Onco-Hematología

Hierro carboximaltosa

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Grupo farmacoterapéutico: hierro trivalente, preparados parenterales. Se trata de un complejo fuerte y robusto con un peso molecular de 160 kd. Libera el hierro de forma gradual y es captado por proteínas endógenas de unión a hierro. No libera hierro iónico en sangre; de esta manera se evita la formación de compuestos reactivos de oxígeno que puedan causar daños tisulares.

USO CLÍNICO: 

Está indicado en adolescentes >14 años con anemia ferropénica demostrada mediante pruebas de laboratorio, cuando la administración de preparados de hierro orales no sea eficaz o esté contraindicada (A).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

En niños >14 años, la dosis acumulativa para la repleción de hierro mediante hierro carboximaltosa se determina en función del peso corporal del paciente y del nivel de hemoglobina, y no debe superarse. Deberá utilizarse la siguiente tabla para determinar la dosis de hierro acumulativa:

Hb (g/dl)<35 kg35 kg a <70 kg70 kg o más
<10500 mg1500 mg2000 mg
10-14500 mg1000 mg1500 mg
>14500 mg500 mg500 mg

No debe superarse una dosis de hierro acumulativa de 500 mg en los pacientes con un peso corporal <35 kg. Para pacientes con sobrepeso, deberá asumirse una relación normal de peso corporal / volumen de sangre al determinar la necesidad de hierro.

Preparación y administración:

Hierro carboximaltosa puede administrarse:

  • Intravenosa directa o en dializador: hasta 500 mg, sin diluir a 100 mg/min, y para dosis mayores, en 15 min.
  • Perfusión intravenosa: diluir en SF (2-4 ml en 50 ml; de ≥4 a 10 ml, en 100 ml; de ≥10 a 20 ml, en 250 ml) y administrar en 3, 6 o 15 min. Nunca diluir más de 2 mg hierro/ml.

Se infunde en 6 minutos en caso de una dosis <500 mg, y en 15 minutos en caso de que sea >500 mg.

No administrar nunca por vía intramuscular.

CONTRAINDICACIONES: 

Está contraindicado su uso en pacientes con hipersensibilidad a la carboximaltosa o a alguno de los excipientes, anemias no atribuibles a déficit de hierro, sobrecarga férrica, pacientes con historia de asma bronquial, con atopia (dado que presentan una mayor susceptibilidad a presentar reacciones alérgicas) y durante los 3 primeros meses del embarazo.

PRECAUCIONES: 
  • Las formulaciones de hierro parenteral pueden producir reacciones alérgicas o anafilactoides, que pueden ser potencialmente fatales.
  • En los pacientes con disfunción hepática, pancreatitis crónica, infección aguda o crónica, se recomienda valorar el riesgo/beneficio de su administración.
  • Si la inyección del hierro parenteral se realiza rápidamente, pueden aparecer episodios de hipotensión arterial.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Las reacciones adversas notificadas más frecuentemente han sido cefalea, mareos, náuseas, dolor abdominal, exantema y reacciones en el punto de inyección.

Si se desea ampliar esta información, consultar la ficha técnica.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No se debería administrar juntamente con otros preparados de hierro oral, dado que reduce la absorción oral. No deberá comenzarse el tratamiento con hierro oral hasta que hayan pasado al menos 5 días desde la última administración.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum  en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Guía de Prescripción Terapéutica AGEMED. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 25/03/2013]. Disponible en: www.imedicinas.com/GPTage/
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Monteagudo Montesinos E, Ferrer Lorente B. Deficiencia de hierro en la infancia (II). Etiología, diagnóstico, prevención y tratamiento. Acta Pediatr Esp. 2010; 68(6):305-311.
  • Rodríguez Martínez A, Moreno Villares JM, Rodríguez Herrera A, et al. Administración de hierro intravenoso en niños. Aspectos prácticos. Acta Pediatr Esp. 2007;65(11):579-583.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Está indicado en adolescentes (>14 años) y adultos con anemia ferropénica demostrada mediante pruebas de laboratorio, cuando la administración de preparados de hierro orales no sea eficaz o esté contraindicada (A).
No se ha evaluado la eficacia y seguridad en pacientes menores de 14 años, por lo que no se recomienda su utilización (E: off-label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/hierro-carboximaltosa. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Hierro (III), Hidróxido-sacarosa

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Se trata de compuestos de hierro (III) oxihidróxidos preparados en solución como partículas coloides en forma de complejos de carbohidratos que forman una estructura similar a la ferritina.

USO CLÍNICO: 
  • Tratamiento del déficit de hierro (E: off-label).
  • En pacientes pediátricos >2 años y adolescentes se utiliza para el tratamiento de la anemia microcítica hipocrómica resultante de la deficiencia de hierro en pacientes con insuficiencia renal crónica dependiente o no de diálisis en tratamiento con o sin eritropoyetina (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

El cálculo de la dosis necesaria en adultos se realiza mediante la siguiente ecuación:

Déficit total de hierro [mg] = peso corporal [kg] x (Hb objetivo – Hb real) [g/L] x 0,24 + depósito de hierro [mg],

siendo, según el peso del paciente:

  • Peso <35 kg: Hb objetivo = 130 g/l; depósito hierro = 15 mg/kg.
  • Peso ≥35 kg: Hb objetivo = 150 g/l; depósito hierro = 500 mg.

Habitualmente las dosis empleadas en adultos han sido:

  • Pacientes en hemodiálisis: 0,5 mg/kg/dosis (máximo 100 mg) cada 2 semanas, hasta un total de 6 dosis (pudiendo repetirse si fuese necesario clínicamente).
  • Pacientes no dependientes de diálisis: 0,5 mg/kg/dosis (máximo 100 mg) cada 4 semanas, hasta un total de 3 dosis (pudiendo repetirse si fuese necesario clínicamente).
  • Pacientes en diálisis peritoneal: 0,5 mg/kg/dosis (máximo 100 mg) cada 4 semanas, hasta un total de 3 dosis (pudiendo repetirse si fuese necesario clínicamente).

En pacientes pediátricos se han empleado dosis de 0,3-1 mg/kg.

Según la guía de deficiencia de hierro en <12 años de UpToDate:

  • Niños: 100 mg en dosis única.
  • Adolescentes: 200 mg en dosis única.

Preparación y administración:

Se administra en infusión intravenosa, nunca para uso intramuscular, de dos posibles formas:

  • Intravenosa directa o en dializador: 1 ml/min de la solución sin diluir (máximo 200 mg de hierro).
  • Perfusión: diluir en SF 0,9% (1 ml cada 20 ml) y administrar los primeros 25 mg en 15 min. Posteriormente, máximo 50 ml/15 min.
CONTRAINDICACIONES: 
  • Está contraindicado su uso en pacientes con hipersensibilidad a hidróxido férrico sacarosa o a alguno de los excipientes.
  • Anemias no atribuibles a déficit de hierro.
  • Sobrecarga férrica.
  • Pacientes con historia de asma bronquial, atopia (dado que presentan una mayor susceptibilidad a reacciones alérgicas).
  • Durante los 3 primeros meses del embarazo.
PRECAUCIONES: 
  • Las formulaciones de hierro parenteral pueden producir reacciones alérgicas o anafilactoides, que pueden ser potencialmente fatales.
  • En los pacientes con disfunción hepática, pancreatitis crónica, infección aguda o crónica, se recomienda valorar el riesgo/beneficio de su administración.
  • Si la inyección del hierro parenteral se realiza rápidamente, pueden aparecer episodios de hipotensión arterial.
  • Es preciso evitar la extravasación del hidróxido férrico sacarosa en el lugar de inyección ya que puede producir dolor, inflamación, necrosis tisular y decoloración marrón de la piel.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Alteraciones transitorias del gusto, hipotensión, fiebre, reacciones anafilactoides, reacciones en el punto de inyección y náuseas.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • No se debe administrar conjuntamente con otros preparados de hierro oral, dado que reduce la absorción oral.
  • No deberá comenzarse el tratamiento con hierro oral hasta que hayan pasado al menos 5 días desde la última administración.
  • Hierro sacarosa disminuye los efectos de eltrombopag y de los suplementos de fosfato.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum  en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Guía de Prescripción Terapéutica AGEMED. Madrid, España: Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS) [consultado el 25/03/2013]. Disponible en: www.imedicinas.com/GPTage/
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Monteagudo Montesinos E, Ferrer Lorente B. Deficiencia de hierro en la infancia (II). Etiología, diagnóstico, prevención y tratamiento. Acta Pediatr Esp. 2010;68(6):305-311.
  • Rodríguez Martínez A, Moreno Villares JM, Rodríguez Herrera A, et al. Administración de hierro intravenoso en niños. Aspectos prácticos. Acta Pediatr Esp. 2007;65(11):579-583.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Está indicado en pacientes adultos para el tratamiento del déficit de hierro en las siguientes situaciones:
     •En los casos en que exista necesidad clínica de suministro rápido de hierro a los depósitos de hierro.
     •En pacientes que no toleren la terapia con hierro oral o que no se adhieren al tratamiento.
     •En casos de enfermedad inflamatoria intestinal activa, cuando los preparados de hierro por vía oral sean ineficaces.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/hierro-iii-hidroxido-sacarosa. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Gemcitabina

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Antineoplásico análogo de pirimidinas de administración intravenosa. Es un análogo difluoro de la desoxicitidina.

USO CLÍNICO: 

Su uso en pacientes pediátricos está relegado al tratamiento de pacientes refractarios a otros tratamientos) (E: off-label):

  • Tratamiento de tumores sólidos con estadios avanzados y refractarios a la quimioterapia convencional.
  • Osteosarcoma.
  • Sarcoma de Ewing.
  • Linfoma de Hodgkin.
  • Carcinoma hepatocelular.
  • Tumores recurrentes de células germinales.

La gemcitabina no es efectiva en el tratamiento de niños con recidivas de leucemia aguda linfoblástica (LAL) o leucemia aguda mieloblástica (LAM).

Mecanismo de acción:

Penetra dentro de las células a través de transportadores nucleósidos activos. La gemcitabina requiere, para su efecto citotóxico, de la activación intracelular por la desoxicitidina quinasa. Esta la convierte en difosfato y trifosfato de difluorodesoxicitidina. La gemcitabina difosfatasa (GDF) inhibe la ribonucleótido reductasa y la gemcitabina trifosfato (GTF) inhibe la ADN polimerasa. La concentración intracelular del fármaco es 20 veces superior al de la citarabina. La vida media (Vm) intracelular de la GDF es de 16 horas. La gemcitabina es un antimetabolito cicloespecífico que provoca una acumulación de células en el límite entre fase G1 y S.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 
  • Tumores sólidos refractarios: 1000-1250 mg/m2/dosis (máximo 2500 mg), días 1 y 8 cada 4 semanas. Si se combina con docetaxel: 900 mg/m2/dosis en infusión de 60 minutos, días 1 y 8.
  • Osteosarcoma y sarcoma de Ewing: 675 mg/m2 en infusión de 90 minutos, días 1 y 8; cada 21 días (combinado con docetaxel).
  • Linfoma de Hodgkin: 1000 mg/m2 durante 100 minutos, días 1 y 8, cada 21 días (en combinación con vinorelbina u 800 mg/m2 días 1 y 4; cada 21 días (en combinación con ifosfamida, mesna, vinorelbina y prednisolona).
  • Carcinoma hepatocelular: 1000 mg/m2/dosis durante 90 minutos, día 1. Si presenta toxicidad hematológica, reducir a 800 mg/m2/dosis.
  • Tumores de células germinales refractarios: 1000 mg/m2 en infusión de 30 minutos, los días 1, 8 y 15, cada 4 semanas, en combinación con paclitaxel, completando hasta 6 ciclos.

Ajuste de dosis por toxicidad hematológica: sin datos específicos en niños. En adultos debe administrarse el 75% de la dosis necesaria.

La Vm y el volumen de distribución es dosodependiente: en una infusión de 30 minutos la Vm es de 14 minutos, y en una infusión de 6 horas la Vm es de 62 minutos. El volumen de distribución es mayor en infusiones lentas.

Administración:

No se administra nunca en bolo, sino en perfusión intravenosa por vía parenteral, en 30 minutos. La Vm plasmática es muy corta (15 minutos), aunque hay mucha variabilidad entre individuos, edad y sexo. El fármaco es metabolizado por la citidina deaminasa a un metabolito de uridina inactivo.

Farmacocinética dosodependiente en niños.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

PRECAUCIONES: 
  • Los tiempos de infusión superiores a 60 minutos y dosis de mayor frecuencia que semanales han demostrado mayor toxicidad.
  • Monitorizar creatinina, sedimento urinario, pruebas hepáticas y recuentos hemáticos.
  • Mantener una adecuada hidratación. Este fármaco puede causar fiebre en ausencia de infección.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • Mielosupresión (limitante de dosis).
  • Náuseas, vómitos (70%).
  • Diarrea y mucositis.
  • Aumento de las transaminasas.
  • Síndrome gripal o fiebre aislada.
  • Cutánea (alopecia y rash).
  • Más raro: somnolencia, neumopatía intersticial, síndrome hemolítico urémico.
  • Radiosensibilización (evitar su uso con RTP).
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Gemcitabina puede potenciar los efectos tóxicos de bleomicina, fluorouracilo, natalizumab, antagonistas de la vitamina K.
  • Gemcitabina puede disminuir los efectos terapéuticos de las vacunas.
  • Trastuzumab puede incrementar los efectos de gemcitabina.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Conservación

  • Vial sin manipular: hasta 3 años a una temperatura inferior a 30 °C.
  • Vial reconstituido: 24 h a temperatura ambiente. Nunca refrigerar, pues puede cristalizar de forma irreversible.
  • Dilución: no se recomienda mantener durante un periodo >24 h a temperatura ambiente.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Sánchez de Toledo, J. (ed.) Oncopaidomecum 2.ª edición. Barcelona: Publicaciones Permanyer; 2010.
  • UpToDate (Pediatric drug information). [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Gemcitabina está indicada en pacientes adultos para el tratamiento de:
     •Cáncer de vejiga localmente avanzado o metastático, en combinación con cisplatino.
     •Adenocarcinoma localmente avanzado o metastático del páncreas.
     •Como primera línea de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) localmente avanzado o metastático, en combinación con cisplatino.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/gemcitabina. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Fluoracilo

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Antineoplásico antimetabolito análogo de la uridina (base pirimídica), inhibe la división celular por bloqueo de la síntesis de ADN (inhibición enzimática) y por formación de ARN de estructura defectuosa (inclusión del fluorouracilo).

USO CLÍNICO: 

El fluorouracilo no está recomendado para uso en niños debido a la ausencia de datos sobre seguridad y eficacia (E: off-label). Sin embargo, existe bibliografía científica que avala su uso en:

  • El tratamiento del carcinoma de estómago, colon, recto, mama y páncreas (E: off-label).
  • Además, también se usa, fuera de las indicaciones autorizadas, en el tratamiento de cáncer de cabeza y cuello, vejiga, cérvix y hepatoblastoma (E: off-label).
  • Tratamiento tópico de keratosis actínicas o solares múltiples o carcinomas de célula basal superficial (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Uso sistémico en niños (referido a protocolos individuales):

Inicio:

  • 400-500 (12 mg/kg) mg/m2/día IV (dosis máxima: 800 mg/día) durante 4-5 días cada 4 semanas.
  • 500-600 mg/m2/dosis cada 3-4 semanas.

Mantenimiento:

  • 200-250 (6 mg/kg) mg/m2/dosis cada 48 horas hasta 4 dosis; repetir cada 4 semanas.
  • Dosis únicas en bolo IV semanal de 500 mg/m2 (15 mg/kg).
  • Alternativamente, se puede administrar 5-15 mg/kg/semanales como dosis única sin exceder la dosis máxima de 1 g/semana en pacientes que no toleren la pauta previa.

Pautas de infusión intravenosa:

  • 500 (15 mg/kg) mg/m2/día en infusión de más de 4 horas durante 5 días.
  • 800-1200 mg/m2 en infusión continua de entre 24 h y 5 días.
  • 1000 mg/m2/día durante 3 días.

La selección de una dosis y pauta de tratamiento apropiadas depende del estado del paciente y si se va a administrar solo o en combinación.

Es habitual calcular la dosis según el peso real.

No está recomendada su utilización en caso de bilirrubina >5 mg/dl.

Uso tópico:

  • Aplicar diariamente 1 o 2 veces al día.
CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al fluoracilo o a alguno de sus excipientes.
  • Infecciones graves (herpes zóster, varicela)
  • Depresión de la médula ósea tras la radioterapia o tratamiento con otros antineoplásicos.
  • Utilizar con precaución en caso de pobre estado nutricional.
  • No se debe administrar en combinación con brivudina, sorivudina y análogos, puesto que son potentes inhibidores de la enzima que metaboliza el fluoracilo, la dihidropirimidina deshidrogenasa.
  • Se debe evitar la vacunación con vacunas de virus atenuados y evitar contactos con personas que han recibido vacunas con virus de la polio.
PRECAUCIONES: 
  • Utilizar con precaución en enfermedad hepática y renal.
  • Utilizar con precaución en pacientes sometidos a altas dosis de radiación pélvica.
  • Utilizar con precaución en caso de tratamiento previo con agentes alquilantes.
  • Produce eritrodisestesia palmo-plantar, relacionada con la dosis.
  • Debe ser administrado por personal cualificado y experimentado en la terapia citostática y en un ambiente de hospitalización.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • Gastrointestinales: náuseas y vómitos y mucositis en diversas localizaciones del tracto digestivo.
  • Neurológicos: somnolencia, parestesias, ataxia cerebelosa, eritrodisestesia palmo-plantar. Se ha observado el síndrome de eritrodisestesia palmoplantar con perfusión prolongada y continua a dosis altas.
  • Mielosupresión: predomina la leucopenia. La mielosupresión es menor si la administración es en perfusión continua.
  • Cardiovasculares: casos aislados de angina, anomalías del ECG y en raras ocasiones de infarto de miocardio. Se debe prestar atención a los pacientes que experimentan dolor torácico durante los ciclos.
  • Fotosensibilidad: se debe evitar la exposición prolongada a la luz solar y utilizar adecuada protección solar.
  • Otros: alopecia, conjuntivitis.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Por su efecto inmunosupresor, puede disminuir el efecto de la vacuna bacilo de Calmette-Guérin (BCG). Debe evitarse la combinación.
  • Por su efecto inhibidor de CYP2C9 puede aumentar la concentración sérica de carvedilol, diclofenaco. Es necesario monitorizar la terapia.
  • Por su efecto mielosupresor, puede potenciar la toxicidad hematológica de clozapina y leflunomida. Debe evitarse la combinación.
  • Por su efecto sobre la inmunidad, puede aumentar el riesgo de infecciones graves asociado al uso de anticuerpos como denosumab o natalizumab. Es necesario monitorizar estrechamente la terapia. Además, no se deben emplear vacunas de virus vivos o atenuados.
  • El uso combinado con gemcitabina puede incrementar las concentraciones séricas de fluorouracilo. Se debe monitorizar la terapia.
  • El uso combinado de leucovorin puede potenciar la toxicidad de fluorouracilo, debido a su capacidad para potenciar su efecto. Se debe monitorizar la terapia.
  • El metronidazol puede aumentar la concentración sérica de fluorouracilo. Se debe monitorizar la terapia.
  • Puede aumentar la concentración sérica de fenitoína. Se debe evitar la asociación.
  • Pimecrolimus y roflumilast pueden realzar el efecto adverso/tóxico de fluorouracilo. Evite la combinación.
  • Cuando se combina con sorafenib, se deben reducir las dosis de fluorouracilo, ya que tiende a incrementar sus concentraciones séricas. Se debe monitorizar la terapia.
  • Fluorouracilo puede alterar los niveles séricos de anticoagulantes antivitamina K y de vitamina K. Habrá que hacer un seguimiento estrecho de estas terapias en caso de asociación.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes:

Presentaciones para uso parenteral:

  • Hidróxido sódico y ácido clorhídrico para corrección de pH.
  • Agua para preparaciones inyectables
  • Nitrógeno.

Conservación: a temperatura inferior a 25 °C. No refrigerar o congelar.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el diciembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Drug information handbook for Oncology. Lexi-Comp’s drug reference handbooks. 8.ª edición. LexiComp; 2012.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado:
    Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Palle J, Britt-Marie F, Göran G, et al. Etoposide pharmacokinetics in children treated for acute myeloid leukemia. Anticancer Drugs. 2006;17(9):1087-94.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


El fluorouracilo no está recomendado para uso en niños debido a la ausencia de datos sobre seguridad y eficacia (E: off-label). Sin embargo, existe bibliografía que avala su uso en:
     •El tratamiento del carcinoma de estómago, colon, recto, mama y páncreas. (E: off label)
     •Además, también se usa, fuera de las indicaciones autorizadas, en el tratamiento de cáncer de cabeza y cuello, vejiga, cérvix y hepatoblastoma. (E: off label)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/fluoracilo. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Fludarabina

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Nucleótido fluorado análogo de las purinas (análogo de la deoxiadenosina). Funciona como antimetabolito, al unirse a la ribonucleótido-reductasa, la DNA-polimerasa y la DNA-primasa y la DNA-ligasa, inhibiendo de este modo la síntesis de DNA. Adicionalmente también produce una inhibición parcial de la RNA- polimerasa II, con la consiguiente reducción de la síntesis proteica.

USO CLÍNICO: 

En cualquiera de las indicaciones, no se encuentra autorizado su uso en niños. Sin embargo, existe bibliografía que avala su uso en los siguientes casos:

  • Tratamiento de la leucemia linfocítica crónica (LLC) de células B en pacientes con suficiente reserva medular (E: off-label).
  • Inmunosupresor en protocolos de acondicionamiento de trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos de intensidad reducida (E: off-label).
  • Tratamiento de rescate en tratamiento de leucemias agudas refractarias o en fases avanzadas (IDA-FLAG) (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Referida a protocolos individuales.

Dosis recomendada:

LMA:

  • 10,5 mg/m2 en bolo intravenoso, seguidos de 30,5 mg/m2/día durante 48 h (en combinación).

LLA/LMA en recaída:

  • Opción 1: 10,5 mg/m2 en bolo IV, seguidos de 30,5 mg/m2/día durante 48 h (en combinación).
  • Opción 2: 25 mg/m2/día durante 5 días (en combinación).

Trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos (en régimen de intensidad reducida):

  • 30 mg/m2/día, durante 6 dosis, empezando entre 7 y 10 días antes del trasplante (en combinación).

Insuficiencia hepática: no existen datos.

Insuficiencia renal:

  • Aclaramiento de creatina entre 30-50 ml/min: administrar el 80% de la dosis.
  • Aclaramiento de creatinina <30 ml/min: uso no recomendado.
  • Hemodiálisis: administrar el 25% de la dosis.
  • Diálisis peritoneal continua ambulatoria: uso no recomendado.
  • Técnicas de reemplazo renal continuo: administrar el 80% de la dosis.
CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes.
  • Pacientes con insuficiencia renal con aclaramiento de creatinina <30 ml/min.
  • Anemia hemolítica descompensada.
PRECAUCIONES: 
  • Debe vigilarse estrechamente la aparición de efectos adversos neurológicos en todos los pacientes.
  • Puede causar el síndrome de lisis tumoral, caracterizado por hiperuricemia, hiperfosfatemia, hipocalcemia, hiperkaliemia, acidosis metabólica y fallo renal.
  • Los pacientes tratados con fludarabina deben ser monitorizados estrechamente para detectar la aparición de signos de hemólisis y se recomienda interrumpir el tratamiento en caso de presentarse.
  • Aquellos pacientes que necesiten transfusiones sanguíneas y que estén siendo, o hayan sido tratados con Fludarabina, sólo deben recibir sangre previamente irradiada.
  • Se deben evitar las vacunas de virus vivos o atenuados mientras dure el tratamiento.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • Alteraciones hematológicas: mielosupresión (neutropenia, trombocitopenia y anemia), es la toxicidad limitante de la dosis.
  • Sistema nervioso central: efectos graves (coma, convulsiones y agitación) son raros, siendo más frecuente la neuropatía periférica.
  • Gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, estomatitis y anorexia.
  • Trastornos generales: fiebre, fatiga, debilidad, malestar general y escalofríos.
  • Trastornos genitourinarios: disuria o infecciones del tracto urinario.
  • Cardiovasculares: aneurisma, angina, arritmia, auscultación cardiovascular, trombosis venosa profunda.
  • Otros: alteraciones de la visión o pérdida de oído.
  • Autoinmunes: anemia hemolítica autoinmune, trombocitopenia autoinmune, púrpura trombocitopénica, pénfigo, síndrome de Evans.
  • Tiene un efecto inmunosupresor importante con disminución de los CD4 lo que da lugar a infecciones por gérmenes oportunistas.
  • Dermatológicos: alopecia, prurito, rash, seborrea.
  • Endocrinos: deshidratación, hiperglucemia.
  • Hepáticos: colelitiasis, fallo hepático, alteración de pruebas de función hepática.
  • Renales: hematuria, proteinuria, fallo renal, alteraciones de función renal.
  • Respiratorios: neumonitis alérgica, bronquitis, tos, disnea.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Por su efecto inmunosupresor, puede disminuir el efecto de la vacuna bacilo de Calmette-Guérin. Debe evitarse la combinación.

El imatinib puede disminuir las concentraciones séricas de fludarabina. Debe evitarse su asociación.

Por su efecto mielosupresor, puede potenciar la toxicidad hematológica de clozapina y leflunomida. Debe evitarse la combinación.

Por su efecto sobre la inmunidad, puede aumentar el riesgo de infecciones graves asociado al uso de anticuerpos como Denosumab o natalizumab. Es necesario monitorizar estrechamente la terapia. Además, no se deben emplear vacunas de virus vivos o atenuados.

Pimecrolimus y roflumilast pueden realzar el efecto adverso/tóxico de fluorouracilo. Evite la combinación.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes:

  • Presentación parenteral: manitol, hidróxido de sodio ajuste de pH.
  • Presentación oral: celulosa microcristalina, lactosa, sílice coloidal anhidra, croscarmelosa sódica, estearato de magnesio, hipromelosa, talco, dióxido de titanio, pigmento amarillo de óxido férrico (E 172).

Conservación: por debajo de 25 °C.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Drug information handbook for Oncology. 8.ª ed. Lexi-Comp’s Drug Reference Handbooks; 2012.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Palle J, Britt-Marie F, Göran G, et al. Etoposide pharmacokinetics in children treated for acute myeloid leukemia. Anticancer Drugs. 2006;17(9):1087-94.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: diciembre de 2020.


En cualquiera de las indicaciones, no se encuentra autorizado su uso en niños (E: off-label). Sin embargo, existe bibliografía que avala su uso en los siguientes casos:
     •Tratamiento de la leucemia linfocítica crónica (LLC) de células B en pacientes con suficiente reserva medular. (E: off label)
     •Inmunosupresor en protocolos de acondicionamiento de trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos de intensidad reducida. (E: off label)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/fludarabina. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Fibrinógeno humano

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

El fibrinógeno humano (factor I) es un componente normal del plasma humano. En presencia de trombina, el factor XIII de la coagulación activado (F XIIIa) y iones calcio, se transforma en una red tridimensional de fibrina estable y elástica que origina la formación del coágulo.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de hemorragias en pacientes con hipo o afibrinogenemia congénita con tendencia al sangrado (A).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Se dispone de datos limitados relativos a la dosis de fibrinógeno en ensayos clínicos en neonatos, lactantes y niños. Pero, como resultado de estos estudios, así como de una dilatada experiencia clínica, las dosis recomendadas en el tratamiento de niños son iguales a las recomendadas para los adultos.

El ajuste de dosis se debe establecer en base a los parámetros de laboratorio (estudio de coagulación) y la situación clínica del paciente.

Los valores normales de fibrinógeno en plasma se sitúan en un rango de 1,5-4,5 g/l. El nivel crítico, por debajo del cual existe la posibilidad de hemorragia, es aproximadamente 0,5-1,0 g/l. De modo que el objetivo terapéutico será conseguir un nivel de fibrinógeno de 1 g/l (100 mg/dl).

En caso de cirugía mayor, es indispensable el control de la terapia de sustitución mediante ensayos de coagulación.

Opciones de dosificación:

  • Cuando se conoce el nivel: existe una fórmula que permite calcular la dosis inicial en función de la diferencia existente entre el nivel de fibrinógeno real y el objetivo a lograr:

Dosis de fibrinógeno (mg/kg de peso corporal) = [nivel objetivo (g/l) – nivel medido (g/l)].

0,017 (g/l por mg/kg de peso corporal).

Se establecerá como objetivo un nivel de 1 g/l para casos leves (por ejemplo, epistaxis, hemorragia intramuscular o menorragia), que debe mantenerse al menos durante 3 días.

Para casos de riesgo de hemorragia que pueda afectar a la vida (por ejemplo, traumatismo craneal, hemorragia intracraneal) el objetivo a lograr será un nivel de fibrinógeno de 1,5 g/l, que debe mantenerse durante 7 días.

Si no se conoce el nivel de fibrinógeno del paciente, la dosis recomendada es de 70 mg/kg de peso corporal.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al fibrinógeno o a cualquiera de los componentes de la preparación.

PRECAUCIONES: 
  • El tratamiento debe iniciarse bajo la supervisión de un médico con experiencia en el tratamiento de trastornos de la coagulación.
  • Existe riesgo de trombosis, especialmente si se administran dosis elevadas o repetidas. Debe realizarse un seguimiento estricto de los pacientes a fin de detectar signos o síntomas de trombosis.
  • En el caso de pacientes con enfermedad cardiaca coronaria, infarto de miocardio, enfermedad hepática, período perioperatorio/postoperatorio, en neonatos o en pacientes con riesgo de fenómenos tromboembólicas o coagulación intravascular diseminada, deberá sopesarse el beneficio potencial del tratamiento con concentrado de fibrinógeno plasmático humano frente al riesgo de complicaciones tromboembólicas.
  • Pueden producirse reacciones alérgicas o anafilácticas (urticaria, mareo, hipotensión, anafilaxis). En caso de aparecer algún síntoma ha de suspenderse inmediatamente la inyección/perfusión. En caso de choque anafiláctico, se deberán observar las pautas médicas actuales para el tratamiento del choque.
  • En los pacientes tratados periódicos o repetidamente con medicamentos derivados de la sangre o el plasma humanos, se recomienda una vacunación adecuada frente a la hepatitis (A y B).
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • Reacciones alérgicas-anafilácticas: urticaria, eritema, hipotensión.
  • Sistema nervioso central: mareos, dolor de cabeza, fiebre.
  • Episodios tromboembólicos, incluyendo infarto de miocardio y embolia pulmonar.

Sobredosis:

Se recomienda el control periódico del nivel plasmático de fibrinógeno durante el tratamiento para evitar la sobredosificación.

En caso de sobredosis, aumenta el riesgo de desarrollar complicaciones tromboembólicas.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No existen interacciones descritas.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: albúmina humana, L-arginina, hidróxido sódico, cloruro sódico, citrato sódico. Conservación. Conservar a temperatura inferior a 25 °C. No congelar. Proteger de la luz. Una vez reconstituido debe usarse inmediatamente.

Reconstitución: el vial debe reconstituirse con 50 ml de agua para inyección en condiciones asépticas. La solución debe ser prácticamente incolora, clara o ligeramente opalescente. Comprobar que no presente partículas en suspensión.

Administración: perfusión o inyección intravenosa a velocidad no superior a 5 ml/min. No mezclar con otros medicamentos para su administración.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum  el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de hemorragias en pacientes con hipo o afibrinogenemia congénita con tendencia al sangrado(A).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/fibrinogeno-humano. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Factor XIII-Fibrogammin® P

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Fibrogrammin® P es un concentrado purificado del factor XIII de la coagulación sanguínea. Se obtiene a partir del fraccionamiento del plasma humano.

USO CLÍNICO: 

La experiencia en niños es limitada, no hay datos específicos.

  • Déficit congénito de factor XIII y diátesis hemorrágicas, hemorragias y alteraciones en la cicatrización de heridas, consecuencia de este (E: extranjero).
  • Diátesis hemorrágicas causadas total o parcialmente por una deficiencia adquirida de factor XIII (E: extranjero).
  • Terapia de soporte en caso de trastornos en la cicatrización de heridas, en especial en casos de ulcus cruris, tras cirugía mayor o heridas grandes (E: extranjero).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Sin datos específicos en niños. Referir a la dosis de adultos.

1 ml es equivalente a 62,5 UI, y 100 UI son equivalentes a 1,6 ml, respectivamente.

Nota importante: la dosis y la frecuencia de administración deben siempre estar orientadas hacia la eficacia clínica en cada caso individual concreto.

La tabla siguiente puede emplearse como guía de dosificación en episodios de sangrado y en cirugía, en adultos y niños:

Tipo de tratamientoDosificación Ul/kgFrecuencia/duración del tratamiento
Déficit congénito de factor XIII
Profilaxis de hemorragias10Aproximadamente una vez al mes. El intervalo puede acortarse si se producen sangrados espontáneos
Previo a intervención quirúrgicaHasta 35Inmediatamente antes de la cirugía, posteriormente deben administrarse inyecciones complementarias, para mantener la eficacia, hasta que la herida haya cicatrizado
Tratamiento10-20Diario, para hemorragias graves y hematomas extensos, hasta que el sangrado haya finalizado
Déficit adquirido de factor XIII15-20Diaria, hasta que mejoren los síntomas y se alcancen de forma espontánea niveles normales de factor XIII
Terapia de soporte para trastornos en la cicatrización de heridas10 (aumentar hasta 15-20 en pacientes con riesgo elevado)El día de la operación y una vez al día durante los 3 días siguientes

En episodios de sangrado agudo grave, especialmente sangrados intracraneales, el factor XIII debe alcanzar una actividad de 1 UI/ml, lo que puede conseguirse con dosis de hasta 50 UI/kg.

Los datos disponibles sobre la vida media del factor XIII difieren considerablemente, debido a los diferentes casos de patogénesis de la deficiencia del factor XIII. Por lo tanto, se recomienda el control del incremento de la actividad del factor XIII, con una técnica de evaluación específica. En el caso de cirugía mayor o hemorragia grave, el objetivo es alcanzar una actividad normal (1 UI/ml).

Administración:

Inyectar o infundir lentamente, a un ritmo que resulte cómodo para el paciente. La velocidad de administración no debe sobrepasar 4 ml/min.

Observar cualquier respuesta del paciente. Si se produce alguna reacción durante la administración de Fibrogammin® P, debe reducirse la velocidad de infusión o detenerse, dependiendo de la condición clínica del paciente, y debe iniciarse el tratamiento más adecuado.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes.

PRECAUCIONES: 

En el caso de pacientes con alergia conocida al producto, con síntomas como urticaria generalizada, rash, caída de la presión arterial o disnea, deben administrarse de forma preventiva antihistamínicos o corticoides.

En caso de trombosis previa, debe tenerse en cuenta la capacidad del factor XIII de estabilizar la fibrina. La estabilización del trombo podría provocar un mayor riesgo de oclusión de los vasos.

Tras la administración repetida de Fibrogammin® P, debe controlarse cuidadosamente la aparición de inhibidores al factor XIII, mediante los test de laboratorio más adecuados.

Seguridad vírica:

Debe tenerse presente que, cuando se administra un preparado medicinal obtenido de sangre o plasma humano, la posibilidad de transmisión de agentes infectivos no debe ser completamente descartada, así como en lo que se refiere a virus emergentes u otros patógenos.

La vacunación frente a la hepatitis A y hepatitis B debería ser contemplada en los pacientes que reciben regularmente tratamiento con productos medicinales derivados del plasma.

Es preceptivo que siempre que un paciente sea tratado con factor XIII, el nombre y presentación del preparado, así como el lote, sean registrados, con objeto de mantener la trazabilidad entre paciente y preparado.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

En los estudios realizados no hay diferencias aparentes en el perfil de seguridad en niños comparado con adultos.

  • Alteraciones del sistema inmunitario
  • Raramente se han documentado casos de reacciones alérgicas-anafilácticas (urticaria generalizada, rash, hipotensión o disnea). El tratamiento requerido dependerá de la naturaleza y severidad de los efectos adversos registrados.
  • Muy raramente, se han desarrollado inhibidores frente al factor XIII.
  • Síndrome catarral, fiebre, cefalea, artralgias, epistaxis, vómitos, diarrea, dolor abdominal, hematoma, rash.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No se conocen interacciones de Fibrogammin® P con otros productos medicinales.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes

  • Glucosa: 24 mg por 250 UI.
  • Sodio: de 2,78 a 4,36 mg/ml (de 120 a 189 mEq/l).
  • Albúmina humana.

Incompatibilidades: no mezclar con otros medicamentos ni diluyentes; administrar mediante una línea de infusión independiente.

Conservación: debe conservarse refrigerado (2-8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Una vez reconstituido, es estable 8 h refrigerado.

Presentaciones comerciales: medicamento extranjero, no comercializado en España.

  • Vial de 250 UI (24-64 mg de proteína total), para reconstituir con 4 ml de API.
  • Vial de 1250 UI (120-320 mg de proteína total), para reconstituir con 20 ml de API.
BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas de medicamentos extranjeros. Gestión de medicamentos en situaciones especiales. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Disponible en: https://mse.aemps.es/mse/loginForm.do
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): American Pharmacists Association-Lexi Comp; 2010.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


La experiencia en niños es limitada, no hay datos específicos.
     • Déficit congénito de factor XIII, y las diatesis hemorrágicas, hemorragias y alteraciones en la cicatrización de heridas, consecuencia del mismo. (E: extranjero).
     •Diátesis hemorrágicas causadas total o parcialmente por una deficiencia adquirida de factor XIII. (E: extranjero).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/factor-xiii-fibrogamminr-p. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Factor XI-Hemoleven®

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Hemoleven® es un concentrado purificado del factor XI de la coagulación sanguínea. Se obtiene a partir del fraccionamiento del plasma humano.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de los pacientes que presentan un déficit congénito grave del factor XI de la coagulación (E: extranjero).

  • Uso curativo: episodios hemorrágicos en pacientes con déficit de factor XI.
  • Uso profiláctico: procedimientos quirúrgicos, con tolerancia pobre a sobrecarga de fluidos, en los que pueda estar contraindicada la utilización de plasma fresco congelado.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Importante: la dosis y la frecuencia de las inyecciones de Hemoleven® se adaptarán siempre a cada situación individual (peso, gravedad del déficit, situación clínica), en función de la eficacia clínica observada y de la actividad de factor XI presente en plasma.

Por regla general, la administración de 1 unidad (U) de factor XI humano por kg de peso corporal incrementa la actividad plasmática de factor XI alrededor de 1,5-2,5% (1,5-2,5 U/dl).

Las fórmulas siguientes permiten determinar la dosis necesaria (en U) para la obtención de una respuesta concreta, o la respuesta a esperar después de la administración de una dosis, para una recuperación del 2%.

  • Dosis necesaria (en UI) = [peso corporal (kg) x incremento de factor XI (%)] / [2 (recuperación)]
  • Incremento esperado de factor XI = [número de UI administradas x 2 (recuperación)] / [peso (kg)].

La posología se calcula para obtener una actividad de factor XI en plasma de alrededor del 30-40% (0,3-0,4 U/dl plasma).

Si la actividad plasmática de factor XI obtenido no es la esperada o si la hemorragia persiste tras la administración de una dosis calculada según la fórmula anterior, se recomienda la administración de una segunda dosis, tras 12-24 h, de 10 U/kg, con especial vigilancia de los indicadores de activación de la coagulación (evolución clínica, actividad de factor V, de fibrinógeno, de plaquetas, dímero-D…).

El tratamiento se reevalúa habitualmente cada 48 h, de acuerdo con la prolongada semivida del factor XI (Hemoleven®) (30-60 h), teniendo en cuenta la actividad residual de factor XI.

Preparación:

Reconstituir con 10 ml de agua para inyección según las instrucciones del prospecto. La solución es transparente o ligeramente opalescente (el polvo se disuelve espontáneamente en un periodo inferior a 10 minutos). No debe emplearse una solución turbia o con partículas.

Diluir y administrar solamente con los equipos de infusión propios del medicamento, ya que el factor de coagulación puede adsorberse a las superficies internas de algunos materiales.

Administración:

El factor XI (Hemoleven®) debe ser administrado exclusivamente por vía intravenosa, en una única administración, inmediatamente tras la reconstitución, sin sobrepasar los 4 ml/min.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes que contiene.

PRECAUCIONES: 
  • El tratamiento sustitutivo de los déficits congénitos de factor XI debe ser iniciado y controlado regularmente por un médico especialista en hemostasia, en particular para poder detectar y prevenir la aparición de signos clínicos o biológicos de coagulación intravascular diseminada (CID) y el posible desarrollo de inhibidores.
  • Se deben realizar controles periódicos para confirmar que se obtienen los niveles deseados de factor XI.
  • El factor XI humano no debe ser empleado en dosis superiores a 30 U de factor XI / kg de peso corporal, debido al riesgo aumentado de CID o complicaciones tromboembólicas.
  • Ante una reacción anafiláctica se debe interrumpir inmediatamente la perfusión.
  • Existe el riesgo de transmisión de agentes infecciosos al tratarse de un producto biológico derivado de plasma humano. Se recomienda la vacunación para hepatitis A y B.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños.

  • La aparición de un inhibidor frente al factor XI puede darse excepcionalmente en algún paciente, obligando a modificar la actitud terapéutica.
  • El empleo de factor XI humano es potencialmente trombogénico.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: contiene heparina sódica, antitrombina humana e inhibidor de la esterasa C1.

Estabilidad y conservación: tiene un periodo de validez de 2 años. Se debe conservar en nevera (2-8 °C) y no congelar. Debe protegerse de la luz. Una vez diluido, dura 24 horas a 25 °C.

Presentaciones comerciales: medicamento extranjero, no comercializado en España. Hemoleven®: polvo y diluyente para solución inyectable. Vial de 1000 UI. El vial se reconstituye con 10 ml de agua para inyectables, cada 1 ml contiene 100 UI de factor XI humano.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Ficha técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): American Pharmacists Association-Lexi Comp; 2010.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de los pacientes que presentan un déficit congénito grave del factor XI de la coagulación (E: extranjero).
Uso curativo: episodios hemorrágicos en pacientes con déficit de factor XI.
Uso profiláctico: procedimientos quirúrgicos, con tolerancia pobre a sobrecarga de fluidos, en los que pueda estar contraindicado la utilización de plasma fresco congelado.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/factor-xi-hemolevenr. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Factor VIIIr Moroctocog alfa

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Factor VIII de coagulación humano producido mediante tecnología de ADN recombinante en células de ovario de hámster chino (CHO).

USO CLÍNICO: 

Indicaciones:

  • Tratamiento y profilaxis de episodios hemorrágicos en pacientes con hemofilia A (déficit congénito de factor VIII) (A).
  • Mantenimiento de la hemostasia en pre- y posoperatorio de pacientes con hemofilia A (A).
  • Hemofilia adquirida (E: off-label).
  • Profilaxis para prevenir o reducir las hemorragias articulares en pacientes con hemofilia A (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Acontecimientos hemorrágicos:

La dosis necesaria se determina utilizando la fórmula siguiente:

Unidades requeridas (Ul) = peso corporal (en kg) x aumento deseado de factor VIII (% o Ul/dl) x 0,5.
  • Tratamiento de hemorragias: 10-50 UI/kg cada 8-24 h.
  • Cirugía: una dosis preoperatorio y posoperatorio 15-50 UI/kg cada 8-24 h.
  • Profilaxis de sangrado articular: 25 UI/kg.
  • Profilaxis a largo plazo contra episodios hemorrágicos en pacientes con hemofilia A grave. Las dosis habituales son de 20-50 UI/kg, en intervalos de 2-3 días, instauradas desde los 1-2 años de edad.

Se han realizado estudios de seguridad y de eficacia tanto en niños y adolescentes tratados previamente (n=31, edades 8-18 años) como en neonatos, lactantes y niños no tratados previamente (n=101, edades <1-52 meses).

En niños <6 años:

  • Con una pauta profiláctica se utilizó una dosis media de 50 UI/kg.
  • Episodios hemorrágicos: 51,3 UI/kg.

En niños mayores y adultos:

  • Con una pauta profiláctica se utilizó una dosis media de 27 UI/kg.
  • Episodios hemorrágicos: 29,3 UI/kg.

Preparación:

El vial de polvo liofilizado del producto para inyección debe reconstituirse con el disolvente suministrado en la jeringa precargada: solución de cloruro sódico de 9 mg/ml (0,9%).

Administración:

Se administra en inyección intravenosa a lo largo de varios minutos tras su reconstitución. La velocidad debe fijarse en función de la comodidad del paciente.

En cirugía mayor se puede dar un bolo preoperatorio y luego mantener la dosis por infusión continua.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
  • Hipersensibilidad a las proteínas de hámster.
PRECAUCIONES: 
  • Reacciones de hipersensibilidad de tipo alérgico (urticaria, urticaria generalizada, opresión en el pecho, silbidos al respirar, hipotensión y anafilaxia). En estos casos, suspender inmediatamente la administración.
  • Anticuerpos neutralizantes (inhibidores): es una complicación conocida en el cuidado de individuos con hemofilia A; este riesgo es más alto dentro de los 20 primeros días de exposición.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Se han notificado como posiblemente relacionados con el tratamiento en niños: un caso de quiste en un paciente de 11 años y un caso descrito como confusión en un paciente de 13 años. Hay una tendencia a una mayor frecuencia de acontecimientos adversos en niños de 7-16 años en comparación con los adultos.

Se describen solo las reacciones adversas conocidas en adultos frecuentes (1-10%) y muy frecuentes (>10%); el resto, consultar ficha técnica.

Muy frecuentes:

  • Inhibidores: aparición de anticuerpos neutralizantes (inhibidores) al factor VIII.
  • Vómitos.

Frecuentes:

  • Hemorragia/hematoma.
  • Cefalea.
  • Náuseas.
  • Artralgia.
  • Astenia, pirexia, acceso vascular complicado.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No se han realizado estudios de interacciones.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: 1,23 mmol (29 mg) de sodio y sacarosa.

Conservación: conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). Conservar la jeringa precargada en el embalaje exterior para protegerlo de la luz.

Estabilidad: el producto se puede retirar de la conservación refrigerada durante un único periodo de 3 meses como máximo a temperatura ambiente (hasta 25 °C). Al finalizar este periodo de conservación a temperatura ambiente, el producto no debe volver a refrigerarse, sino que se debe usar o desechar.

Vial reconstituido: se ha demostrado la estabilidad física y química, para su utilización, durante 3 horas a temperaturas de hasta 25 °C.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Ficha técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Comité de Seguridad de Riesgos Transfusionales. Guía farmacoterapéutica de Hemofilia. Noviembre 2012 [consultado el 01/04/2013]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/medicinaTransfusional/publicaciones/docs/Hemofilia_GuiaTerapeutica.pdf
  • Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): American Pharmacists Association-Lexi Comp; 2010.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Usos autorizados
     •Tratamiento y profilaxis de episodios hemorrágicos en pacientes con hemofilia A (déficit congénito de factor VIII) (A).
     •Mantener la hemostasia en el pre y postoperatorio de pacientes con hemofilia A (A).
Es adecuado para su uso en adultos y niños de todas las edades, incluso recién nacidos.
Otras indicaciones, no autorizadas

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/factor-viiir-moroctocog-alfa. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Factor VIII/factor Von Willebrand

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

El complejo factor VIII/factor Von Willebrand está compuesto por dos moléculas (FVIII Y FVW), derivadas del plasma humano, que actúan como los correspondientes factores plasmáticos endógenos.

USO CLÍNICO: 
  • Tratamiento de hemorragias, así como tratamiento y profilaxis de sangrado quirúrgico en pacientes con la enfermedad de Von Willebrand (EVW) cuando el tratamiento solo con desmopresina (DDAVP) no es efectivo o está contraindicado en adultos y niños ≥6 años (A).
  • Tratamiento y profilaxis de hemorragias en pacientes con hemofilia A en adultos y niños ≥6 años (déficit congénito de FVIII) (A).
  • Puede ser útil en el manejo de la deficiencia adquirida de factor VIII (pacientes con inhibidores <10 Bethesda UI/ml (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

La posología en Pediatría se basa en el peso corporal y, por lo tanto, sigue generalmente las mismas directrices que se usan para los adultos.

La dosis necesaria se determina mediante la fórmula siguiente:

Unidades necesarias = peso corporal (kg) x aumento deseado de FVIII (% o UI/dl) x 0,5.

Enfermedad de Von Willebrand

Deben alcanzarse niveles superiores a 0,6 UI de factor Von Willebrand/ml (60%) y niveles superiores a 0,4 UI de factor VIII/ml (40%).

  • Tratamiento: dosis de carga de 40-80 UI/kg y dosis de mantenimiento de 40-60 UI/kg cada 8-12 horas durante un máximo de 7 días. En ciertos casos puede requerirse una dosis inicial de 80 UI de factor de Von Willebrand, especialmente en aquellos pacientes con una enfermedad de Von Willebrand tipo 3.
  • Prevención de hemorragias en casos de cirugía o lesiones graves: dar una dosis de 75 UI/kg 1 hora antes de la cirugía. Una dosis de 25-75 UI/kg debe repetirse a intervalos de 8-12 horas. Después de un tratamiento de 24-48 horas, y a fin de evitar un incremento indeseable del FVIII:C, deberá considerarse una reducción de las dosis o un aumento de los intervalos entre administraciones, o el uso de productos de factor Von Willebrand que contengan bajos niveles de factor VIII.

Hemofilia A

Los niños <6 años pueden requerir administraciones más frecuentes.

  • Hemorragias: dosis de carga de 15-50 UI/kg y dosis de mantenimiento de 10-25 UI/kg cada 8-24 h hasta un máximo de 14 días en función de la gravedad de la hemorragia.
  • Profilaxis a largo plazo: para impedir hemorragias en pacientes con hemofilia A grave, la dosis habitual es de 20-40 UI de factor VIII/kg a intervalos de 2-3 días. En algunos casos, especialmente en pacientes jóvenes, puede ser necesario acortar los intervalos de administración o usar dosis más elevadas. En los pacientes se debe controlar el desarrollo de inhibidores del factor VIII.

No requiere ajuste en caso de insuficiencia renal o hepática.

Preparación

  • Fanhdi®
    • Fanhdi® 250 UI FVIII / 300 UI FVW se reconstituye con 10 ml de agua para inyectables y contiene aproximadamente 25 UI de factor VIII de coagulación humano y 30 UI de factor Von Willebrand humano por ml.
    • Fanhdi® 500 UI FVIII / 600 UI FVW se reconstituye con 10 ml de agua para inyectables y contiene aproximadamente 50 UI de factor VIII de coagulación humano y 60 UI de factor Von Willebrand humano por ml.
    • Fanhdi® 1000 UI FVIII / 1200 UI FVW tiene dos presentaciones que se reconstituyen con 10 o con 15 ml de agua para inyectables. Ambas presentaciones contienen aproximadamente 100 UI de factor VIII de coagulación humano y 120 UI de factor Von Willebrand humano por ml.

La solución es clara o ligeramente opalescente.

  • Wilate®:
    • Wilate® 1000 UI FVIII / 1000 UI FVW se reconstituye con 10 ml de agua para inyectables y contiene aproximadamente 100 UI de factor VIII de coagulación humano y 100 UI de factor Von Willebrand humano por ml.
  • Haemate® P:
    • Cuando se reconstituyen Haemate® P 600/250, 1200/500 y 2400/1000 UI con los respectivos disolventes, 5, 10 y 15 ml de agua para preparaciones inyectables, contienen aproximadamente:
      • Haemate® P 600/250 UI: 120 UI de factor de Von Willebrand y 50 UI de factor VIII de coagulación humano por ml.
      • Haemate® P 1200/500 UI: 120 UI de factor de Von Willebrand y 50 UI de factor VIII de coagulación humano por ml.
      • Haemate® P 2400/1000 UI: 160 UI de factor de Von Willebrand y 66,6 UI de factor VIII de coagulación humano por ml.

    Administración:

    • Administrar por vía intravenosa lenta, a una velocidad cómoda para el paciente, en aproximadamente 5-10 minutos.
    • La velocidad de inyección o perfusión no debe ser superior a 4 ml/min.
    • Monitorizar la tensión arterial y la frecuencia cardiaca durante la administración.
CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad conocida al principio activo o a los excipientes del preparado.

PRECAUCIONES: 

Reacciones de hipersensibilidad

Tal como sucede con cualquier otro producto proteico que se administra por vía intravenosa, es posible que se presenten reacciones de hipersensibilidad de tipo alérgico.

Seguridad viral

Cuando se administran medicamentos derivados de sangre o plasma humanos, la posibilidad de transmisión de agentes infecciosos no se puede excluir totalmente.

Se recomienda la vacunación apropiada (hepatitis A y B) para los pacientes que reciban regularmente o repetidamente medicamentos derivados de plasma humano.

Inhibidores

Los pacientes con la enfermedad de Von Willebrand, y especialmente los pacientes con el tipo 3 de esta enfermedad y hemofilia, pueden desarrollar anticuerpos neutralizantes (inhibidores) contra el factor Von Willebrand. Estos inhibidores son generalmente inmunoglobulinas IgG dirigidas contra la actividad procoagulante del factor VIII. El riesgo de desarrollar inhibidores se correlaciona con la exposición a factor VIII antihemofílico, siendo este riesgo mayor en los primeros 20 días de exposición.

Eventos trombóticos

Debe instaurarse una profilaxis para prevenir tromboembolismos venosos en pacientes con la enfermedad de Von Willebrand.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Las frecuencias de estos efectos secundarios no están establecidas.

  • Raramente: hipersensibilidad o reacciones.
  • Reacciones en el punto de inyección.
  • Cardiovasculares: efectos trombóticos, síntomas de hipervolemia.
  • Sistema nervioso central: fiebre, cefalea, somnolencia.
  • Dermatológicos: urticaria, rash.
  • Gastrointestinales: náuseas y vómitos.
  • Oculares: visión borrosa.
  • Respiratorios: disnea, faringitis, embolia pulmonar.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No se conocen interacciones con otros medicamentos.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes:

  • Fanhdi®: histidina, albúmina (humana), arginina, agua para inyectables (disolvente).
  • Wilate®
    • Polvo: cloruro de sodio, glicina, sacarosa, citrato de sodio y cloruro de calcio.
    • Disolvente: agua para preparaciones inyectables con un 0,1% de polisorbato 80.
  • Haemate® P: albúmina humana, glicina, cloruro sódico, citrato sódico y ácido clorhídrico o hidróxido sódico. Haemate® P contiene hasta 70 mg de sodio por 1000 UI de factor VIII. Disolvente que se suministra: 5, 10 y 15 ml de agua para preparaciones inyectables.

Estabilidad:

  • Fanhdi®. Tras la reconstitución, el producto es estable química y físicamente durante 12 horas a 25 °C. Desde un punto de vista microbiológico, el producto debe utilizarse inmediatamente. Si no se utiliza inmediatamente, el tiempo y las condiciones de conservación antes de su uso son responsabilidad del usuario y, normalmente, no serán más de 24 horas a 2-8 °C, a menos que la reconstitución se haya realizado en condiciones asépticas controladas y validadas.
  • Wilate®. El producto tiene un periodo de validez de 3 años. Se ha demostrado que la solución reconstituida tiene una estabilidad de 12 horas a temperatura ambiente (máximo: +25 °C). No obstante, para evitar la contaminación microbiológica, la solución reconstituida debe utilizarse inmediatamente.
  • Haemate® P. Después de la reconstitución, la estabilidad fisicoquímica ha sido demostrada para un tiempo de 48 horas a temperatura ambiente (máximo 25 °C). Una vez transferido a la jeringa, debe utilizarse inmediatamente.

Conservación:

  • Fanhdi®. No conservar a temperatura superior a 30 °C. No congelar.
  • Wilate®. Conservar el polvo y el vial del disolvente en nevera (2-8 °C). Conservar los viales en el embalaje exterior para protegerlos de la luz. No congelar.

    El producto puede conservarse a temperatura ambiente (máximo: 25 °C) durante 2 meses. En este caso, el periodo de validez finaliza 2 meses después de que el producto haya sido sacado de la nevera por primera vez. El paciente debe anotar el nuevo periodo de validez en el embalaje exterior. La solución reconstituida debe utilizarse solo en una ocasión y se eliminará la solución que sobra.

  • Haemate® P. Conservar por debajo de 25 °C. No congelar.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Ficha técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): American Pharmacists Association-Lexi Comp; 2010.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Está indicado para el tratamiento de hemorragias y tratamiento y profilaxis de sangrado quirúrgico en pacientes con la enfermedad de von Willebrand (EVW) cuando el tratamiento solo con desmopresina (DDAVP) no es efectivo o está contraindicado en adultos y niños a partir de 6 años (A).
     •Está indicado para el tratamiento y profilaxis de hemorragias en pacientes con hemofilia A en adultos y niños a partir de 6 años (déficit congénito de FVIII) (A).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/factor-viiifactor-von-willebrand. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
X

Área de socios

Identifícate para acceder a la información reservada

Secure Login

This login is SSL protected

Usuarios particulares

Te recomendamos que accedas a nuestra web "En Familia" donde encontrarás información específica para un público no profesional.
Muchas gracias

Loading