Neurología

Ergotamínicos (ergotamina / dihidroergotamina)

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Actualmente el uso de los ergotamínicos en la migraña se encuentra prácticamente relegado a situaciones puntuales, ya que han sido sustituidos por los triptanes. Su escasa absorción vía oral y alto nivel de efectos secundarios ha excluido su utilización por esta vía. Se mantiene la indicación de la forma intravenosa en el estatus migrañoso que no cede a la terapia domiciliaria, aunque esta presentación no se encuentra disponible en nuestro país. En España se encuentra como combinación de fármacos.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento agudo de la fase de cefalea de las crisis de migraña con o sin aura en niños mayores de 6 o 12 años (en función del producto usado) (A).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Hemicraneal®: 1 comprimido contiene paracetamol (300 mg), cafeína (100 mg) y tartrato de ergotamina (1 mg).

  • >12 años: 2 comprimidos en el momento de aparición de los primeros síntomas de la crisis, si no cediera, puede administrarse 1 comprimido cada hora. No sobrepasar los 6 comprimidos en 1 día, ni los 10 en una semana.
  • <12 años: no se recomienda su uso.

Cafergot®: 1 comprimido contiene ergotamina tartrato 1 mg, cafeína 100 mg.

  • >12 años: 2 comprimidos en el momento de aparición de los primeros síntomas de la crisis, si no mejoría en 30 minutos, pueden administrarse 1 comprimido adicional, puede repetirse 1 comprimido cada 30 minutos sin sobrepasar la dosis máxima diaria.
  • 6-12 años: 1 comprimido al inicio, pueden administrarse 2 dosis adicionales de 1 comprimido a intervalos de 30 minutos.
  • Dosis máxima diaria: 3 mg.
  • Dosis máxima semanal: 5 mg.

Tonopan®: 1 comprimido contiene dihidroergotamina mesilato 0,5 mg, cafeína anhidra 40 mg, propifenazona 175 mg.

  • 12 años: 2 comprimidos en el momento de aparición de los primeros síntomas de la crisis, si no mejoría en 30 minutos, pueden administrarse 2 comprimidos más o 1 comprimido cada 30 minutos. No sobrepasar los 6 comprimidos en 1 día.
  • <12 años: no se recomienda su uso.
CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes, trastornos circulatorios periféricos, enfermedad vascular obliterante, cardiopatía isquémica, hipertensión, sepsis, insuficiencia renal, enfermedades hepáticas, arteritis temporal, migraña hemipléjica o basilar, tratamiento concomitante con otros fármacos que metabolizan por el CYP 3A4, tratamiento concomitante con agentes vasoconstrictores.

PRECAUCIONES: 
  • No usar como preventivo.
  • Usar a dosis recomendadas.
  • Su uso prolongado puede empeorar la situación clínica.
  • Contiene lactosa.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Los efectos adversos más frecuentes son náuseas y vómitos. En función de la dosis de ergotamina, pueden aparecer signos y síntomas de vasoconstricción.

Síntomas: náuseas, vómitos, somnolencia, confusión, taquicardia, mareo, depresión respiratoria, hipotensión, convulsión, shock, coma, síntomas y complicaciones del ergotismo.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No administrar de manera concomitante con:

  • Fármacos que se metabolizan por vía del citocromo p450, como: otros preparados de ergotamina, triptanes, inhibidores de las proteasas, antibióticos macrolidos, sibutramina. Precaución con:
  • Betabloqueantes y dopamina.
  • Cloranfenicol (el paracetamol puede aumentar su toxicidad).
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • Kabbouche MA, Powers SW, Segers A, et al. Inpatient treatment of status migraine with dihydroergotamine in children and adolescents. Headache. 2009 Jan;49(1):106-9.
  • O’Brien HL, Kabbouche MA, Hershey AD. Treatment of acute migraine in the pediatric population. Curr Treat Options Neurol. 2010 May;12(3):178-85.
  • Silver S, Gano D, Gerretsen P. Acute treatment of paediatric migraine: a meta-analysis of efficacy. J Paediatr Child Health. 2008 Jan;44(1-2):3-9.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento agudo de la fase de cefalea de las crisis de migraña con o sin aura en niños mayores de 6 ó 12 años (en función del producto usado). (A)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/ergotaminicos-ergotamina-dihidroergotamina. Consultado el 08/05/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Acetato de zinc

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Sal de zinc empleada en el tratamiento de mantenimiento de la enfermedad de Wilson. El zinc promueve la síntesis de metalotioneína por el enterocito, proteína que liga el cobre impidiendo su absorción intestinal y mejora la reabsorción del cobre secretado de forma endógena en saliva, bilis y jugos gástricos. Con la descamación de los enterocitos, el cobre ligado se excreta por las heces.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de mantenimiento en la enfermedad de Wilson tras haber iniciado la terapia con quelantes en niños a partir del año de vida (A).

Por debajo de 1 año, se considera un uso fuera de ficha técnica (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Administración oral. Dosis expresada en mg de zinc elemental.

Niños (las cápsulas pueden abrirse y suspenderse en agua edulcorada):

  • Entre 1-6 años: 25 mg, dos veces/día.
  • A partir de los 6 años:
    • <57 kg: 25 mg, tres veces/día.
    • 57 kg: 50 mg, tres veces/día.

Tomar 1 h antes o 2-3 h después de los alimentos. Si no se tolera la dosis matinal, retrasarla a media mañana o tomarla con alimentos proteicos (son los que menos alteran su absorción). El objetivo es mantener los niveles de cobre libre <250 µg/dl y la excreción urinaria de cobre <125 µg/24 h (en niños no debería bajar de 40-50 µg/día para evitar déficit de cobre). La adherencia al tratamiento se monitoriza midiendo zinc; indica un buen cumplimiento unos valores de zinc en orina >2 mg/24 h o zinc plasmático >1250 µg/l.

CONTRAINDICACIONES: 


Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de sus excipientes (el contenido de la cápsula contiene almidón de maíz y estearato de magnesio).

PRECAUCIONES: 
  • No emplear como terapia inicial en la enfermedad de Wilson en pacientes sintomáticos, sino cuando el paciente esté estable y lleve en tratamiento con quelantes del cobre aproximadamente 4-6 meses.
  • Puede aparecer empeoramiento clínico con el inicio del tratamiento, por lo que se debe valorar suspensión y cambio del mismo.
  • Los pacientes que cambian de tratamiento quelante a tratamiento de mantenimiento con acetato de zinc deben recibir ambos, con 1 h de separación entre ellos, al menos durante 2 o 3 semanas. Es el tiempo que tarda el acetato de zinc en conseguir la máxima inducción de la metalotioneína y el bloqueo completo de la absorción del cobre.
  • Monitorizar hemograma y lipoproteínas, a fin de detectar las manifestaciones tempranas de la deficiencia de cobre, tales como anemia y/o leucopenia resultantes de la depresión de la médula ósea, y disminución del colesterol HDL y de la proporción de colesterol HDL/total.
  • Los pacientes con hipertensión portal que cambian de tratamiento quelante a acetato de zinc pueden sufrir descompensación aguda grave hepática: 2 pacientes de un grupo de 16 murieron. En estos casos, si el tratamiento quelante es eficaz y lo toleran, debe mantenerse.
  • Evitar la lactancia materna si la madre está tomando zinc, ya que puede causar déficit de cobre en el lactante.
  • En caso de que los niños no ingieran la cápsula, esta puede abrirse y luego diluir el contenido en agua con un poco de azúcar o edulcorante.
  • La cáscara de la cápsula contiene amarillo naranja FCF (E110), que podría producir reacciones alérgicas.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Sus frecuencias no están establecidas.

Se describen (en adultos) solo las frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, para el resto consultar ficha técnica:

  • Irritación gástrica, que es más frecuente con la dosis matinal. Puede aminorarse al administrarla a media mañana o con una pequeña cantidad de proteína.
  • Elevación de lipasa, amilasa y fosfatasa alcalina a las pocas semanas de iniciar el tratamiento. Tienden a normalizarse en los meses siguientes.

Poco frecuentes:

  • Anemia sideroblástica o leucopenia, que suelen ser manifestación del déficit de cobre y responder a la disminución de la dosis. El estudio de médula ósea pone de manifiesto la presencia de sideroblastos anillados, lo que permite distinguirla de la anemia hemolítica por exceso de cobre libre.
  • Deterioro neurológico.
  • Disminución de la función hepática.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Separar su administración de la de los quelantes, al menos 1 h (el trientine puede disminuir las concentraciones séricas de las sales de zinc). Cuando se cambie un quelante por zinc para terapia de mantenimiento, mantener el quelante 2-3 semanas adicionales.
  • La absorción de zinc disminuye con la toma concurrente de sales de hierro, calcio, fósforo o tetraciclinas.
  • El zinc puede disminuir la absorción de hierro, tetraciclinas y fluoroquinolonas.
  • La administración conjunta con muchos alimentos retrasa su absorción. Aquellos que contienen fitatos y fibra fijan el zinc y evitan su entrada en las células intestinales.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: almidón de maíz, estearato de magnesio, gelatina, dióxido de titanio y colorantes (amarillo naranja FCF).

Conservación: conservar a temperatura ambiente.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA) [en línea]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html.
  • Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª ed. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 25.ª ed. España: Adis; 2020.
  • Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020. Pediatric drug information: UpToDate [en línea]. [Consultado el 10/12/2020]. Disponible en: www.uptodate.com.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de mantenimiento en la enfermedad de Wilson tras haber iniciado la terapia con quelantes en niños a partir del año de vida (A).
Por debajo de un año, se considera un uso fuera de ficha técnica (E: off-label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/acetato-zinc. Consultado el 08/05/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Zolmitriptán

PDM
Fecha de actualización: 
7 marzo 2021
Descripción: 

Agonistas de los receptores 5-HT1.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento agudo de la fase de cefalea de las crisis de migraña, con o sin aura, en niños >12 años, administrado por vía nasal (A).

En un estudio en adultos no demostró superioridad a placebo en el tratamiento de la migraña vestibular, que suele ser más frecuente en niños.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Intranasal:

  • >12 años: inicialmente, 2,5 mg. Si esta dosis no es efectiva se puede probar con 5 mg en crisis posteriores. Se puede tomar una segunda dosis si los síntomas reaparecen en el plazo de 24 horas. Esta segunda dosis puede administrarse siempre que exista un intervalo mínimo de 2 horas entre ambas tomas. Si el paciente no responde a la primera dosis, no debe administrarse una segunda dosis para la misma crisis. La dosis máxima recomendada es de 10 mg en 24 horas.
  • <12 años: no existen datos de seguridad ni eficacia; su uso no está recomendado.

Oral:

12-17 años: no ha demostrado eficacia frente a placebo, por lo que no se recomienda su uso (E: off-label).

No utilizar en pacientes con insuficiencia renal grave (<25 ml/min).

La formulación nasal en >12 años no está recomendada en pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave.

Se ha de administrar tan pronto como la migraña empiece.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
  • Los agonistas de los receptores 5-HT1 no se deben emplear en pacientes con historia, síntomas o signos de enfermedad isquémica cardiaca (infarto de miocardio, angina de pecho, isquemia silente documentada, angina de Prinzmetal) o hipertensión grave e hipertensión leve o moderada no controlada.
  • Pacientes que hayan sufrido un ACV o un AIT. Enfermedad vascular periférica.
  • Administración concomitante con ergotamina, derivados de la ergotamina (incluyendo metisergida) y otros agonistas 5HT1B/1D.
  • Pacientes con insuficiencia hepática grave o insuficiencia renal grave.
PRECAUCIONES: 
  • Solo usar en casos de diagnóstico claro de migraña. Evitar en migraña basilar, hemipléjica u oftalmopléjica.
  • Riesgo de accidentes cerebrovasculares y otros acontecimientos cerebrovasculares.
  • También riesgo aumentado de vasoespasmo coronario e infarto de miocardio en mujeres posmenopáusicas, hombres >40 años y pacientes con otros factores de riesgo de padecer enfermedad coronaria (HTA, hipercolesterolemia, obesidad, diabetes, tabaquismo o antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular).
  • Puede producir síntomas transitorios de dolor u opresión cardiaca, lo que obliga a interrumpir el tratamiento.
  • Precaución en pacientes con hipersensibilidad a las sulfonamidas.
  • Tras sumatriptán, rizatriptán o almotriptán se deben esperar 6 horas antes de administrar ergotamínico. A la inversa, tras ergotamínico se deben dejar 24 horas antes de administrar triptanes. Tras zolmitriptán y naratriptán no se ha descrito cuánto tiempo se debe esperar para administrar un ergotamínico.
  • En insuficiencia renal grave.
  • En pacientes con enfermedad hepática leve o moderada, se recomienda precaución; se contraindica si es grave.
  • Pueden aparecer reacciones adversas con más frecuencia si se administra junto a preparados que contengan hierba de San Juan (Hypericum perforatum).
  • Aumento transitorio de tensión arterial.
  • Cefalea por uso excesivo de analgésicos; si esto ocurre, valorar interrupción de tratamiento.
  • No deberá ser administrado a pacientes con síndrome sintomático de Wolff-Parkinson-White, ni en arritmias asociadas a otras vías accesorias de la conducción cardiaca.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • Frecuentes/poco frecuentes (descritos en población pediátrica): alteraciones del gusto, mareo, somnolencia, náuseas, vómitos, fatiga, parestesias, cefalea, tinnitus, palpitaciones, opresión de garganta, diarrea, dispepsia, sequedad de boca, mialgia, dolor óseo, dolor torácico, astenia.
  • Muy raros: vasoespasmo coronario, infarto de miocardio, taquicardia, isquemia o infarto intestinal.
  • De frecuencia desconocida: convulsiones.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Al igual que con otros agonistas 5-HT1, no se puede descartar el riesgo potencial de aparición de síndrome serotoninérgico en caso de administración concomitante con inhibidores de la monoaminooxidasa, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) o inhibidores de recaptación de serotonina y noradrenalina (ISRN).

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: lactosa anhidra, celulosa microcristalina, glicolato sódico de almidón, tipo A, estearato magnésico.

Conservación: temperatura ambiente 20-25 °C, alejado de la luz y la humedad.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima. 

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 7/03/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Bailey B, McManus BC. Treatment of children with migraine in the emergency department: a qualitative systematic review. Pediatr Emerg Care. 2008;24(5):321-330.
  • Barnes N, James E. Migraine headache in children. Clinical Evidence. 2009; 01-318.
  • Ho TW, Pearlman E; Rizatriptan Protocol 082 Pediatric Migraine Study Group; et al. Efficacy and tolerability of rizatriptan in pediatric migraineurs: results from a randomized, double-blind, placebo-controlled trial using a novel adaptive enrichment design. Cephalalgia. 2012;32(10):750-765.
  • Lewis DW, Winner P; Adolescent Migraine Steering Committee; et al. Efficacy of zolmitriptan nasal spray in adolescent migraine. Pediatrics. 2007;120(2):390-396.
  • Lindkvist J, Airaksinen M, Kaukonen AM, et al. Evolution of paediatric off-label use after new significant medicines become available for adults: a study on triptans in Finnish children 1994-2007. Br J Clin Pharmacol. 2011;71(6):929-935.
  • Majumdar, M.A.S. Ahmed, S. Benton. Cluster headache in children. Experience from a specialist headache clinic. European Journal of Paeditric Neurology 2009; 13: 524-529.
  • Neuhauser H, Radtke A, Von Brevern M, et al. Zolmitriptan for treatment of migrainous vertigo: a pilot randomized placebo-controlled trial. Neurology. 2003;60(5):882-883.
  • O'Brien HL, Kabbouche MA, Hershey AD. Treatment of acute migraine in the pediatric population. Curr Treat Options Neurol. 2010;12(3):178-185.
  • Pediatrics Lexi-Drugs Online [base de datos de internet]. Hudson (OH): Lexi-Comp [consultado el 07/03/2021]. Disponible en: https://online.lexi.com/lco/action/home
  • Silver S, Gano D, Gerretsen P. Acute treatment of paediatric migraine: A meta-analysis of efficacy. J Paediatrics Child Health. 2008; 44:3-9.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado el 7/03/2021]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.
  • Visser WH, Winner P; Rizatriptan Protocol 059 and 061 Study Groups; et al. Rizatriptan 5 mg for the acute treatment of migraine in adolescents: results from a double-blind, single-attack study and two open-label, multiple-attack studies. Headache. 2004;44(9):891-899.
  • Weisleder P, Fife TD. Dizziness and headache: a common association in children and adolescents. J Child Neurol. 2001;16(10):727-730.

Fecha de actualización: marzo de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento agudo de la fase de cefalea de las crisis de migraña con o sin aura en niños > 12 años (A) (ver vía de administración).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/zolmitriptan. Consultado el 08/05/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Vitamina C (ácido ascórbico)

PDM
Fecha de actualización: 
11 abril 2021
Descripción: 

Ácido de azúcar con propiedades antioxidantes, soluble en agua. El enantiómero L- del ácido ascórbico se conoce popularmente como vitamina C. El nombre "ascórbico" procede del prefijo a- (que significa "no") y de la palabra latina scorbuticus (escorbuto), una enfermedad causada por la deficiencia de vitamina C. Las afirmaciones de que la vitamina C mejora los resfriados o estimula la cicatrización de las heridas no se han confirmado.

USO CLÍNICO: 
  • El tratamiento con vitamina C resulta imprescindible en el escorbuto, pero a menudo se observan manifestaciones menos floridas del déficit de vitamina C (A).
  • Tratamiento de estados graves de deficiencia de vitamina C, cuando la administración oral no es factible o en casos de malabsorción, en adultos y adolescentes >14 años (A)*.
  • Intolerancia hereditaria a la fructosa (déficit de aldolasa B), ya que todas las fuentes de vitamina C están excluidas (E: off-label).

*Indicación de la presentación en solución (monoterapia); consultar fichas técnicas para otras presentaciones, numerosas de ellas en combinación.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Las dosis adecuadas en la dieta diaria de neonatos son 40 mg/día.

Terapia de mantenimiento en nutrición parenteral en neonatos

  • Pretérmino: 15-25 mg/kg/día IV
  • A término: 15-25 mg/kg/día, máximo 80 mg/día.
  • En niños, parenteral (IV): 5-25 mg/kg/día, máximo 80 mg/kg/día.

Tratamiento del escorbuto (datos limitados)

  • 100-300 mg/día dividido en dosis durante 1 semana, seguidos de 100 mg/día hasta la normalización de la saturación (vía oral, IM o IV).
  • 500 mg/día, vía oral o IV.
  • 14 años: 1000 mg/día.

Utilizar con precaución en insuficiencia renal, ya que puede favorecer los calculo renales o aumentar el riesgo de neuropática oxálica aguda.

Se prefiere la administración oral, excepto si se sospecha malabsorción. Puede administrarse con o sin alimentos.

CONTRAINDICACIONES: 

No se han descrito.

PRECAUCIONES: 

No se han descrito.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

Descritos en niños:

A dosis elevadas (>2000 mg al día) se han descrito síntomas leves como gastritis, dolor abdominal o diarrea.

A dosis >4000 mg al día se puede producir uricosuria y litiasis renal.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No se han descrito.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Conservación: administrar los viales a 2-8 °C y las cápsulas a temperatura ambiente.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 11/04/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Guía de Prescripción Terapéutica AEMPS. Información de medicamentos autorizados en España. Barcelona: Pharma editores; 2006.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Pediatrics Lexi-Drugs Online [base de datos de internet]. Hudson (OH): Lexi-Comp [consultado el 11/04/2021]. Disponible en: https://online.lexi.com/lco/action/home
  • Ruiz Pons M, Sánchez-Valverde Visus F, Dalmau Serra J, et al. Tratamiento nutricional de los errores congénitos del metabolismo. 2ª edición. Madrid: DRUG FARMA; 2007.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado el 11/04/2021]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: abril de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


El tratamiento con vitamina C resulta imprescindible en el escorbuto, pero a menudo se observan manifestaciones menos floridas del déficit de vitamina C (A).
Intolerancia hereditaria a la fructosa (déficit de aldolasa B), ya que todas las fuentes de vitamina C están excluidas (E:off-label)1.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/vitamina-c-acido-ascorbico. Consultado el 08/05/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Vigabatrina

PDM
Fecha de actualización: 
2 abril 2021
Descripción: 

La vigabatrina es un fármaco antiepiléptico con un mecanismo de acción bien establecido, inhibidor selectivo e irreversible de la GABA transaminasa, la enzima responsable de la escisión metabólica del GABA.

USO CLÍNICO: 

Está indicado, en combinación con otros fármacos antiepilépticos, en el tratamiento de los pacientes con epilepsia parcial resistente, con o sin generalización secundaria, es decir, en la que otras combinaciones de fármacos han mostrado ser inadecuadas o mal toleradas (A).

En monoterapia, en el tratamiento de los espasmos infantiles (síndrome de West) (A).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Espasmos infantiles:

De 1 mes a 2 años: dosis inicial de 50 mg/kg/día en 2 dosis, con incrementos progresivos cada 3 días de 25-50 mg/kg/día cada 12 horas según la respuesta y la tolerabilidad, hasta dosis máxima de 150 mg/kg/día en 2 dosis.

Si no se observa mejoría clínica a las 2-4 semanas, interrumpir, o incluso si se observa fracaso terapéutico, antes de las 2-4 semanas.

La interrupción debe realizarse disminuyendo 25-50 mg/kg/día cada 3-4 días.

Tratamiento adyuvante de crisis parciales complejas refractarias:

En niños >10 kg: dosis inicial de 40 mg/kg/día en 2 dosis. Las dosis de mantenimiento recomendadas según el peso corporal son las siguientes:

  • 10-15 kg: 0,5-1 g/día.
  • 15-30 kg: 1-1,5 g/día.
  • 30-50 kg: 1,5-3 g/día.
  • >50 kg: 2-3 g/día.

No se debe exceder la máxima dosis recomendada en cada una de las categorías citadas.

En los ensayos clínicos la interrupción se realizó disminuyendo un tercio cada 3 semanas.

En pacientes con insuficiencia renal, considerar reducción de dosis de acuerdo con los siguientes valores de aclaramiento de creatinina:

  • ClCr >80 ml/min: no necesidad de ajuste de dosis.
  • ClCr >50 hasta 80 ml/min: disminución del 25% de la dosis.
  • ClCr >30 hasta 50 ml/min: disminución del 50% de la dosis.
  • ClCr >10 hasta 30 ml/min: disminución del 75% de la dosis.
CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad a la vigabatrina o a cualquiera de sus excipientes.

PRECAUCIONES: 
  • Excepto en el tratamiento de los espasmos infantiles, no debe iniciarse como monoterapia.
  • En pacientes tratados con vigabatrina se han comunicado defectos de los campos visuales (DCV), hallados con una elevada prevalencia. Todos los pacientes deben ser sometidos a revisión oftalmológica con examen de los campos visuales antes del inicio del tratamiento con vigabatrina. Estos exámenes deben consistir en el estudio adecuado de los campos visuales antes del inicio del tratamiento y semestralmente durante todo el tratamiento. El método de elección de estudio de los campos visuales para la detección de los DCV asociados a la vigabatrina es la perimetría estática.
  • Con vigabatrina, al igual que con otros fármacos antiepilépticos, algunos pacientes pueden experimentar un aumento de la frecuencia de los ataques o la aparición de nuevos tipos de convulsiones. Estos fenómenos también pueden ser consecuencia de una sobredosificación, un descenso en las concentraciones plasmáticas de un tratamiento antiepiléptico concomitante, o un efecto paradójico. Al igual que con otros fármacos antiepilépticos, la suspensión brusca de la vigabatrina puede provocar un fenómeno de rebote. Si a un paciente se le suspende el tratamiento con vigabatrina, se recomienda que se efectúe mediante la reducción gradual de la dosis a lo largo de un periodo de 2-4 semanas.
  • Utilizar con precaución en pacientes con antecedentes de psicosis por el riesgo de conductas psicóticas, depresión o problemas de comportamiento.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Defectos de campos visuales:

En pacientes tratados con vigabatrina se han comunicado defectos de los campos visuales, hallados con una elevada prevalencia (en torno a una tercera parte de los pacientes). El patrón habitual es una reducción concéntrica del campo visual de ambos ojos que, por lo general, es más marcada en el sector nasal que en el temporal. En el campo visual central (dentro de 30° de excentricidad) se suele observar un defecto anular nasal. No se encuentra afectada la agudeza visual central. Los defectos de campos visuales comunicados han estado comprendidos desde un grado leve a grave. Su presentación es impredecible, pero suele tener lugar en un periodo variable desde unos meses a varios años de tratamiento.

La mayoría de los pacientes con defectos perimétricos confirmados se encuentran asintomáticos. Por lo tanto, este efecto indeseable solo puede detectarse de manera fidedigna mediante perimetrías sistemáticas, las cuales, generalmente, solo es posible realizar en pacientes con una edad de desarrollo >9 años.

Los pacientes deben ser sometidos a un examen sistemático de detección de eventuales defectos de los campos visuales al inicio del tratamiento con vigabatrina y, posteriormente, a intervalos periódicos. Los exámenes del campo visual deben de continuar a intervalos semestrales durante toda la duración del tratamiento. Una vez detectada la pérdida de visión, no es reversible.

Debido al riesgo de pérdida de visión, la vigabatrina se debe usar a la dosis más baja posible y el menor tiempo posible después del inicio del tratamiento (2-4 meses), y no deberá utilizarse conjuntamente con otros fármacos retinotóxicos.

Trastornos neurológicos y psiquiátricos:

Se recomienda que los pacientes tratados con vigabatrina sean observados estrechamente en cuanto a efectos adversos sobre la función neurológica.

En raras ocasiones, se ha descrito la presentación, poco después del inicio del tratamiento, de síntomas de encefalopatía, como sedación, estupor y confusión marcados, junto con actividad de ondas lentas inespecíficas en el electroencefalograma. Son factores de riesgo para el desarrollo de estas reacciones una dosis inicial superior a la recomendada, el escalamiento de la dosis de manera más rápida y a niveles superiores de lo recomendado y la insuficiencia renal. Estos acontecimientos adversos se han revertido tras la reducción de la dosis o la suspensión del fármaco.

Se han comunicado casos de hallazgos anormales en RM cerebrales, especialmente en niños tratados de espasmos infantiles con altas dosis de vigabatrina. La importancia clínica de estos hallazgos se desconoce actualmente.

Se han comunicado trastornos del movimiento, incluyendo distonía, discinesia e hipertonía, en pacientes tratados para los espasmos infantiles. Se deberá evaluar el beneficio/riesgo individualmente. Si aparecieran nuevos trastornos del movimiento durante el tratamiento, se deberá considerar una reducción de la dosis o una interrupción de este.

Otros:

  • Cardiovasculares: dolor torácico, edemas.
  • Dermatológicos: rash.
  • Gastrointestinales: dolor abdominal, alteraciones del apetito, estreñimiento o diarrea, vómitos.
  • Esqueléticos: artralgias, lumbalgia, mialgias.
  • Respiratorios: tos, disnea, neumonía, sinusitis…
  • Se han descrito casos de disminución de la Hb o el hematocrito.
  • Con una frecuencia baja se han descrito casos de edema intramielínico en niños.
  • De manera dosis-dependiente se han descrito alteraciones en la resonancia magnética de niños en tratamiento con vigabatrina para espasmos infantiles, con resolución, en general, tras la interrupción, y en algunos coincidieron con anormalidades motoras, pero no se ha establecido relación ni se ha estudiado el riesgo de secuela a largo plazo.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Puesto que la vigabatrina no se metaboliza, no se une a las proteínas y no es un inductor de las enzimas metabolizadoras de fármacos del sistema del citocromo P450 hepático, no son probables sus interacciones con otros fármacos. Sin embargo, en los ensayos clínicos controlados se ha observado una reducción gradual de las concentraciones plasmáticas de fenitoína en un 16-33%. Aunque hasta el momento no se conoce la naturaleza exacta de esta interacción, no es probable que posea importancia terapéutica en la mayoría de los casos.

Puede aumentar la cantidad de aminoácidos en orina, lo que puede resultar en un test falso positivo de ciertos trastornos metabólicos genéticos raros (por ejemplo, alfa aminoadípico aciduria).

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Conservación: temperatura ambiente (20-25 °C).

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 02/04/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Pediatrics Lexi-Drugs Online [base de datos de internet]. Hudson (OH): Lexi-Comp [consultado el 02/04/2021]. Disponible en: https://online.lexi.com/lco/action/home
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: abril de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Está indicado, en combinación con otros fármacos antiepilépticos, en el tratamiento de los pacientes con epilepsia parcial resistente, con o sin generalización secundaria, es decir, en la que otras combinaciones de fármacos han mostrado ser inadecuadas o mal toleradas (A)
En monoterapia, en el tratamiento de los espasmos infantiles (síndrome de West).) (A)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/vigabatrina. Consultado el 08/05/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Trientine

PDM
Fecha de actualización: 
28 febrero 2021
Descripción: 

Agente quelante oral estructuralmente similar a la penicilamina usado como alternativa a en la enfermedad de Wilson cuándo ésta no se tolera. El clorhidrato de trientina actúa uniéndose al exceso de cobre en el cuerpo, produciendo un aumento de su excreción urinaria.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de la enfermedad de Wilson en niños ≥5 años de edad que no toleran el tratamiento con D-penicilamina (E: extranjero)*.

*Autorizado por la Agencia Europea del Medicamento pero no comercializado en España (marzo 2021).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

La dosis en población pediátrica es menor que en los adultos y depende de la edad y del peso corporal. La dosis debe ajustarse a la respuesta clínica. Se han usado entre 400 y 1000 mg (entre 2 y 5 cápsulas) al inicio del tratamiento.

Algunas fuentes recomiendan las siguientes dosis:

  • Dosis inicial: 20 mg/kg/día en 2-3 tomas diarias, hasta un máximo de 1000 mg/día.
  • Dosis habitual de mantenimiento: 900-1500 mg/día en 2-3 tomas diarias.

Las dosis máximas diarias se sitúan en 1500 mg/día en niños y 2000 mg/día en adolescentes.

La dosis inicial correspondería habitualmente a la dosis más baja recomendada y debe adaptarse posteriormente en función de la respuesta clínica del paciente, los niveles séricos de cobre libre (cobre plasmático sin ceruloplasmina) y la excreción de cobre en la orina de 24 h dentro de límites aceptables.

Administración: vía oral al menos 1 hora antes o 2 horas después de la ingesta de alimentos. Incremento gradual de dosis si no hay respuesta clínica o la concentración de cobre sérico permanece por encima de 2 µg/dl. Se recomienda su administración con agua. Se aconseja no masticar, ni triturar, sino tragar las cápsulas enteras con un vaso de agua (no tocar el contenido). Si hay contacto con el contenido interno de la cápsula, limpiar la superficie cutánea con agua.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al fármaco, artritis reumatoide, cirrosis biliar primaria, cistinuria.

PRECAUCIONES: 
  • No administrar suplementos minerales.
  • Puede causar anemia ferropénica (monitorizar). Si es precisa ferroterapia por anemia ferropénica, separar su toma 2 horas de la de trientina para evitar quelación.
  • Riesgo de hiperreactividad bronquial; vigilar.
  • Puede haber empeoramiento neurológico de la enfermedad al inicio del tratamiento, pero de forma menos común que con penicilamina.
  • No hay ventajas respecto a utilizar trientina y penicilamina en combinación.
  • Se deben considerar los ajustes de la dosis de trientina si aparecen signos de eficacia reducida, como aumento (persistente) de las enzimas hepáticas y empeoramiento del temblor. Cuando se ajusten la dosis de trientina, se deben hacer poco a poco. La dosis de trientina también se puede bajar si se producen los efectos secundarios de la trientina, como molestias gastrointestinales y cambios hematológicos. Las dosis de trientina deben reducirse a una dosis más tolerable y pueden aumentarse de nuevo una vez resueltos los efectos secundarios.
  • Puede inducir deficiencia de cobre. Trientina disminuye los niveles de cobre del suero en los pacientes con enfermedad de Wilson. Los niveles elevados de cobre dan lugar a anormalidades neurológicas y disfunción hepática.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Los ensayos clínicos con trientina que incluían un número limitado de niños de edades comprendidas entre los 5 y los 17 años al inicio del tratamiento indican que es previsible que la frecuencia, el tipo y la intensidad de las reacciones adversas en los niños sean iguales que en los adultos.

Datos en adultos:

Pueden producirse náuseas frecuentemente al iniciar el tratamiento y a veces aparecen erupciones cutáneas. Se han descrito casos de duodenitis y colitis grave. Puede producirse deterioro neurológico (distonía, rigidez, disartria…) al inicio del tratamiento.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • No se aconseja la administración de suplementos minerales.
  • Antiácidos: pueden disminuir la absorción de trientina; separar la administración entre ambos al menos 1 hora.
  • Sales de calcio: trientina puede disminuir la concentración sérica de las sales de calcio y viceversa.
  • Diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica: pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de trientina.
  • Sales de hierro: trientina puede disminuir la concentración sérica de estas sales y viceversa. Se recomienda no administrar los dos tratamientos de forma concomitante; si se trata de un ciclo corto de tratamiento con hierro, se recomienda separar su administración al menos 2 horas.
  • Sales de magnesio: trientina puede disminuir la concentración sérica de las sales de magnesio, y viceversa.
  • Sales de zinc: trientina puede disminuir la concentración sérica de las sales de zinc, y viceversa.
  • Alimentos: no ingerir con alimentos, separar por lo menos una hora de tomar otro medicamento, alimento o leche. Estas recomendaciones permiten una máxima absorción y una disminución del riego de inactivación del fármaco por su unión a metales en el tracto gastrointestinal.
  • Separar la administración de fuentes alimentarias con cationes polivalentes (productos lácteos).
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Conservación: almacenar entre 2-8 °C.

Presentaciones comerciales: este medicamento no se encuentra comercializado en nuestro país y está disponible como medicación extranjera siguiendo las vías habituales en cada centro para ello. No obstante, es posible consultar su ficha técnica en la página web de la AEMPS.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en febrero de 2021]. Disponible en: https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-information/cufence-epar-product-information_es.pdf
  • Trientine (Syprine). Drugs@FDA, FDA approved drug products. UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021. Disponible en: www.uptodate.com
  • Trientine. Pediatrics Lexi-Drugs Online [base de datos de internet]. Hudson (OH): Lexi-Comp [consultado el 28/02//2021]. Disponible en: https://online.lexi.com/lco/action/home
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado el 28/02/2021]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: febrero de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Enfermedad de Wilson (degeneración hepatolenticular) para pacientes intolerantes a la penicilamina. (E:extranjero y off-label)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/trientine. Consultado el 08/05/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Tizanidina

PDM
Fecha de actualización: 
20 enero 2021
Descripción: 

Agonista de receptores alfa-2 adrenérgicos que reduce la espasticidad por incremento de la inhibición presináptica de las neuronas motoras (inhibe la liberación de aminoácidos excitatorios en las interneuronas espinales). Posee también cierto efecto analgésico.

USO CLÍNICO: 
  • Espasmos musculares dolorosos asociados a trastornos estáticos y funcionales de columna vertebral (cervicales o lumbares) o tras intervenciones quirúrgicas (E: off-label).
  • Espasticidad debida a trastornos neurológicos (esclerosis múltiple, mielopatía crónica, trastornos degenerativos de médula espinal, ACV, parálisis cerebral) (E: off-label).
  • Paraplejia espástica hereditaria (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Aunque de forma general no se recomienda su uso en niños, diversos estudios han mostrado una eficacia similar a la del adulto en espasticidad con dosis de 0,1-0,2 mg/kg/día repartidos en 2-3 tomas.

Como dosis general de inicio se recomienda:

  • Niños de 18 meses a 7 años: 1 mg/día en dosis nocturna.
  • Niños de 7 a 12 años: 2 mg/día en 1-2 dosis.
  • Niños >12 años: dosificación similar al adulto iniciándose con 4 mg/día en 2 tomas (dosis máxima: 36 mg/día).
  • En adultos es necesario reducir la dosis gradualmente cuando se va a interrumpir el tratamiento.

Insuficiencia hepática: iniciar tratamiento con dosis bajas e ir aumentando en función de la tolerabilidad. Control periódico de enzimas hepáticas.

Insuficiencia renal: en ClCr <25 ml/min, comenzar con dosis bajas e ir aumentando progresivamente.

Se puede administrar con o sin comida, teniendo en cuenta que en ayunas el grado de absorción aumenta un 20%.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
  • Administración concomitante con fluvoxamina o ciprofloxacino (inhibidores potentes de CYP1A2).
  • Trastornos graves de la función hepática.
PRECAUCIONES: 
  • Puede producir hipotensión.
  • Se ha observado hipertensión de rebote y taquicardia tras la interrupción brusca con tizanidina cuando se estaba utilizando de manera crónica, o a altas dosis diarias, o concomitantemente con antihipertensivos. En casos extremos, la hipertensión de rebote puede provocar un accidente cerebrovascular. Tizanidina no debe interrumpirse de forma brusca, sino de forma gradual, ya que hay riesgo de sedación y alucinaciones.
  • Sirdalud® contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, con insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o problemas de absorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • No hay datos específicos en niños. Se describen los efectos secundarios frecuentes (>1/100, <1/10) o de relevancia clínica; para el resto, consultar ficha técnica.
  • Trastornos cardiovasculares: hipotensión, bradicardia (frecuentes).
  • Trastornos del SNC: somnolencia y mareo (frecuentes).
  • Trastornos gastrointestinales: sequedad de boca (frecuentes).
  • Trastornos musculares: astenia (frecuente) debilidad muscular (rara).
  • Trastornos hepáticos: aumento de enzimas hepáticas (rara); se han descrito casos de hepatitis tóxicas (muy rara).
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Inhibidores de CYP1A2. Evitar asociación con fluvoxamina, ciprofloxacino y no recomendada para otros (algunos antiarrítmicos, cimetidina, fluoquinolonas, ACO, etc.).
  • Precaución con fenitoína, baclofeno etanol y otros fármacos depresores del SNC por riesgo de aumento de sedación.
  • El uso concomitante de anticonceptivos disminuye el aclaramiento de la tizanidina.
  • El uso de tizanidina con betabloqueantes podría aumentar el efecto bloqueante del nodo AV, así como la disfunción del nodo sinusal.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: lactosa, celulosa microcristalina, ácido esteárico y sílice coloidal anhidro.

Conservación: a temperatura ambiente (25 °C).

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima. 

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 20/01/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Guía de Prescripción Terapéutica AEMPS. Información de medicamentos autorizados en España. Barcelona: Pharma editores; 2006.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Palazón García R, Benavente Valdepeñas A, Arroyo Riaño O. Protocolo de uso de la tizanidina en la parálisis cerebral infantil. An Pediatr (Barc). 2008;65(8):511-515.
  • Tizanidine. Pediatrics Lexi-Drugs Online [base de datos de internet]. Hudson (OH): Lexi-Comp [consultado el 20/01/2021]. Disponible en: https://online.lexi.com/lco/action/home
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado el 20/01/2021]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: enero de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Espasmos musculares dolorosos asociados a trastornos estáticos y funcionales de columna vertebral (cervicales o lumbares) o tras intervenciones quirúrgicas (E: off-label).
     •Espasticidad debida a trastornos neurológicos (esclerosis múltiple, mielopatía crónica, trastornos degenerativos de médula espinal, ACV, parálisis cerebral) (E: off-label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/tizanidina. Consultado el 08/05/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Tiaprida

PDM
Fecha de actualización: 
15 enero 2021
Descripción: 

Neuroléptico atípico que muestra, in vitro, selectividad por los receptores dopaminérgicos D2 y D3.

USO CLÍNICO: 
  • Trastornos graves del comportamiento en niños en estado de agitación y agresividad que no respondan al tratamiento de primera línea (A).
  • Corea de Huntington grave en pacientes que no respondan al tratamiento de primera línea (A).
  • Disfemia (E: off-label).
  • Síndrome de Gilles de la Tourette (E: off-label).
  • Tics crónicos (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 
  • Trastornos graves del comportamiento en niños en estado de agitación y agresividad que no respondan al tratamiento de primera línea. Oral en gotas: 2,5-5 mg/kg/día, distribuidos en 3-4 tomas. La dosis normal es 100-150 mg/día; máximo: 300 mg/día, distribuidos en 3-4 tomas.
  • Corea de Huntington grave en pacientes que no respondan al tratamiento de primera línea. Oral, IM o IV: inicial, hasta 1200 mg/día, repartidos al menos en 3 tomas; reducir progresivamente hasta dosis de mantenimiento habitual, según respuesta. La dosis habitual en niños es 4-6 mg/kg/día (100-150 mg/día; máximo: 300 mg/día).

Normas para la administración: en niños es preferible usar la solución de tiaprida 12 mg/ml, gotas orales. 1 ml = 24 gotas = 12 mg de tiaprida; 1 gota = 0,5 mg de tiaprida.

Insuficiencia renal: para ClCr 30-60 ml/min reducir dosis al 75%; ClCr 10-30 ml/min, al 50%, y <10 ml/min, al 25%.

Insuficiencia hepática: no es necesario reducir la dosis.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad.
  • Tumor dependiente de prolactina como, por ejemplo, prolactinoma hipofisario y cáncer de mama.
  • Feocromocitoma.
  • Asociación con levodopa o fármacos dopaminérgicos.
PRECAUCIONES: 
  • Tiaprida no ha sido investigada exhaustivamente en niños. Por tanto, la administración de tiaprida en este grupo de edad deberá realizarse con especial precaución.
  • Utilizar con precaución si constan antecedentes de epilepsia, ya que puede disminuir el umbral epileptogénico.
  • Riesgo de arritmias ventriculares graves como torsades de pointes por prolongación del intervalo QT. Antes de iniciar tratamiento, monitorizar bradicardia, hipocaliemia, prolongación congénita del intervalo QT, tratamiento concomitante que los origina o disminución de la conducción intracardiaca.
  • Suspender tratamiento en caso de hipertermia de origen desconocido por riesgo de síndrome neuroléptico maligno.
  • Efecto antihipertensivo aditivo con antihipertensivos; vigilar cifras de tensión.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños.

Mareos, vértigo, cefalea, temblor, aumento del tono muscular, enlentecimiento del movimiento, aumento de la salivación, somnolencia, insomnio, agitación, indiferencia, hiperprolactinemia, astenia/fatiga, movimientos involuntarios.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Evitar metadona y medicamentos que inducen torsade de pointes; monitorizar inductores de bradicardia, β-bloqueantes en fallo cardiaco (bisoprolol, carvedilol, metoprolol, nebivolol) y agentes que disminuyen niveles de K.
  • Aumenta la depresión del sistema nervioso central (SNC) con otros depresores del SNC.
  • Vasodilatación y riesgo de hipotensión con β-bloqueantes (excepto esmolol, sotalol y β-bloqueantes utilizados en fallo cardiaco).
  • Precaución con derivados de nitrato.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas) porque contiene parahidroxibenzoato de metilo y parahidroxibenzoato de propilo.

Conservación: conservar a temperaturas <30 °C.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en enero de 2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Fekete S, Egberts K, Preissler T, et al. Estimation of a preliminary therapeutic reference range for children and adolescents with tic disorders treated with tiapride. Eur J Clin Pharmacol. 2021;77(2):163-170.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Müller-Vahl KR. The treatment of Tourette's syndrome: current opinions. Expert Opin Pharmacother. 2002;3(7):899-914.
  • Rothenberger A, Johannsen HS, Schulze H, et al. Use of tiapride on stuttering in children and adolescents. Percept Mot Skills. 1994;79(3 Pt 1):1163-1170.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado el 15/01/2021]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: enero de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Trastornos graves del comportamiento en niños en estado de agitación y agresividad que no respondan al tratamiento de 1ª línea (A).
     •Corea de Huntington grave en pacientes que no respondan al tratamiento de 1ª línea (A).
     •Disfemia (E-off label).
     •Síndrome de la Tourette (E-off label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/tiaprida. Consultado el 08/05/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Tiamina

PDM
Fecha de actualización: 
18 noviembre 2022
Descripción: 

Vitamina hidrosoluble, coenzima esencial para el metabolismo de los carbohidratos una vez es transformada en su forma activa: la tiamina pirofosfato. Participa también en otras rutas metabólicas de proteínas y lípidos, en la síntesis de acetilcolina, en la transmisión del impulso nervioso y en el mantenimiento de un crecimiento normal. Su deficiencia es frecuente en niños con enfermedades metabólicas u otras patologías de gravedad y endémica en algunos países en vías de desarrollo (beriberi).

USO CLÍNICO: 

Tratamiento y prevención de las deficiencias de vitamina B1 y tratamiento de algunas enfermedades metabólicas (enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce, déficit de piruvato deshidrogenasa) (E: off-label). No existen datos en población pediátrica según las fichas técnicas autorizadas.

Otros usos en la edad pediátrica, no claramente aceptados o sin clara evidencia científica para ello, son las neuropatías tóxicas y la suplementación en casos de enfermedades crónicas (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Deficiencia de vitamina B1 leve:

  • 1-12 meses: 5 mg, 3 veces al día (tratamiento) o dosis única diaria (profilaxis) vía oral.
  • 1-12 años: 10 mg, 3 veces al día (tratamiento) o 5 mg, 2 veces al día (profilaxis) vía oral.
  • 12-18 años: 10-15 mg, 3 veces al día (tratamiento) o 5 mg, 3 veces al día (profilaxis), vía oral.

Deficiencia de vitamina B1 grave (beriberi):

  • Niños hasta 2 años: 25-50 mg iniciales por vía intravenosa (IV); después, 10 mg intramusculares diarios durante 1 semana y luego 3-5 mg diarios orales, al menos 6 semanas.
  • Niños 2-12 años: 10 mg IV o intramuscular (IM) diarios durante 1 semana, luego 3-5 mg diarios durante al menos 6 semanas.
  • Adolescentes: 100 mg IV o IM diarios durante una semana (si críticamente enfermos) y posteriormente 10 mg diarios.

Enfermedad mitocondrial (déficit de piruvato deshidrogenasa):

Dosis de 25-100 mg/día.

Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce sensible a tiamina:

Algunas formas leves se pueden beneficiar de dosis orales de tiamina, especialmente en aquellas con actividad residual cetoácido-descarboxilasa (2-10% de lo normal). Se recomienda comenzar con dosis de 5 mg/kg/día, ajustándola si es necesario hasta 10-20 mg/kg/día, junto con la reducción de la dieta de los aminoácidos ramificados, tan pronto como el diagnóstico sea establecido. Puede haber un retraso en la respuesta bioquímica de 3 a 4 semanas.

La vía de elección es la vía oral, aunque también puede administrarse por vía intramuscular o intravenosa lenta, si es necesario.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento. Considerar realizar test dermatológico si existen antecedentes de reacción alérgica.

PRECAUCIONES: 
  • Las dietas ricas en carbohidratos pueden aumentar los requerimientos de tiamina.
  • Las deficiencias aisladas de tiamina son muy raras; suelen estar asociadas al déficit de otras vitaminas.
  • Se recomienda su uso por vía oral, ingiriendo los comprimidos con un poco de líquido. Se pueden tomar de manera conjunta o no con alimentos, teniendo en cuenta que la presencia de alimentos retrasa su absorción, pero la cantidad absorbida es mayor.
  • Las ampollas han de administrarse de manera preferente por vía intramuscular; la vía intravenosa solo debe utilizarse en condiciones especiales, en pacientes hospitalizados y cuando sea necesario, ya que de este modo es más frecuente que aparezcan reacciones de hipersensibilidad. Para evitarlo, se debe administrar la tiamina muy lentamente. Si aparecieran síntomas sugestivos, se deberá suspender la infusión y puede requerirse la administración de glucocorticoides, antihistamínicos H1 y aminas vasopresoras.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • La toxicidad de la suplementación vía oral es excepcional, ya que las cantidades en exceso se eliminan fácilmente por vía renal gracias a su hidrosolubilidad, bien en su forma inalterada o bien en forma de su metabolito (pirimidina).
  • La mayoría de efectos adversos ocurren tras su administración parenteral a altas dosis, pudiendo aparecer cuadros de prurito, urticaria, angioedema o síntomas respiratorios, como disnea o broncoespasmo. Muy raramente, se han dado casos de shock anafiláctico fatales. Para evitar dichos efectos, se recomienda su administración por esta vía únicamente en casos esenciales, y la infusión debe ser muy lentamente.
  • Excepcionalmente se han observado casos de sudoración, náuseas, agitación, edema pulmonar, cianosis y colapso.
  • Cuando se utiliza por vía intramuscular puede ocasionar dolor en el punto de inyección e induración.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • La tiamina podría potenciar los efectos de los bloqueantes neuromusculares.
  • Si se administra concomitantemente con etamsilato, este último ha de ser administrado en primer lugar para evitar la degradación por los sulfitos de la tiamina.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

En pacientes con deficiencias crónicas, han de administrarse previamente soluciones glucosadas. Posteriormente, se recomienda administrar la tiamina sola o con soluciones de dextrosa. La tiamina es inestable en soluciones neutras o alcalinas.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima,  y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum, en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

Fórmula magistral tipificada: tiamina clorhidrato 100 mg/ml solución oral. Puede consultarse en el Formulario Nacional: https://www.aemps.gob.es/formulario-nacional/monografias/formulas-magistrales-tipificadas-pediatricas/fn_2021_fmt_034.pdf

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 18/11/2022]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Pediatrics Lexi-Drugs Online [base de datos de internet]. Hudson (OH): Lexi-Comp [consultado el 18/11//2022]. Disponible en: https://online.lexi.com/lco/action/home
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado el 18/11/2022]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Verdú Pérez A. Manual de neurología infantil. 1.ª edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 1999.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.
  • Zschocke J, Hoffmann GF; Milupa AG. Manual of Metabolic Paediatrics. 3.ª edición. Stuttgart: Schattauer Pub; 2004.

Fecha de actualización: noviembre de 2022.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento y prevención de las deficiencias de vitamina B1 y en el tratamiento de algunas enfermedades metabólicas (enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce, déficit de Piruvato Deshidrogenasa). También es un componente esencial en la nutrición parenteral total (A).
Otros usos en la edad pediátrica, no claramente aceptados o sin clara evidencia científica para ello, son las neuropatías tóxicas y la suplementación en casos de enfermedades crónicas (E: off-label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/tiamina. Consultado el 08/05/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Tetrabenazina

PDM
Fecha de actualización: 
1 enero 2021
Descripción: 

Derivado de la benzoquinolona. Es un inhibidor de alta afinidad de la recaptación de monoaminas en las vesículas presinápticas de las neuronas. Actúa a través de los transportadores de tipo 2 de las vesículas de las monoaminas (serotonina, dopamina, norepinefrina, histamina). Principalmente afecta a la dopamina. A altas dosis es capaz de bloquear los receptores D2 de la dopamina.

USO CLÍNICO: 

Posible uso en niños en los siguientes cuadros (E: off-label):

  • Trastornos del movimiento de tipo coreiforme.
  • Corea poshipóxica.
  • Hipercinesias posencefalitis.
  • Síndrome de Lesch-Nyhan.
  • Síndrome de Gilles de la Tourette.
  • Distonía generalizada.
  • Parálisis cerebral de tipo distónico (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Vía oral:

Dosis inicio: 12,5 mg al día; aumentar 12,5 mg a la semana, repartiendo la administración del fármaco en 3 dosis al día hasta control de movimientos o hasta alcanzar la dosis bien tolerada, cualquiera sea esta. Máxima dosis publicada: 150 mg/día; en un estudio, 275 mg/día. La retirada deberá realizarse de forma progresiva por el riesgo de desarrollar síndrome neuroléptico maligno.

En caso de insuficiencia hepática, se puede reducir sustancialmente el metabolismo de primer paso.

Con función renal disminuida se recomienda que el aumento gradual de la dosis sea lento. Además, puede ser necesaria una dosis diaria más baja.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad, depresión en pacientes en tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), asociación con levodopa o fármacos dopaminérgicos anti-Parkinson, pacientes tratados con reserpina.

El uso en niños está contraindicado según ficha técnica.

PRECAUCIONES: 
  • Tras el uso de IMAO, es necesario esperar un periodo de 3 semanas de lavado para iniciar el tratamiento con tetrabenazina.
  • Pueden interaccionar con el fármaco medicamentos para la epilepsia (difenilhidantoína), antipsicóticos (clorpromazina, tioridazina), antibióticos (gatifloxacino, moxifloxacino) o antiarrítmicos clase I y clase II (quinidina, procainamida, amiodarona, sotalol).
  • Sobredosis: puede producir náuseas, vómitos, diarrea, sudoración, somnolencia, hipotensión e hipotermia, confusión y alucinación.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Descritos en adultos:

  • ICC, hipertrofia del corazón, hipocaliemia o hipomagnesemia.
  • En enfermedad de Parkinson evaluar beneficio/riesgo.
  • Retirada gradual del tratamiento, riesgo de síndrome neuroléptico maligno (al inicio del tratamiento, al aumentar la dosis o en tratamiento prolongado).
  • Depresión; somnolencia, parkinsonismo, temblor o exceso de salivación.
  • Hiperprolactinemia.

Descritos en niños:

  • Sedación, sialorrea, insomnio, bradicinesia.
  • Disartria, pérdida de fuerza.
  • Con menos frecuencia, también los descritos en adultos.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Administración con otros fármacos que incrementen el intervalo QTc, síndrome de alargamiento QT.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en enero de 2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Jain S, Greene PE, Frucht SJ. Tetrabenazine therapy of pediatric hyperkinetic movement disorders. Mov Disord. 2006;21(11):1966-1972.
  • Pascual-Pascual SI. The study and treatment of dystonias in childhood. Rev Neurol. 2006;43(1):161-168.
  • Zaki SA, Lad V, Shanbag P. Quadriparesis and dysarthria due to tetrabenazine therapy in a child with rheumatic chorea. Indian J Pharmacol. 2011;43(5):601-602.

Fecha de actualización: enero de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


En adultos se encuentra indicado en los trastornos del movimiento asociados a Corea de Huntington.
Posible uso en niños en los siguientes cuadros (E:off-label)
     •Trastornos del movimiento de tipo coreiforme.
     •Corea posthipóxica.
     •Hipercinesias postencefalitis.
     •Síndrome de Lexch-Nyhan.
     • Síndrome de Gilles de la Tourette.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/tetrabenazina. Consultado el 08/05/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
X

Área de socios

Identifícate para acceder a la información reservada

Secure Login

This login is SSL protected

Usuarios particulares

Te recomendamos que accedas a nuestra web "En Familia" donde encontrarás información específica para un público no profesional.
Muchas gracias

Loading