Actualmente el uso de los ergotamínicos en la migraña se encuentra prácticamente relegado a situaciones puntuales, ya que han sido sustituidos por los triptanes. Su escasa absorción vía oral y alto nivel de efectos secundarios ha excluido su utilización por esta vía. Se mantiene la indicación de la forma intravenosa en el estatus migrañoso que no cede a la terapia domiciliaria, aunque esta presentación no se encuentra disponible en nuestro país. En España se encuentra como combinación de fármacos.
Tratamiento agudo de la fase de cefalea de las crisis de migraña con o sin aura en niños mayores de 6 o 12 años (en función del producto usado) (A).
Hemicraneal®: 1 comprimido contiene paracetamol (300 mg), cafeína (100 mg) y tartrato de ergotamina (1 mg).
Cafergot®: 1 comprimido contiene ergotamina tartrato 1 mg, cafeína 100 mg.
Tonopan®: 1 comprimido contiene dihidroergotamina mesilato 0,5 mg, cafeína anhidra 40 mg, propifenazona 175 mg.
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes, trastornos circulatorios periféricos, enfermedad vascular obliterante, cardiopatía isquémica, hipertensión, sepsis, insuficiencia renal, enfermedades hepáticas, arteritis temporal, migraña hemipléjica o basilar, tratamiento concomitante con otros fármacos que metabolizan por el CYP 3A4, tratamiento concomitante con agentes vasoconstrictores.
Los efectos adversos más frecuentes son náuseas y vómitos. En función de la dosis de ergotamina, pueden aparecer signos y síntomas de vasoconstricción.
Síntomas: náuseas, vómitos, somnolencia, confusión, taquicardia, mareo, depresión respiratoria, hipotensión, convulsión, shock, coma, síntomas y complicaciones del ergotismo.
No administrar de manera concomitante con:
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: noviembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas