Descripción:
Neuroléptico atípico que muestra, in vitro, selectividad por los receptores dopaminérgicos D2 y D3 .
USO CLÍNICO:
Trastornos graves del comportamiento en niños en estado de agitación y agresividad que no respondan al tratamiento de 1ª línea (A).
Corea de Huntington grave en pacientes que no respondan al tratamiento de 1ª línea (A).
Disfemia (E-off label).
Síndrome de la Tourette (E-off label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN:
Trastornos graves del comportamiento en niños en estado de agitación y agresividad que no respondan al tratamiento de 1ª línea.
Oral en gotas: 2,5-5 mg/kg/día, distribuida en 3-4 tomas. La dosis normal es 100-150 mg/día; máx. 300 mg/día distribuida en 3-4 tomas.
Corea de Huntington grave en pacientes que no respondan al tratamiento de 1ª línea.
Oral, IM o IV: inicial, hasta 1200 mg/día repartidos al menos en 3 tomas, reducir progresivamente hasta dosis de mantenimiento habitual según respuesta.
La dosis habitual en niños es 4-6 mg/k/día (100 a 150 mg/día; máx. 300 mg/día).
Normas para la administración: en niños es preferible usar la solución de tiaprida 12mg/ml gotas orales. 1 ml = 24 gotas = 12 mg de tiaprida. 1 gota = 0,5 mg de tiaprida.
Insuficiencia Renal: para Clcr entre 30-60 ml/min reducir dosis al 75%; entre 10-30 ml/min, al 50% y < 10 ml/min, al 25%.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad.
Tumor dependiente de prolactina, ej. prolactinoma hipofisario y cáncer de mama.
Feocromocitoma.
Asociación con levodopa o fármacos dopaminérgicos.
PRECAUCIONES:
Tiaprida no ha sido investigada exhaustivamente en niños. Por tanto, la administración de tiaprida a este grupo de edad deberá realizarse con especial precaución.
Utilizar con precaución si antecedentes de epilepsia-
Riesgo de arritmias ventriculares graves como torsades de pointes por prolongación del intervalo QT. Antes de iniciar tratamiento monitorizar: bradicardia, hipocaliemia, prolongación congénita del intervalo QT tratamiento concomitante que los origina o disminución de la conducción intracardiaca.
Suspender tratamiento en caso de hipertermia de origen desconocido por riesgo de síndrome neuroléptico maligno.
Efecto antihipertensivo aditivo con antihipertensivos. Vigilar cifras de tensión
EFECTOS SECUNDARIOS:
No datos específicos en niños.
Mareo/vértigo, cefalea, temblor, aumento del tono muscular, enlentecimiento del movimiento, aumento de la salivación, somnolencia, insomnio, agitación, indiferencia, hiperprolactinemia, astenia/fatiga, movimientos involuntarios.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
Evitar metadona y medicamentos que inducen torsade de pointes; monitorizar inductores de bradicardia, ß-bloqueantes en fallo cardiaco (bisoprolol, carvedilol, metoprolol, nebivolol) y agentes que disminuyen niveles de K.
Aumenta depresión del SNC con otros depresores del SNC.
Vasodilatación y riesgo de hipotensión con ß-bloqueantes (excepto esmolol, sotalol y beta-bloqueantes utilizados en fallo cardiaco).
Precaución con derivados de nitrato.
DATOS FARMACÉUTICOS:
Excipientes: Puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas) porque contiene parahidroxibenzoato de metilo y parahidroxibenzoato de propilo.
Presentaciones comerciales. Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima , y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha.
Envíenos sus observaciones