picazón, escozor y visión borrosa Puede producirse un aumento de la presión intraocular, glaucoma y cataratas. El uso a largo plazo de un tratamiento con corticosteroides puede dar lugar a hipertensión ocular/glaucoma (especialmente en aquellos pacientes con historial de hipertensión ocular inducida por corticosteroides o con hipertensión ocular o glaucoma preexistentes) y también formación de cataratas.

Los niños pueden ser especialmente sensibles a sufrir un incremento de la presión intraocular inducida por corticosteroides El aumento de la presión intraocular inducida por corticosteroides administrados vía tópica se ha observado generalmente dentro de las dos primeras semanas de tratamiento.

Los pacientes diabéticos son también más propensos a desarrollar cataratas subcapsulares después de la administración tópica de esteroides.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No se han realizado estudios de interacciones. En caso de tratamiento concomitante con otro colirio en solución, las instilaciones deben espaciarse 15 minutos.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Consultar ficha técnica según presentación farmacéutica.

Presentaciones comerciales. Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 28/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/40602/FT_40602.html#10-fecha-de-la-revisi-n-del-texto
  • Guía de Prescripción Terapéutica. Información de medicamentos autorizados en España [consultado el 28/11/2020]. Disponible en: http://www.imedicinas.com/GPTage/Home.php
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el 28/11/2021]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de la patología inflamatoria no infecciosa que afecte al segmento anterior del ojo. (E: off-label)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/dexametasona-topica-oftalmica. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Cromocarbo

PDM
Fecha de actualización: 
1 enero 2021
Descripción: 

Es un medicamento que posee actividad neta sobre la microcirculación del ojo, manifestada por un aumento de la resistencia y una disminución de la permeabilidad capilar local en los vasos conjuntivales y retinianos.

USO CLÍNICO: 
  • Fragilidad capilar conjuntival.
  • Alteraciones vasculares del fondo de ojo.
  • Preoperatorio en intervenciones oculares: glaucoma, cataratas.
  • Coadyuvante en angiopatías retinianas de diversa causa: ateroscleróticas, diabéticas, hipertensivas, nefropáticas y seniles.

No existe ficha técnica disponible por lo que no es posible reseñar su situación administrativa en población pediátrica.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

1-2 gotas de 3 a 6 veces diarias.

El tratamiento debe mantenerse durante, al menos, 15 días.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad.

PRECAUCIONES: 
  • En el embarazo no se esperan efectos adversos por la ausencia de toxicidad, pero no se han realizado estudios específicos.
  • Tampoco hay estudios específicos en la lactancia, por lo que se recomienda precaución.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Carece de efectos secundarios y no produce trastornos ni fenómenos de acumulación. Su tolerancia es excelente.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No se han descrito.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Actualmente no está comercializado en España, ni tampoco se puede solicitar como medicamento extranjero a través de la página web de Medicamentos en Situaciones Especiales de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.

Cada ml contiene 100 mg de cromocarbo dietilamina.

Excipientes: metilhidroxibenzoato sódico, hipromelosa y agua purificada.

BIBLIOGRAFÍA: 

Fecha de actualización: enero de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Fragilidad capilar conjuntival.
     •Alteraciones vasculares del fondo de ojo.
     •Preoperatorio en intervenciones oculares: glaucoma, cataratas.
     •Coadyuvante en angiopatías retinianas de diversa causa: ateroscleróticas, diabéticas, hipertensivas, nefropáticas y seniles.
*No existe ficha técnica disponible por lo que no es posible reseñar su situación administrativa en población pediátrica.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/cromocarbo. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Ciclopentolato

PDM
Fecha de actualización: 
1 octubre 2020
Descripción: 

Midriático y ciclopléjico de acción intermedia. Los antimuscarínicos evitan la respuesta del músculo del iris y del cuerpo ciliar a la estimulación colinérgica. Amplia experiencia de uso. Midriasis a los 30-60 minutos y cicloplejia a los 25-75 minutos, persistiendo su efecto entre 6 y 24 horas.

USO CLÍNICO: 

Se pueden utilizar en niños mayores de 3 meses (A) con finalidad:

  • Terapéutica. En enfermedades inflamatorias del segmento anterior (iritis, iridociclitis, queratitis, traumatismos), relajando el músculo ciliar contraído por el proceso inflamatorio, evitando o rompiendo sinequias posteriores. En este caso se prefiere la atropina por la duración mayor de sus efectos.
  • Diagnóstica. Examen de fondo de ojo (tropicamida) y estudio de refracción (ciclopentolato y atropina). Hay que tener en cuenta la profundidad de la cámara anterior, ya que la midriasis, aunque de manera excepcional, puede precipitar un glaucoma agudo de ángulo estrecho.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Para estudios de refracción, 1 gota, repetir a los 5 minutos, y explorar a los 45 minutos. En niños menores de 6 años, solo una gota.

Administración:

Vía oftálmica.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al ciclopentolato.
  • Glaucoma de ángulo estrecho o ángulo estrecho sin glaucoma previo a iridectomía total. Los pacientes con síndrome de Down pueden tener predisposición a glaucoma de ángulo estrecho.
  • Niños con síndromes orgánicos cerebrales, incluidos anomalías congénitas o del desarrollo neurológico especialmente aquellas que predisponen a crisis epilépticas.
PRECAUCIONES: 

La compresión del saco y conducto lacrimal 2-3 minutos puede limitar la absorción sistémica.

Contiene cloruro de benzalconio.

Utilizar con precaución en caso de inflamación ocular debido al aumento de la absorción sistémica.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

Los efectos adversos sistémicos de los antimuscarínicos son estreñimiento, bradicardia transitoria (seguida de taquicardia, palpitaciones y arritmias), reducción de la secreción bronquial, urgencia miccional y retención urinaria, dilatación pupilar y pérdida de acomodación, fotofobia, sequedad de boca, rubefacción y sequedad cutánea.

Ocasionalmente aparecen confusión (especialmente, de los pacientes ancianos), náuseas, vómitos y mareos; en muy pocas ocasiones puede producirse glaucoma de ángulo estrecho.

Además de estos efectos por absorción sistémica (efectos atropínicos), la aplicación tópica oftalmológica puede originar dermatitis de contacto, hipersensibilidad, aumento de la presión intraocular, visión borrosa, fotofobia, irritación ocular, edema y conjuntivitis.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Los efectos de los agentes antimuscarínicos pueden exacerbarse por el uso concomitante de otros fármacos con propiedades antimuscarínicas como los antihistamínicos, butirofenonas, fenotiazina, antidepresivos tricíclicos y amantadina
  • Analgésicos: el riesgo de efectos adversos antimuscarínicos aumenta cuando los antimuscarínicos se administran junto con el nefopam.
  • Antiarrítmicos: el riesgo de efectos adversos antimuscarínicos aumenta cuando los antimuscarínicos se administran junto con la disopiramida; la atropina retrasa la absorción de la mexiletina.
  • Domperidona: los antimuscarínicos antagonizan los efectos de la domperidona sobre la actividad gastrointestinal.
  • Metoclopramida: los antimuscarínicos antagonizan los efectos de la metoclopramida sobre la actividad gastrointestinal.
  • Nitratos: los antimuscarínicos posiblemente reducen los efectos de los comprimidos de nitratos de uso sublingual (no se disuelven bajo la lengua debido a la sequedad bucal).
  • Parasimpaticomiméticos: los antimuscarínicos antagonizan los efectos de los parasimpaticomiméticos.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: parahidroxibenzoato de metilo (E-218), parahidroxibenzoato de propilo, cloruro de sodio, agua purificada.

Incompatibilidades: el ciclopentolato puede interferir con la acción antiglaucoma de carbacol y pilocarpina.

Periodo de validez: 3 años. Desechar 4 semanas después de la primera apertura.

Conservación: no conservar a temperatura superior a 25 °C.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 25/10/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/42117/FT_42117.html
  • Guía de Prescripción Terapéutica. Información de medicamentos autorizados en España [consultado el 22/02/2015]. Disponible en: http://www.imedicinas.com/GPTage/Home.php
  • SPC Minims Cyclopentolate Hydrochloride 0.5% (Cyclopentolate) [consultado el 18/11/2015]. Disponible en: http://www.medicines.org.uk/emc/medicine/419
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el 25/10/2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: octubre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Se pueden utilizar en niños mayores de 3 meses (A) con finalidad:
Terapéutica. En enfermedades inflamatorias del segmento anterior (iritis, iridociclitis, queratitis, traumatismos), relajando el músculo ciliar contraído por el proceso inflamatorio, evitando o rompiendo sinequias posteriories. En este caso se prefiere la atropina por la duración mayor de sus efectos.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/ciclopentolato. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Atropina tópica oftálmica

PDM
Fecha de actualización: 
9 noviembre 2020
Descripción: 

Es un agente antimuscarínico que evita la respuesta del músculo del iris y del cuerpo ciliar a la estimulación colinérgica. Se utiliza como midriático y ciclopléjiico y es el agente que posee la mayor potencia y duración (7-14 días) del efecto. Inicio de acción en midriasis, 1 hora; en cicloplejia, 2 horas, persistiendo la alteración de la acomodación hasta 6 días; en el caso de la midriasis, hasta 10 días después.

USO CLÍNICO: 

Con finalidad terapéutica:

  • Procesos inflamatorios agudos del tracto uveal anterior, iritis e iridociclitis.
  • Procesos ulcerosos de la córnea, úlceras supuradas con hipopión y espasmos de acomodación.
  • Posoperatorio de la extracción extra- o intracapsular del cristalino cuando se requiera un efecto parasimpaticolítico.

Con finalidad diagnóstica: para examen de refracción ocular cuando se requiera un efecto midriático o ciclopléjico.

Según ficha técnica, su uso está autorizado en niños >12 años (A). Se usa en niños a partir de de 1 año de edad (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Niños >12 años:

  • Finalidad terapéutica: 1 gota, 3 veces al día.
  • Para el examen de refracción, se instilarán 1 o 2 gotas en cada ojo 2 veces al día, de 1 a 3 días antes de la exploración.

Niños ≥1 año:

  • En estudio de refracción en niños ≥1 año: 1 gota 2 veces al día, 1-2 días antes del examen.
  • En uveítis/iritis: 1 gota hasta 3 veces al día.

Administración tópica oftálmica. Después de la instilación es recomendable ocluir el conducto nasolagrimal o cerrar suavemente los ojos. Si se emplea más de un medicamento por vía oftálmica, las aplicaciones de los medicamentos deben espaciarse al menos 5 minutos.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
  • Glaucoma de ángulo estrecho o ángulo estrecho sin glaucoma previo a iridectomía total.
PRECAUCIONES: 
  • En niños <12 años se pueden producir reacciones adversas sistémicas graves.
  • Los niños prematuros, los lactantes, los niños pequeños o aquellos con síndrome de Down, parálisis espástica o lesión cerebral son especialmente sensibles a trastornos del sistema nervioso central así como a toxicidad gastrointestinal y cardiopulmonar debidos a absorción sistémica de atropina.
  • Usar con extrema precaución en caso de niños de 12 años y mayores con síndrome de Down, parálisis espástica o lesión cerebral.
  • Los niños de piel clara y ojos azules pueden presentar respuesta aumentada o mayor sensibilidad a reacciones adversas.
  • Debe avisarse a los padres que eviten que el colirio entre en contacto con la boca o mejillas de los niños y que se laven sus manos y las manos o mejillas de los niños después de la instilación.
  • La compresión del saco y conducto lacrimal 2-3 minutos puede limitar la absorción sistémica.
  • En caso de uso como agente diagnóstico, se debe tener en cuenta la profundidad de la cámara anterior, ya que la midriasis, aunque de manera excepcional, puede precipitar un glaucoma agudo de ángulo estrecho.
  • Vigilar en pacientes con presión intraocular aumentada.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No está documentada la frecuencia de los efectos adversos.

  • De relevancia clínica: en pacientes pediátricos se ha relacionado el uso de este medicamento con reacciones psicóticas y cambios de conducta. Las reacciones del sistema nervioso central se manifiestan de forma similar a las mencionadas anteriormente. Este medicamento puede causar hiperpirexia en niños.
  • Los efectos adversos generales de los antimuscarínicos son estreñimiento, bradicardia transitoria (seguida de taquicardia, palpitaciones y arritmias), reducción de la secreción bronquial, urgencia miccional y retención urinaria, sequedad de boca, rubefacción y sequedad cutánea.
  • Ocasionalmente aparecen confusión (especialmente de los pacientes ancianos), náuseas, vómitos y mareos; en muy pocas ocasiones puede producirse glaucoma de ángulo estrecho.
  • Además de estos efectos por absorción sistémica (efectos atropínicos), la aplicación tópica oftalmológica puede originar fotofobia, por tanto se recomienda protección mientras las pupilas se encuentran dilatadas.
  • En caso de uso prolongado pueden originar irritación ocular, hiperemia, edema, conjuntivitis y aumento de la presión intraocular, especialmente en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Los efectos de la atropina pueden incrementarse por el uso concomitante con otros medicamentos que tienen propiedades antimuscarínicas, como amantadina, algunos antihistámicos, antipsicóticos como la fenotiazina y antidepresivos tricíclicos. El uso concomitante de dos o más de estos fármacos puede aumentar los efectos adversos como la sequedad de boca, la retención urinaria y el estreñimiento.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: parahidroxibenzoato de metilo (E 218) y parahidroxibenzoato de propilo (E 216).

Conservación: temperatura ambiente. Desechar 4 semanas después de la primera apertura del envase.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 09/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Guía de Prescripción Terapéutica. Información de medicamentos autorizados en España [consultado el 22/02/2015]. Disponible en: www.imedicinas.com/GPTage/Home.php
  • SPC Atropine eye drops. Electronic medicines compendium [consultado el 11/11/2015]. Disponible en: www.medicines.org.uk/emc/medicine/29117
  • UpToDate [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el 09/11/2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Con finalidad terapéutica. En enfermedades inflamatorias del segmento anterior (iritis, iridociclitis, queratitis, traumatismos), relajando el músculo ciliar contraído por el proceso inflamatorio, evitando o rompiendo sinequias posteriories (A).
Con finalidad diagnóstica. Examen de fondo de ojo (tropicamida) y estudio de refracción (ciclopentolato y atropina) (A).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/atropina-topica-oftalmica. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Acetilcolina

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Es un agonista colinérgico que provoca la contracción del músculo liso que rodea el iris, con la consiguiente miosis.

USO CLÍNICO: 

Se emplea únicamente para irrigación intraocular con el fin de producir miosis rápida y completa tras la extracción del cristalino en diversas cirugías como catarata, queratoplastia penetrante, iridectomía y otras intervenciones del segmento anterior del ojo (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Irrigación intraocular. Con 5-20 mg (0,5-2 ml) instilados dentro de la cámara anterior del ojo se suele lograr una adecuada miosis. El efecto se mantiene durante 10-20 min. Cuando es necesario un tiempo mayor de miosis, puede o bien repetirse la dosis o asociar pilocarpina tópica al 2% tras la intervención.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

PRECAUCIONES: 
  • La eficacia y la seguridad en niños no han sido establecidas.
  • Antes de administrarlo, se debe eliminar todo tipo de obstrucciones o sinequias.
  • No se conoce si se excreta por la leche materna. No se espera que la concentración en ella sea elevada; no obstante, como se desconocen los efectos sobre el recién nacido, se debe tener precaución.
  • En pacientes con trastornos cardiovasculares, asma bronquial, úlcera péptica, hipertiroidismo, espasmos gastrointestinales, obstrucción del tracto urinario y enfermedad de Parkinson.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • Como es rápidamente destruida, su toxicidad es muy baja y sus efectos de muy corta duración.
  • Tras la instilación pueden aparecer visión borrosa y otras alteraciones visuales.
  • Excepcionalmente, signos y síntomas sistémicos como bradicardia, hipotensión, sofocos, disnea y exceso de sudoración.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No se han descrito.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: manitol y agua purificada.

La solución de acetilcolina es muy inestable. Se debe preparar justo antes de su empleo.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA) [en línea]. [Consultado el 13/12/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html.
  • EMC. SPC Miochol®-E (acetylcholine chloride) [en línea]. [Consultado el 10/11/2015]. Disponible en: http://www.medicines.org.uk/emc/medicine/25079.
  • Vademecum. Guía Vademecum Internacional 2014 [en línea]. [Consultado el 20/01/2015]. Disponible en: http://www.vademecum.es.
  • Villa LF (editor). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 25.ª ed. España: Adis; 2020.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Se emplea únicamente para irrigación intraocular con el fin de producir miosis rápida y completa tras la extracción del cristalino en diversas cirugías como catarata, queratoplastia penetrante, iridectomía y otras intervenciones del segmento anterior del ojo (E: off-label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/acetilcolina. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Acetazolamida

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Pertenece al grupo de fármacos inhibidores de la anhidrasa carbónica. Elevado poder diurético. Posee efecto sinérgico con otros diuréticos.

USO CLÍNICO: 
  • Glaucoma crónico simple (de ángulo abierto), glaucoma secundario, tratamiento preoperatorio de glaucoma agudo de ángulo estrecho (A).
  • Como diurético: reducción de edemas producidos por insuficiencia cardíaca congestiva, medicamentos o retención hidrosalina (A).
  • Epilepsia tipo pequeño mal. Asociada con otros fármacos específicos, se puede utilizar en otros tipos de epilepsia que no responden al tratamiento (A).
  • Alcalosis metabólica (E: off-label).
  • Mal de altura (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 
  • Diurético: 5 mg/kg, una vez al día por la mañana.
  • Glaucoma y epilepsia: 8-30 mg/kg en dosis separadas cada 6-8 h hasta una dosis máxima diaria de 1000 mg.
  • Alcalosis metabólica: 5 mg/kg/dosis, una vez al día para tres dosis.
  • Mal de altura:
    • Prevención: 2,5 mg/kg/dosis, cada 12 h comenzando ya sea el día anterior (preferido) o el día del ascenso y puede suspenderse después de permanecer en la misma elevación durante 2 a 3 días o si se inició el descenso; dosis máxima: 125 mg/dosis. No se recomienda la profilaxis en niños, excepto en la rara circunstancia de un ascenso rápido e inevitable o en niños con susceptibilidad previa conocida al mal agudo de montaña.
    • Tratamiento: 2,5 mg/kg/dosis, cada 8 a 12 h; dosis máxima: 250 mg/dosis. Nota: en el edema cerebral de gran altitud, la dexametasona es el tratamiento principal; sin embargo, la acetazolamida se puede utilizar de forma complementaria con la misma dosis de tratamiento.
CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a acetazolamida o sulfamidas.
  • Insuficiencia renal grave e insuficiencia hepática grave.
  • Acidosis hiperclorémica.
  • Insuficiencia suprarrenal.
  • Hiponatremia o hipopotasemia avanzadas.
  • Cirrosis y riesgo elevado de encefalopatía.
PRECAUCIONES: 
  • A largo plazo puede producir acidosis. Vigilar en obstrucción pulmonar o enfisema.
  • No está recomendado a largo plazo en el tratamiento del glaucoma de ángulo estrecho porque puede enmascarar la progresión de la enfermedad.
  • Utilizado como diurético, se debe vigilar a los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis o disfunción hepática. Evitar la hipopotasemia en estos casos.
  • Se recomienda realizar estudios hematológicos periódicos en tratamientos prolongados.
  • Se debe retirar el fármaco si aparecen discrasias sanguíneas, erupciones cutáneas o hipoacusia.
  • Se han notificado casos de ideación suicida en pacientes tratados con antiepilépticos en varias indicaciones; los datos disponibles no permiten excluir un aumento de riesgo con el uso de acetazolamida, por tanto, se recomienda vigilar la posible aparición de signos que indiquen ideación suicida.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Son poco frecuentes a corto plazo. Sobre todo pueden aparecer poliuria, parestesias y anorexia. Ocasionalmente, somnolencia y confusión transitoria, que ceden tras la retirada del tratamiento. También se han descrito urticaria, melena, hematuria, glucosuria, insuficiencia hepática, parálisis fláccida, convulsiones, fiebre, discrasias sanguíneas, erupciones cutáneas, cristaluria o lesiones renales.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Potencia la acción de antagonistas de ácido fólico, anticoagulantes orales y antidiabéticos orales.
  • Glucósidos cardíacos: puede ser necesario un ajuste de la dosis cuando se administra acetazolamida con glucósidos cardiacos.
  • El uso concomitante con aspirina puede originar una severa acidosis. Vigilar.
  • Aumento de los niveles séricos de fenitoína; con casos aislados de disminución de niveles de primidona e incremento de la carbamazepina.
  • Puede originar aumento de los niveles séricos de ciclosporina.
  • El uso concomitante con bicarbonato sódico incrementa el riesgo de formación de cálculos renales.
  • Topiramato: su uso y el de la acetazolamida simultáneamente puede crear un medio fisiológico que aumente el riesgo de formación de cálculos renales asociados al empleo del topiramato.
  • Eritromicina: la acetazolamida puede potenciar efecto del antibiótico, debido a la alcalinidad de la orina.
  • Sales de litio (carbonato de litio): la acetazolamida aumenta la excreción de litio, lo que disminuye los niveles de este en sangre y, en consecuencia, provoca una inhibición del efecto antimaniaco.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: sulfato de calcio dihidrato, carboximetilalmidón de sodio tipo A, talco, povidona.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA) [en línea]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html.
  • Vademecum. Guía Vademecum Internacional 2014 [en línea] [consultado el 20/01/2015]. Disponible en: http://www.vademecum.es.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Glaucoma: crónico simple (de ángulo abierto), glaucoma secundario, tratamiento preoperatorio de glaucoma agudo de ángulo estrecho (E: off-label).
Como diurético: reducción de edemas producidos por insuficiencia cardíaca congestiva, medicamentos o retención hidrosalina (E: off-label).
Epilepsia tipo pequeño mal. Asociada con otros fármacos específicos, se puede utilizar en otros tipos de epilepsia que no responden al tratamiento (A).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/acetazolamida. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Dexametasona

PDM
Fecha de actualización: 
18 noviembre 2022
Descripción: 

Glucocorticoide con elevada acción antiinflamatoria e inmunosupresora, de larga duración de acción, con mínimo efecto mineralcorticoide. Inhibe la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos, sustancias que median en los procesos vasculares y celulares de la inflamación, así como en la respuesta inmunológica.

USO CLÍNICO: 

Vía oral:

Indicado en el tratamiento (A) de procesos que requieran tratamiento antiinflamatorio e inmunosupresor, entre ellos:

  • Tratamiento del edema cerebral secundario a tumores, neurocirugía, abscesos.
  • Tratamiento del asma grave aguda y estados alérgicos graves o incapacitantes.
  • Tratamiento inicial de enfermedades dermatológicas agudas graves.
  • Tratamiento inicial de enfermedades autoinmunes.
  • Tratamiento de la artritis reumatoide activa.
  • Profilaxis y tratamiento de las náuseas y los vómitos inducidos por citostáticos dentro del ámbito de regímenes antieméticos.

Vía intramuscular o intravenosa:

Indicado en el tratamiento (A) de:

  • Enfermedades endocrinas como tiroiditis no supurativa, hipercalcemia asociada con cáncer, hiperplasia adrenal congénita e insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria.
  • Estados alérgicos graves o incapacitantes resistentes a los tratamientos convencionales, como asma bronquial, dermatitis de contacto o atópica, rinitis alérgica estacional o perenne, reacciones de hipersensibilidad a fármacos.
  • Procesos inflamatorios y alérgicos graves agudos y crónicos que afecten a los ojos: iritis e iridociclitis, coriorretinitis, coroiditis, uveítis posterior difusa, neuritis óptica, conjuntivitis alérgica, queratitis, úlceras marginales corneales alérgicas.
  • Tratamiento sistémico en periodos críticos de colitis ulcerosas y enteritis regional.
  • Enfermedades dermatológicas, respiratorias y hematológicas.
  • Síndrome nefrótico de tipo idiopático o el causado por el lupus eritematoso.
  • Edema cerebral asociado a tumor cerebral, primario o metastásico, craneotomía o lesión craneal.
  • Tratamiento coadyuvante a corto plazo durante los episodios agudos o exacerbaciones de enfermedades reumáticas: artritis, osteoartritis postraumática, espondilitis anquilosante, epicondilitis, tenosinovitis, bursitis, etc.
  • Durante una exacerbación o como terapia de mantenimiento, en algunos casos de lupus eritematoso sistémico y carditis reumática aguda.
  • Tratamiento paliativo de leucemias y linfomas.

Vía intraarticular, intralesional o inyección en tejidos blandos:

Indicado en el tratamiento (A) de:

  • Como terapia asociada a corto plazo en episodios agudos o exacerbaciones de: sinovitis de la osteoartritis, artritis reumatoide, bursitis aguda o subaguda, artritis gotosa aguda, epicondilitis, tenosinovitis inespecífica aguda, osteoartritis postraumática.
  • Lesiones inflamatorias, infiltradas, hipertróficas y localizadas del liquen plano, placas psoriásicas, granuloma anular y liquen simple crónico.
  • Queloides.
  • Lupus eritematoso discorde.
  • Necrobiosis lipoídica diabeticorum.
  • Alopecia areata.
  • Tumores críticos de una aponeurosis o tendón.

Otros usos no autorizados (E: off-label):

  • En patología infecciosa de la vía aérea que cursa dificultad respiratoria alta.
  • Tratamiento coadyuvante en meningitis bacteriana.
  • Tratamiento del edema aéreo posextubación.
  • Tratamiento de la displasia broncopulmonar del neonato para facilitar el destete del ventilador.
  • Diagnóstico en el síndrome de Cushing.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Neonatos:

Edema aéreo posextubación (E: off-label):

  • 0,25 mg/kg/dosis, dados 4 horas antes de la extubación y después cada 8 horas, hasta un total de 3 dosis.
  • 0,5 mg/kg/dosis cada 8 horas, hasta un total de 3 dosis, haciendo que la última dosis se dé 1 hora antes de la extubación.
  • A pesar de la variabilidad de regímenes que se recogen en la bibliografía, el rango de dosis se encuentra entre 0,25 y 0,5 mg/mg/día, con una dosis máxima de 1,5 mg/kg/día.
  • En los casos graves se pueden requerir más de 3 dosis.

Displasia broncopulmonar (E: off-label):

  • ≥7 días: 0,15 mg/kg/día, divididos en 2 dosis al día cada 12 horas. Después, cada 3 días durante 7 días. Total: 0,89 mg/kg administrados durante 10 días.
  • 0,2 mg/kg/día, administrados una vez al día durante 3 días y después cada 3 días durante 7 días o incluso durante 14 días.
  • Dosis superiores (≈0,5 mg/kg/día) no han demostrado beneficio y sí mayor incidencia de reacciones adversas.

Niños <12 años:

  • Antiinflamatorio (A): 0,08-0,3 mg/kg/día, repartidos en 2-4 dosis IM o IV, o bien 2,5-10 mg/m2.
  • Asma grave aguda (A): 0,15-0,3 mg/kg, seguidos de 0,3 mg/kg cada 4-6 horas.
  • Antiemético (A): diferentes protocolos. Rango de dosis 8-14 mg/m2/dosis en los días de la quimioterapia. Además, pueden ser necesarias administraciones posteriores (por ejemplo, 5 mg/m2/dosis cada 6 horas).
  • Edema cerebral (A): inicialmente 1-2 mg/kg (máximo: 10-20 mg); mantenimiento: 1,5 mg/kg/día, repartidos en 4 dosis (máximo: 4 mg/6 h) VO, IV o IM durante 5 días; reducir gradualmente después.
  • Hiperplasia adrenal congénita (A): 0,25-0,5 mg/día, VO por la noche (máximo: 1,5 mg/día).
  • Meningitis bacteriana (E: off-label): 0,15 mg/kg/6 h IV durante 4 días, comenzando junto con antibioterapia.
  • Edema de la vía aérea o extubación (E: off-label): oral, IM o IV: 0,5-2 mg/kg/día, repartidos en 4 dosis; comenzar 24 h antes de extubación y continuar con 4-6 dosis tras extubación.
  • Displasia broncopulmonar (E: off-label) (para facilitar destete del ventilador): 0,5-0,6 mg/kg/día VO o IV, repartidos en 2 dosis, durante 3-7 días.
  • Crou (E: off-label): dosis única de 0,6 mg/kg VO o IM; según la evolución clínica, puede continuarse con 0,15 mg/kg/6 h.
  • Causticación esofágica (E: off-label): administración temprana de 1 mg/kg/día, repartidos en 2 dosis durante los 5 primeros días; posteriormente, 0,75 mg/kg/día durante 10 días en una sola dosis, hasta completar 15 días de tratamiento, iniciando posteriormente la pauta de descenso (dosis máxima diaria: 40 mg). La primera semana por vía intravenosa, y después utilizamos la vía oral si el niño tolera la ingestión de líquidos y alimentos, tratando de administrarla en 1 sola dosis.

En niños obesos, calcular la dosis según el peso ideal.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a la dexametasona o a alguno de sus excipientes.
  • Los comprimidos pueden contener lactosa, por ello en los pacientes intolerantes se tomarán las debidas precauciones o se utilizará la vía parenteral.
  • Contraindicaciones relativas: infección fúngica sistémica, administración de vacunas vivas o vivas atenuadas, malaria cerebral.
PRECAUCIONES: 
  • Debido al efecto negativo de los glucocorticoides sobre el crecimiento, su administración en niños debe estar estrictamente indicada, debiéndose monitorizar de manera regular el crecimiento en longitud durante los tratamientos de larga duración.
  • Se debe realizar una disminución progresiva de la dosis en tratamientos prolongados (de más de 2 semanas), nunca suspender bruscamente: se puede producir insuficiencia adrenal, ya que el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal se suprime a partir de la 2.ª semana de tratamiento con dosis intermedias.
  • La administración de corticoides orales o parenterales no pueden sustituirse por corticoides inhalados exclusivamente, ya que estos no proveen efectos sistémicos adecuados y puede aparecer insuficiencia adrenal.
  • La administración durante tiempos prolongados de corticoides reduce la velocidad de crecimiento y la densidad ósea.
  • Se deben realizar determinaciones periódicas de glucemia y tensión arterial.
  • Emplear con precaución en pacientes con patología cardiovascular o diabetes. Los glucocorticoides pueden incrementar los niveles de tensión arterial y las glucemias.
  • Excluir y tratar infecciones antes de comenzar la terapia y sospecharlas al mínimo síntoma.
  • Mantoux antes o con el comienzo del tratamiento. Valorar profilaxis con isoniazida si Mantoux (+) o riesgo de tuberculosis.
  • Vigilancia periódica de la tensión ocular por el riesgo de glaucoma.
  • Durante el tratamiento no se utilizarán vacunas; las vacunas vivas están contraindicadas y las vacunas inactivadas se verían muy reducidas o anuladas en su respuesta.
  • Debe usarse con precaución en pacientes con patologías gastrointestinales (por ejemplo, úlcera péptica, diverticulitis, colitis, etc.) debido al riesgo de sangrado y perforación.
  • No se deben emplear altas dosis de corticoides en pacientes con traumatismo craneal, ya que se ha observado un incremento de la mortalidad.
  • Usar con precaución en pacientes con miastenia gravis; en el momento de iniciar la terapia puede producirse una exacerbación de los síntomas.
  • Emplear con precaución en pacientes con insuficiencia hepática o cirrosis. La disminución en el metabolismo puede inducir retención de fluidos.
  • Emplear con precaución en pacientes con historial de convulsiones, ya que se han recogido casos de crisis convulsivas asociadas a crisis adrenal.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • Uso prolongado a dosis altas: supresión adrenal.
  • Efectos glucocorticoideos: síndrome de Cushing iatrogénico que mejora al reducir la dosis, hipertensión, disminución de la densidad mineral ósea para evitarlo se recomienda ejercicio físico, cataratas y glaucoma, osteonecrosis, trastornos psíquicos (depresión, pérdida de memoria, insomnio, bulimia, psicosis potencialmente grave), cierre de las epífisis óseas con retraso en el crecimiento (vigilar altura de niños en tratamiento con corticoides prolongado y, en caso de crecimiento ralentizado, valorar cambio de tratamiento o reducir a dosis mínima eficaz), complicaciones gastrointestinales (dispepsia, esofagitis y ulcus péptico), hiperglucemia, pancreatitis, hígado graso, susceptibilidad a las infecciones (reactivación de tuberculosis, infecciones oportunistas, herpes-zóster), dislipemia, arterioesclerosis precoz, seudotumor cerebral (especialmente en niños).
  • Efectos mineralcorticoides: retención hidrosalina, hipopotasemia, alcalosis metabólica, debilidad muscular (dependen de la potencia mineralcorticoide).
  • Síntomas de retirada: reactivación de la enfermedad de base, rinitis, conjuntivitis, pérdida de peso, artralgias y nódulos dolorosos; puede producirse insuficiencia suprarrenal tras suspensión, estrés o enfermedad grave, ya que se suprime el eje hipotálamo-hipofiso-adrenal tras 2 semanas de uso continuado.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Efecto disminuido por la administración conjunta con: fenitoína, fenobarbital, adrenalina, rifampicina, efedrina, carbamazepina, aminoglutemida, primidona.
  • Efecto aumentado con: estrógenos, antifúngicos azólicos, bloqueantes de los canales de calcio, fosaprepitant.
  • Reduce el efecto de albendazol, isoniazida, somatotropina, antidiabéticos.
  • Potencia la hipocalemia de: diuréticos y glucósidos cardiacos.
  • Aumenta la toxicidad de inhibidores de acetilcolinesterasa.
  • Aumenta el riesgo de hipocalemia con anfotericina B o diuréticos del asa. Se debe monitorizar estrechamente la terapia.
  • Aumenta el riesgo de hemorragia digestiva con antiinflamatorios no esteroideos (AINE), salicilatos e indometacina.
  • Prolonga la relajación muscular de los relajantes musculares no despolarizantes. Disminuye el nivel en sangre de praziquantel, apixibán, aripiprazol, boceprevir, bosutinib, inhibidores de tirosina quinasa, brentuximab vedotin, caspofungina. Habrá que valorar la administración de dosis superiores y monitorizar estrechamente la terapia.
  • Los corticoides incrementan los niveles de metabolito activo de la ifosfamida.
  • La dexametasona puede potenciar el efecto trombogénico de la lenalidomida y el efecto inmunosupresor de la leflunomida.
  • Los niveles de ciclosporina se ven alterados por la dexametasona. Es preciso monitorizarla estrechamente.
  • Disminuye su absorción en presencia de antiácidos. Se recomienda separar su administración al menos 2 horas.
  • La asparaginasa aumenta las concentraciones de dexametasona al interferir en su metabolismo.
  • La dexametasona disminuye el efecto del calcitriol.
  • Disminuye el efecto antineoplásico de aldesleukina. Se debe evitar la combinación.
  • Debido a su efecto inmunosupresor, la dexametasona disminuye el efecto terapéutico de la vacuna bacilo de Calmette-Guérin (BCG).
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Administración:

  • La administración oral se realiza en una única dosis diaria, preferiblemente por la mañana.

  • La administración mediante inyección IV debe hacerse lentamente en 15 min.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

Fórmula magistral tipificada: dexametasona 1 mg/ml solución oral. Puede consultarse en el Formulario Nacional: https://www.aemps.gob.es/formulario-nacional/monografias/formulas-magistrales-tipificadas-pediatricas/fn_2020_fmt_030.pdf

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información en línea de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 18/11/2022]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Khemani RG, Randolph A, Markovitz B, McPhee A, Carlin JB; DART Study Investigators. Low-dose dexamethasone facilitates extubation among chronically ventilator-dependent infants: A multicenter, international, randomized, controlled trial. Pediatrics. 2006;117:175-83.
  • Khemani RG, Randolph A, Markovitz B. Corticosteroids for the prevention and treatment of post-extubation stridor in neonates, children and adults (Review). Cochrane Database Syst Rev. 2009;3:CD001000.
  • Micromedex Halthcare® Series. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. [consultado el 18/11/2022].  Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Oliver A, Ezquieta B, Gussinyé M. Hiperplasia suprarrenal congénita. En: Argente J, Carrascosa A, Gracia R (eds.). Tratado de Endocrinología Pediátrica y de la Adolescencia. 2.ª edición. Barcelona: Doyma; 2000. pp. 995-1042.
  • Rodríguez Hierro F, Ibáñez L. Hiperfunción e hipofunción suprarrenal. En: Argente J, Carrascosa A, Gracia R (eds.). Tratado de Endocrinología Pediátrica y de la Adolescencia. 2.ª edición. Barcelona: Doyma; 2000. pp. 1063-88.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el 18/11/2022]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2022.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Vía oral
Indicado en el tratamiento (A) de procesos que requieran tratamiento antiinflamatorio e inmunosupresor, entre ellos:
     •Tratamiento del edema cerebral secundario a tumores, neurocirugía, abscesos.
     •Tratamiento del asma severo agudo y estados alérgicos severos o incapacitantes.
     •Tratamiento inicial de enfermedades dermatológicas agudas graves.
     •Tratamiento inicial de enfermedades autoinmunes.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/dexametasona. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Coenzima Q10 (ubidecarenona)

PDM
Fecha de actualización: 
1 enero 2021
Descripción: 

También conocida como ubiquinona o ubidecarenona, es una benzoquinona liposoluble presente en la mayoría de las células eucarióticas, principalmente en la membrana mitocondrial. Es un potente antioxidante que se sintetiza de forma endógena en el retículo endoplásmico y también puede incorporarse por medio de la dieta, especialmente con la ingestión de carnes. Su función principal es la síntesis de ATP en la cadena respiratoria. Su defecto puede dar lugar a alteraciones en los órganos con más demanda energética como sería el sistema nervioso central y el músculo esquelético, principalmente, aunque también pueden afectarse otros como el hígado o el riñón. Estas alteraciones dan lugar a diversos signos neurológicos debido a la falta de energía para realizar una actividad normal.

USO CLÍNICO: 

Déficit congénito de Coenzima Q y sus manifestaciones clínicas (A):

  • Niños con rabdomiólisis recurrente y encefalopatía.
  • Enfermedad multisistémica infantil (encefalopatía más nefropatía).
  • Síndrome nefrótico corticoide resistente.
  • Ataxia.
  • Miopatía.
  • Retinopatía pigmentaria.
  • Miocardiopatía mitocondrial.

Enfermedades neurodegenerativas (E: extranjero y off-label):

  • Ataxia de Friedreich.
  • Parkinson.
  • Migraña.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

El tratamiento se puede adaptar a diferentes pautas: de 4-5 mg/kg/día administrado en 3 dosis, 2-15 mg/kg/día repartido en 2 dosis. Otros autores recomiendan administrar inicialmente 5 mg una o dos veces al día, con las comidas, ajustando según respuesta. La dosis se puede incrementar hasta unos 300 mg/día en niños y 200 mg/día en neonatos.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad a ubiquinona o a alguno de los componentes.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

Generalmente es bien tolerado. Se han descrito casos de molestias gástricas, reducción del apetito, náuseas, diarrea y erupción cutánea.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No se han descrito.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Actualmente no está comercializado en España, se puede solicitar como medicamento extranjero a través de la página web de Medicamentos en Situaciones Especiales de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.

Excipientes: las ampollas contienen EDTA. Las cápsulas contienen lactosa.

Presentaciones comerciales: medicamento extranjero. No comercializado en España.

Decorenone 50 mg cápsulas. Decorenone 50 mg/10 ml solución oral ampollas.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Alfadhel M, Al-thihili K, Moubayed H, et al. Drugr treatment of inborn errors of metabolism: a systematic review. Arch Dis Child. 2013 Jun;98(6):454-61.
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Bentinger M, Brismar K, Dallner G. The antioxidant role of coenzyme Q. Mitochondrion 2007;7(Suppl):S41-50.
  • Clifford W, Shultsa B, Richard C. Clinical trials of coenzyme Q10 in neurological disorders. Biofactors. 2005;25(1-4):117-26.
  • Department of Neurosciences. San Diego, La Jolla, CA: University of California; 2005.
  • Fernández-Llamazares CM, Serrano ML, Manrique S, et al. Setting up emergency stock for metabolic diseases. Clin Ter. 2010;161(6):523-8.
  • Ficha técnica Decorenone disponible a través de la web de medicamentos en situaciones especiales. Disponible en: https://mse.aemps.es/mse/
  • García I. Fernández-Llamazares CM Escudero V. Trastornos o alteraciones metabólicas en el niño en Farmacia hospitalaria pediátrica. 1.ª ed. Madrid: Elsevier; 2011. p. 295-321.
  • Montini G, Malaventura C, Salviati L. Early coenzyme Q10 supplementation in primary coenzyme Q10 deficiency. N Engl J Med. 2008;358:2849-50.
  • Ogasahara S, Engel AG, Frens D, Mack D. Muscle coenzyme Q deficiency in familial mitocondrial encephalomyopathy. Proc Natl Acad Sci U.S.A. 1989;86:2379-82.
  • Pediatric Formulary Committee & Dental advisory Group. BNF For children 2009-2010. BMJ Group London; 2010.
  • Rahman S, Clarke C, Hirano M. 176th ENMC International Workshop: Diagnosis and treatment of coenzyme Q10 deficiency. Neuromuscul Disord. 2012 Jan;22(1):76-86.

Fecha de actualización: enero de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Déficit congénito de Coenzima Q y sus manifestaciones clínicas (E: Extranjero)
     •Niños con rabdomiolisis recurrente y encefalopatía
     •Enfermedad multisistémica infantil( encefalopatía más nefropatía)
     • Síndrome nefrótico corticoide resistente
     •Ataxia
     •Miopatía
     •Retinopatía pigmentaria
     •Miocardiopatía mitocondrial

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/coenzima-q10-ubidecarenona. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Alimemazina

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Derivado fenotiacínico que bloquea los receptores H1 de forma competitiva, reversible e inespecífica, disminuyendo los efectos sistémicos de la histamina, por lo que produce vasoconstricción y disminución de la permeabilidad vascular, mitigando parcialmente los síntomas asociados a los procesos alérgicos. Al ser un antagonista inespecífico, es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica y bloquear los receptores colinérgicos centrales, produciendo cierta acción sedante y antiemética.

USO CLÍNICO: 
  • Rinitis alérgica estacional o perenne a partir de los 2 años de edad (A).
  • Conjuntivitis alérgica, angioedema y urticaria leve a partir de los 2 años de edad (A).
  • Insomnio de conciliación o insomnio conductual en la infancia, junto con una correcta higiene de sueño (E: off- label).
  • Sedante del sistema nervioso central (SNC) (E: off-label).

No está autorizado el uso en menores de 2 años (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Cada gota contiene 1,25 mg de alimemazina (1 ml = 25-28 gotas).

  • Niños mayores de 2 años: 2-4 gotas (2,5-5 mg), 2 o 3 veces al día. Dosis máxima diaria: 12 gotas (15 mg de alimemazina). Se recomienda administrar la dosis superior al acostarse.
  • Niños mayores de 12 años: 8 gotas (10 mg), 2 o 3 veces al día. Dosis máxima diaria: 24 gotas (30 mg de alimemazina).
CONTRAINDICACIONES: 
  • Niños menores de 2 años.
  • Hipersensibilidad conocida a cualquier componente del medicamento.
  • Hipersensibilidad conocida a fenotiacinas.
  • No se recomienda su empleo en una crisis asmática aguda.
  • Niños con deshidratación grave, enfermedades agudas o infecciones del SNC.
  • Glaucoma de ángulo cerrado.
  • Insuficiencia renal o hepática.
  • Miastenia gravis.
  • Antecedentes de apnea del sueño o familiares con muerte súbita del lactante, por sus potentes efectos sedantes.
  • Los antihistamínicos H1 se han asociado con la aparición de brotes porfíricos, por lo que no se consideran seguros en estos pacientes.
PRECAUCIONES: 
  • Insuficiencia renal. Puede ser necesario un reajuste posológico en función del grado de insuficiencia renal.
  • Insuficiencia hepática. Por su intenso metabolismo hepático, en caso de insuficiencia hepática puede producirse un aumento de su concentración plasmática, con el consiguiente riesgo de efectos adversos, por lo que puede ser necesario un reajuste de dosis en estos pacientes.
  • En pacientes con glaucoma, obstrucción de la vejiga urinaria, hipertensión arterial, arritmia cardiaca, miastenia gravis, úlcera péptica, obstrucción intestinal o vómitos sin causa aclarada, deben extremarse las precauciones en el uso de alimemazina debido a los efectos anticolinérgicos.
  • Enfermedades respiratorias, como asma, o historia de hipersensibilidad bronquial debido al aumento de la viscosidad de las secreciones bronquiales por sus efectos anticolinérgicos.
  • Los antihistamínicos se han asociado, en ocasiones, con reacciones paradójicas de hiperexcitabilidad, incluso a dosis terapéuticas, con una posible disminución del umbral convulsivo, por lo que deben administrarse con precaución en pacientes con epilepsia.
  • Las fenotiacinas dan lugar a fenómenos de fotosensibilidad, por lo que se recomienda protegerse del sol.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Los efectos secundarios suelen ser leves y transitorios con desaparición en los primeros días de tratamiento, aunque no existen muchos estudios que valoren efectos secundarios a largo plazo.

  • Gastrointestinales: sequedad de boca, náuseas, vómitos, estreñimiento/diarrea, dolor epigástrico y anorexia. Estos efectos mejoran con la administración del medicamento durante las comidas.
  • Cardiovasculares: en ocasiones puntuales, se pueden producir taquicardia, palpitaciones y arritmias cardiacas, sobre todo extrasístoles o bloqueos cardiacos. Eventualmente se han descrito también episodios de hipotensión severa.
  • Hepáticos: se han descrito casos de ictericia colestática.
  • Genitourinarios: puede aparecer retención urinaria por el bloqueo colinérgico.
  • Respiratorios: puede producir un aumento de la viscosidad de las secreciones bronquiales.
  • Hematológicos: muy poco frecuentes. Se han descrito casos de anemia hemolítica, leucopenia, trombopenia y, excepcionalmente, se han descrito cuadros de agranulocitosis.
  • Oculares: se pueden producir glaucoma, visión borrosa y diplopía por el bloqueo colinérgico.
  • Alérgicos/dermatológicos: dermatitis, prurito, exantemas y eritemas en contexto de fotosensibilidad que aparecen con el uso de antihistamínicos fenotiacínicos tras la exposición intensa a luz solar, aunque menos frecuentemente que si se aplican por vía tópica.
  • Neurológicos: es frecuente la aparición de somnolencia, que ocurre fundamentalmente al inicio del tratamiento y suele disminuir a los pocos días. Pueden aparecer también ataxia, vértigo, cefalea, confusión, disminución de la concentración y, más frecuentemente, en niños, reacciones paradójicas como insomnio e irritabilidad. Con dosis elevadas pueden aparecer síntomas extrapiramidales, fundamentalmente distonías, rigidez y temblor, que ceden al reducir la dosis. También puede aparecer un síndrome neuroléptico maligno, que consiste en hipertermia, rigidez muscular y alteración de la conciencia.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Adrenalina: los antihistamínicos fenotiacínicos podrían bloquear los efectos α-adrenérgicos de la adrenalina, produciendo hipotensión y taquicardia.
  • Anticolinérgicos (antiparkinsonianos, antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la monoaminooxidasa [IMAO], neurolépticos): potenciación de los efectos anticolinérgicos de ambas sustancias.
  • Fenitoína: los antihistamínicos fenotiacínicos compiten con la fenitoína por los sistemas enzimáticos del metabolismo, aumentando los niveles plasmáticos de esta.
  • Levodopa: por el efecto agonista dopaminérgico de los derivados fenotiacínicos, pueden disminuir la actividad de la levodopa.
  • Sales de aluminio: la administración simultánea con antidiarreicos o antiácidos, principalmente con sales de aluminio, puede reducir la absorción de las fenotiacinas y disminuir sus efectos.
  • Sedantes (analgésicos opioides, barbitúricos, benzodiacepinas, antipsicóticos): la administración conjunta de alimemazina junto con un fármaco sedante podría potenciar la acción hipnótica y dar lugar a depresión respiratoria. Se recomienda evitar la asociación.
  • Podría potenciar los efectos fotosensibilizadores de los fármacos que den lugar a reacciones de fotosensibilidad.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: sacarosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa (IHF), problemas de absorción de glucosa o galactosa o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa no deben tomar este medicamento. Puede producir caries. Este medicamento puede producir molestias de estómago y diarrea porque contiene hidroxiestearato de macrogolglicerol.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Madrid, España [en línea] [consultado el 08/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.htm
  • France KG, Blampied NM, Wilkinson P. A multiple-baseline, double-blind evaluation of the effects of trimeprazine tartrate on infant sleep disturbance. Exp Clin Psychopharmacol. 1999;7(4):502-13.
  • Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria. 2011.
  • Lizondo Rada GB, López Ferrufino JL, Vargas Cassab H. Urticaria. Rev Pac Med Fam. 2005;2(2):98-103.
  • Owens JL, France KG, Wiggs L. Behavioural and cognitive-behavioural interventions for sleep disorders in infants and children: A review. Sleep Med Rev. 1999;3(4):281-302.
  • Simonoff EA, Stores G. Controlled trial of trimeprazine tartrate for night waking. Arch Dis Child. 1987;62:253-7.
  • Valman HB. Sleep problems. Br Med J. 1981;283:422-3.
  • Van Maldegem BT, Smit LME, Touw DJ, et al. Neuroleptic malignant syndrome in a 4-year-old girl associated with alimemazine. Eur J Pediatr. 2002;161:259-61.

 Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     • Rinitis alérgica estacional o perenne a partir de los 2 años de edad (A).
     • Conjuntivitis alérgica, angioedema y urticaria leve a partir de los 2 años de edad (A)
     • Insomnio de conciliación o insomnio conductual en la infancia, junto con una correcta higiene de sueño (E: Off-Label).
     • Sedante del SNC (E: Off-Label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/alimemazina. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Nedocromilo

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Antiasmático y antialérgico perteneciente a la familia de las cromonas. Inhibe la liberación o la síntesis de potentes mediadores celulares broncoconstrictores, proinflamatorios y quimiotácticos. En el momento de la activación por agentes no específicos o IgE dependientes, el nedocromilo modifica las reacciones inflamatorias locales responsables de la hiperactividad bronquial.

USO CLÍNICO: 
  • Conjuntivitis alérgica en niños >3 años (A).
  • Asma bronquial en niños >6 años (A), incluyendo bronquitis asmáticas, asma de aparición tardía, asma inducida por ejercicio y broncoespasmo provocado por diversos estímulos como aire frío, alérgenos inhalados, contaminantes atmosféricos y otras sustancias irritantes.

La presentación para la administración por vía inhalada actualmente no está disponible en nuestro país, también ha sido retirada en otros mercados (por ejemplo, EE. UU.).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Conjuntivitis alérgica: una gota en cada ojo dos veces al día, incrementándola, si fuera necesario, a 4 veces al día. Debe usarse regularmente para asegurar el control óptimo de los síntomas. Duración del tratamiento: está indicado para un tratamiento de 4 a 6 semanas.

Asma bronquial. Inhalaciones orales. 2 inhalaciones 2-4 veces/día. La dosis debe ajustarse dependiendo de las necesidades del paciente. Como dosis inicial se recomienda la mínima.

Existe experiencia clínica limitada de la utilización de nedocromilo en niños de 2 a 6 años. La pauta posológica empleada en este grupo de edad fue la misma que la administrada en adultos y niños mayores de 6 años.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al nedocromilo o alguno de sus excipientes.

PRECAUCIONES: 

La solución oftálmica contiene cloruro de benzalconio. Las lentes de contacto blandas no pueden ser usadas durante el tratamiento, ya que el cloruro de benzalconio puede acumularse en ellas, y su posterior liberación lenta puede irritar la córnea. Si el paciente está usando lentes de contacto duras o semipermeables, debe quitárselas antes de la administración de la solución oftálmica. No debe volver a ponérselas hasta 10 minutos después de la administración del medicamento, para permitir una correcta distribución conjuntival de la solución.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

Consultar la ficha técnica para una información más detallada.

Muy frecuentes: dolor abdominal, vómitos, náuseas, tos, broncoespasmo y dolor de cabeza. Frecuentes: dispepsia y disgeusia.

En caso de sospecha de sobredosis el tratamiento debe ser sintomático y dirigido al control de los síntomas relevantes.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No se han observado incompatibilidades con numerosos medicamentos incluyendo los habituales en el tratamiento de la obstrucción bronquial ni en las personas ni en los animales.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: HFA, povidona K30, polietilenglicol 600 y levomentol.

Conservación: no conservar a temperaturas superiores a 30 °C. No congelar. Conservar protegido de la luz solar directa. Mantenerlo alejado del calor. No perforar el envase o arrojarlo al fuego, aunque esté vacío.

Solución oftálmica: conservar por debajo de 25 °C protegido de la luz solar directa. Desechar cualquier resto de solución oftálmica a los 28 días de haber abierto el frasco.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html
  • García Sánchez J, García V. Conjuntivitis en la infancia. Disonible en: http://www.sepeap.org/archivos/libros/
  • Global Initiative for Asthma (GINA) 2010. Disponible: http://www.ginasthma.org/local/uploads/files/GINA_PG_Spanish_2010_1.pdf
  • Guía Española para el manejo del Asma (GEMA). Grupo de Respiratorio de Atención Primaria, Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista, Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, Sociedad Española de Neumología Pediátrica, y Associació Asmatológica Catalana [consultado el 14/05/2013]. Disponible en: www.gemasma.com
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Reverté Bover C, Rueda Esteban S. Tratamiento de mantenimiento del asma. En: Martín A, Valverde Molina AJ. Manual de Neumología Pediátrica. Panamericana; 2011. p. 288-303.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa Asensi JR, Reverte Bover C, Cobos Barroso N. Tratamiento del Asma. En: Cobos Barroso N, González Pérez-Yarza E. Tratado de Neumología Infantil. 2.ª edición. Madrid: Ergon; 2008. p. 687-713.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Conjuntivitis alérgica.
     •Asma bronquial en niños > 2 años y adultos, incluyendo bronquitis asmáticas, asma de aparición tardía, asma inducida por ejercicio y broncoespasmo provocado por diversos estímulos como aire frío, alérgenos inhalados, contaminantes atmosféricos y otras sustancias irritantes (A).
La eficacia del tratamiento a largo plazo no es superior a la del placebo, por lo que no se utilizan en población infantil.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/nedocromilo. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
X

Área de socios

Identifícate para acceder a la información reservada

Secure Login

This login is SSL protected

Usuarios particulares

Te recomendamos que accedas a nuestra web "En Familia" donde encontrarás información específica para un público no profesional.
Muchas gracias

Loading