Onco-Hematología

Imatinib

PDM
Fecha de actualización: 
1 octubre 2020
Descripción: 

Imatinib es una pequeña molécula antidiana que inhibe la actividad tirosina cinasa de las proteínas BCR-ABL, c-kit y PDGFR impidiendo la proliferación celular e induciendo la apoptosis celular.

USO CLÍNICO: 

El fármaco está autorizado para el tratamiento de pacientes pediátricos con las siguientes indicaciones:

  • Tratamiento de la leucemia mieloide en fase crónica (LMC) cromosoma Philadelphia positivo (bcr-abl) de nuevo diagnóstico en niños ≥2 años para los que no se considera tratamiento de primera línea el trasplante de médula ósea (A).
  • Tratamiento de la leucemia mieloide en fase crónica (LMC Ph +) recurrente tras fracaso de la terapia con interferón alfa o en fase o crisis blástica en niños ≥2 años(A).
  • Tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda Ph+ (LLA) de nuevo diagnóstico integrado en la quimioterapia en niños ≥1 año (A).

No existe experiencia en el tratamiento de LMC en niños menores de 2 años de edad ni de LLA en niños menores de 1 año (E: off-label).

Otras indicaciones en pacientes adultos (A), serían:

  • Tratamiento de la LMC Ph+ en crisis blástica o fase acelerada en pacientes adultos.
  • Leucemia linfoblástica aguda Ph+ (LLA) de nuevo diagnóstico integrado en la quimioterapia o en recaída, en monoterapia en pacientes adultos.
  • Tratamiento de síndromes mielodisplásicos/mieloproliferativos (SMD/SMP) asociados con el reordenamiento del gen del receptor del factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGFR) y del síndrome hipereosinofílico (SHE) avanzado o leucemia eosinofílica crónica (LEC) con reordenación de FIP1L1-PDGFR en adultos.
  • También se ha descrito su uso en el tratamiento de sarcomas de tejidos blandos secundarios al trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos.
  • Tratamiento de pacientes adultos con tumores del estroma gastrointestinal (GIST) malignos no resecables o metastásicos Kit (CD 117) positivos.
  • Tratamiento adyuvante de pacientes adultos que presentan un riesgo significativo de recaída después de la resección de GIST Kit (CD117) positivo. Los pacientes que tienen un riesgo bajo o muy bajo de recaída no deben recibir tratamiento adyuvante.
  • Tratamiento de pacientes adultos con dermatofibrosarcoma protuberans (DFSP) no resecable y pacientes adultos con DFSP recurrente o metastásico que no son de elección para cirugía.

Para todas estas últimas indicaciones, en caso de ser utilizado en pacientes pediátricos, dicho uso se haría en condiciones distintas a las de ficha técnica (E: off- label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Dosis en LMC Ph + de nuevo diagnóstico: 340 mg/m2/día por vía oral (máximo 600 mg). Según establece la ficha técnica se pueden considerar aumentos de dosis a 570 mg/m2/día (máximo 800 mg) en ausencia de reacciones adversas graves en las siguientes circunstancias: progresión de la enfermedad, si no se consigue una respuesta hematológica satisfactoria después de por lo menos 3 meses de tratamiento, si no se consigue una respuesta citogenética después de 12 meses de tratamiento, o pérdida de respuesta hematológica o citogenética alcanzada previamente. Sin embargo, en práctica clínica habitual se suele cambiar a un ITK de 2.ª generación en estos casos.

Dosis en LLA Ph+ de nuevo diagnóstico: 340 mg/m2/día por vía oral (máximo 600 mg).

Dosificación en neutropenia o trombocitopenia:

Fase de enfermedad Recuento Ajuste
LMC fase crónica (dosis de 340 mg/m2)

RAN <1 × 109/l

o

plaquetas <50 × 109/l

Interrumpir hasta RAN ≥1,5 × 109/l o plaquetas ≥75 × 109/l Reanudar Imatinib a la dosis previa

Si se repite, reanudar a dosis reducida (260 mg/m2/día)

LMC fase crónica (dosis de 340 mg/m2)

RAN <0,5 × 109/l

o

plaquetas <10 × 109/l

Si la citopenia no está relacionada con la leucemia reducir la dosis de imatinib a 260 mg/m2/día

Si persiste durante 2 semanas, reducir hasta 200 mg/m2/día

Si persiste durante 4 semanas interrumpir Imatinib hasta que RAN >1 × 109/l y plaquetas >20 × 109/l, entonces reanudar el tratamiento con 200 mg/m2

Dosificación en situaciones especiales (no hay datos específicos en niños):

Dosificación en combinación con inductores del CYP3A4 (por ejemplo, dexametasona, carbamazepina, fenitoína, rifampicina): si no es posible evitar la combinación, la dosis de imatinib debe incrementarse al menos un 50% con una estrecha vigilancia.

Dosificación en insuficiencia hepática: ante incremento de la bilirrubina >3 veces o de las transaminasas >5 veces sus respectivos límites superiores de la normalidad, deberá interrumpirse el tratamiento hasta niveles de bilirrubina <1,5 veces y de transaminasas <2,5 veces el límite superior de la normalidad y reiniciarlo según el siguiente esquema:

  • Dosis inicial de 340 mg/m2/día: reajuste a dosis de 260 mg/m2/día
  • Dosis inicial de 260 mg/m2/día: reajuste a dosis de 200 mg/m2/día.

Insuficiencia renal. Aunque no se espera un descenso importante del aclaramiento de imatinib ya que su metabolización renal es despreciable, algunos autores recomiendan, en caso de aclaramientos de creatinina <40 ml/min, comenzar el tratamiento con el 50% de la dosis e ir incrementándola en caso de buena tolerancia.

Administración: vía oral en una única toma al día o dividida en dos administraciones (cada 12 horas), acompañado de alimentos y un vaso de agua para minimizar la irritación gastrointestinal.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al principio activo o a algunos de los excipientes.

PRECAUCIONES: 
  • El uso concomitante de imatinib con fármacos que inducen el CYP3A4 puede disminuir las concentraciones plasmáticas de imatinib y aumentar el riesgo de fallo terapéutico.
  • Usar con precaución en pacientes con daño renal o hepático preexistente, ya que pueden requerir ajuste de dosis o presentar empeoramiento de dichas funciones.
  • Dado que el imatinib produce retención grave de líquidos en algunos pacientes que puede derivar en complicaciones graves como efusión pleural, pericárdica, ascitis o edema pulmonar. Se recomienda pesar a los pacientes de forma regular y prestar especial atención en pacientes con disfunción cardíaca.
  • Se debe evitar o minimizar la exposición directa al sol debido al riesgo de fototoxicidad asociada al tratamiento con imatinib. Se debe indicar a los pacientes que tomen medidas tales como ropa protectora y protector solar con factor de protección alto.
  • Se han producido reactivaciones de la hepatitis B en portadores crónicos del virus después de que los pacientes hayan recibido inhibidores de la tirosina quinasa BCR-ABL. Se deberá realizar serología del virus de la hepatitis B (VHB) a todos los pacientes antes de iniciar tratamiento con imatinib, y en caso de que el resultado fuera positivo se monitorizar de forma estrecha para detectar signos y síntomas de infección activa por VHB a lo largo de todo el tratamiento y durante varios meses tras su finalización.
  • Se han recogido casos de retraso del crecimiento en niños y preadolescentes tratados con imatinib, independientemente del estado de pubertad o del género. Se recomienda un control estrecho del crecimiento de los niños que reciben tratamiento con imatinib.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • Hematológicos: neutropenia y trombocitopenia. Ante RAN <1 × 109/l o recuento plaquetario <50 × 109/l se debe ajustar el tratamiento. Con la administración crónica se han descrito casos de infecciones oportunistas.
  • Endocrinos: puede producir hipotiroidismo clínico o subclínico. Se debe monitorizar la función tiroidea y vigilar la aparición de sintomatología para valorar la necesidad de administrar suplementación con levotiroxina.
  • Hidroelectrolíticos: retención de líquido y edema. Especial precaución en insuficiencia cardíaca. Digestivos: náuseas, vómitos, incomodidad abdominal, diarreas.
  • Hepáticos: elevación de transaminasas o bilirrubina. Puede requerir ajuste de dosis. Musculoesqueléticos: Calambres musculares.
  • Cutáneos: edema facial o periorbital, dermatitis, eccema, sequedad y prurito.
  • Cefalea.

En general son efectos de grado I-II, manejables sin necesidad de reducción de dosis o suspensión del tratamiento.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Las sustancias inductoras de la actividad CYP3A4 (dexametasona, fenitoína, carbamazepina, rifampicina, fenobarbital) pueden reducir las concentraciones plasmáticas de Imatinib. Debe evitarse el uso concomitante de un inductor potente del CYP3A4 e imatinib y en caso de no ser posible incrementar las dosis de imatinib.
  • Imatinib aumenta la concentración plasmática de simvastatina, ciclosporina y otros fármacos metabolizados por el CYP3A4 (triazolobenzodiacepinas, bloqueantes de los canales del Calcio)
  • El uso concomitante de aprepitant eleva significativamente los niveles de imatinib en plasma.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: no contiene excipientes de declaración obligatoria.

Conservación: a temperatura inferior a 30 °C y preservar de la humedad.

Si existe dificultad para la deglución: los comprimidos se pueden disolver en un vaso de agua o zumo de manzana (los comprimidos de 100 mg en 50 ml y los comprimidos de 400 mg en 200 ml). Una vez disueltos, se deben ingerir de forma inmediata.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en octubre de 2020]. Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Micromedex Healthcare® Series. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Nota informativa MUH (FV), 8/2016. Riesgo de reactivación del virus de la Hepatitis B en pacientes tratados con imatinib, dasatinib, nilotinib, bosutinib y ponatinib (medicamentos inhibidores de la tirosina quinasa bcr-abl). Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Fecha de publicación: 8 de abril de 2016. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano...
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado en octubre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: octubre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


El fármaco está autorizado para el tratamiento de pacientes pediátricos con las siguientes indicaciones:
     • Tratamiento de la leucemia mieloide en fase crónica (LMC) cromosoma Philadelphia positivo (bcr-abl) de nuevo diagnóstico en niños ≥ 2 años para los que no se considera tratamiento de primera línea el trasplante de médula ósea (A).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/imatinib. Consultado el 25/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Glucarpidasa

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Enzima carboxipeptidasa recombinante que hidroliza el metrotexato hacia metabolitos inactivos.

USO CLÍNICO: 
  • Tratamiento de la toxicidad por metotrexato (E: extranjero).
  • Tratamiento de la sobredosis de metotrexato intratecal en niños >5 años (E: extranjero y off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 
  • Toxicidad por metotrexato: 50 UI/kg intravenoso en dosis única.
  • Sobredosis de metotrexato intratecal: 2000 UI intratecal en dosis única lo más pronto posible.

Insuficiencia renal y hepática: no necesita ajuste de dosis.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al principio activo o algunos de los excipientes.

PRECAUCIONES: 
  • Puede disminuir la eficacia del leucovorina, por lo que debe administrarse 2-4 h antes o de 2-4 horas después de la leucovorina.
  • Las concentraciones de metotrexato durante las 48 h posteriores a la aplicación de la glucarpidasa solo son fiables si se determinan mediante cromatografía (no mediante inmunoensayo).
  • Insuficiencia renal: no precisa ajuste de dosis.
  • Insuficiencia hepática: no hay datos.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Las reacciones adversas más frecuentes son el desarrollo de anticuerpos antiglucarpidasa, parestesias, flushing, náuseas, vómitos, hipotensión y dolor de cabeza. Consultar ficha técnica para una información más detallada.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Considerar otras opciones de tratamiento en caso de administración concomitante con folinato cálcico.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: lactosa monohidrato, tris-HCl y zinc acetato dihidrato.

Conservación: conservar a 2-8 °C. No congelar.

Periodo de validez: una vez reconstituido con 1 ml de cloruro sódico 0,9%, el vial es estable un máximo de 4 horas a 2-8 °C.

Presentaciones comerciales: medicamento extranjero. No comercializado en España.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Ficha técnica. Centro de Información online de Medicamentos de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) [base de datos en Internet] [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: http://www.accessdata.fda.gov/scripts/cder/drugsatfda/index.cfm
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Medicamento extranjero que se importa en nuestro país para las indicaciones autorizadas en el país de origen (E):
     •Toxicidad por metotrexato.
     •Sobredosis de metotrexato intratecal en niños >5 años.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/glucarpidasa. Consultado el 25/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Filgrastim

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Factor estimulante de colonias de granulocitos. Produce un incremento en el número de neutrófilos dosis dependiente y con un funcionalismo normal. Controla además la proliferación de los progenitores y ejerce una influencia positiva sobre su maduración a neutrófilos maduros.

USO CLÍNICO: 

El uso en pacientes pediátricos se realiza en las condiciones autorizadas (A).

  • Reducción de la duración de la neutropenia y la incidencia de neutropenia febril en pacientes tratados con terapia citotóxica convencional con enfermedades malignas (a excepción de la leucemia mieloide crónica y síndromes mielodisplásicos).
  • Reducción de la duración de la neutropenia en los pacientes sometidos a tratamiento mieloablativo seguido de un trasplante de médula ósea.
  • Movilización de progenitores hematopoyéticos a sangre periférica para su posterior colección por aféresis.
  • Aumento del recuento de neutrófilos y reducción de la incidencia y duración de los episodios relacionados con las infecciones en niños con neutropenia congénita grave, cíclica o idiopática con un recuento absoluto de neutrófilos ≤0,5 × 109/litro.
  • Tratamiento de la neutropenia persistente en pacientes HIV positivos a tratamiento con zidovudina para reducir el riesgo de padecer infecciones bacterianas.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 
  • Tratamiento de la neutropenia febril: 10 µg/kg/día (intravenosos o subcutáneos) durante 3-14 días.
  • Profilaxis de infecciones en estados neutropénicos: 5-10 µg/kg/día (intravenosos o subcutáneos) durante 3-5 días.
  • Pacientes sometidos a quimioterapia mieloablativa: iniciar con dosis de 5 µg/kg/día (intravenosos o subcutáneos) a partir de al menos pasadas 24 horas de la dosis de quimioterapia, una vez al día hasta 14 días para conseguir un RAN = 10,000/mm3 durante 3 días consecutivos. Puede ser necesario aumentar la dosis a 10 µg/kg/día en individuos donde la respuesta no sea adecuada.
  • Movilización de progenitores en sangre periférica: 10 µg/kg/día subcutáneos los 4 días antes de la primera aféresis y mantenido hasta el día de la última aféresis.
  • Pacientes sometidos a trasplante de médula ósea: 5-10 µg/kg/día (intravenosos o subcutáneos) administrados a partir de las 24 horas después de la infusión de células progenitoras de la médula ósea.
  • Neutropenia cíclica e idiopática: 5 µg/kg/día SC administrados una vez al día.
  • Neutropenia congénita: Inicialmente 5 µg/kg/día SC. Se pueden realizar incrementos posteriores cada 14 días con la finalidad de alcanzar y mantener un RAN; entre 1000-1500/mm3. Si el RAN supera los 5000/mm3, la dosis debe reducirse a la más baja efectiva. El rango de dosis habitual está entre los 3-10 µg/kg/día.
  • Pacientes con infección por VIH: dosis inicial: 1 µg/kg/día y hasta 4 µg/kg/día para alcanzar y mantener un recuento normal de neutrófilos (>2 × 109 cél/l). Algunos pacientes pueden requerir dosis mayores, de hasta 10 µg/kg/día.

Administración:

Subcutánea: se administra directamente sin diluir. Se puede administrar en perfusión SC continua. Para ello, diluir con 10 ml de suero glucosado al 5% e infundir en 24 h.

Perfusión intravenosa: si es necesario, se puede diluir con suero glucosado al 5%. No se recomienda en ningún caso diluir a concentraciones finales <2 μg/ml. Si se diluye a concentraciones inferiores a 15 μg/ml debe añadirse albúmina sérica humana a una concentración final de 2 mg/ml, para evitar la posible adsorción a vidrio y materiales plásticos.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Filgrastim nunca debe administrarse a pacientes con hipersensibilidad a este compuesto o a cualquiera de sus componentes (acetato sódico, Tween 80, manitol) o a proteínas derivadas de E. coli.
  • Filgrastim no debe administrarse junto con quimioterapia o radioterapia.
PRECAUCIONES: 
  • Se han observado reacciones de hipersensibilidad, incluyendo anafilaxia relacionadas con la inyección de Tween 80. Estas reacciones son más frecuentes tras la administración intravenosa.
  • Debe evitarse la administración simultánea con radioterapia o quimioterapia desde 24 h antes a 24 h después.
  • No se dispone de datos concluyentes sobre su seguridad y eficacia en síndromes mielodisplásicos o leucemia mieloide crónica.
  • Debe monitorizarse el nivel de leucocitos en sangre para evitar una leucocitosis.
  • Puede aumentar los niveles de ácido úrico. Debe administrarse con precaución en pacientes con neoplasias que se asocian a hiperuricemia.
  • Se han notificado casos de ruptura esplénica, que puede ser fatal. De forma que es importante instruir a los pacientes para consultar con su médico de forma urgente en caso de experimentar dolor en el cuadrante superior izquierdo.
  • Se han notificado casos de distrés respiratorio agudo, por infiltración pulmonar de neutrófilos.

En caso de producirse es necesario la discontinuación del tratamiento.

EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • Trastornos gastrointestinales: muy frecuente, náuseas y vómitos; frecuentes, estreñimiento, diarrea, esplenomegalia subclínica con el tratamiento crónico.
  • Trastornos generales: frecuente, síndrome pseudogripal.
  • Trastornos hematológicos: dependiente de la dosis, leucocitosis.
  • Trastornos neuromusculares y esqueléticos: frecuente, dolor musculoesquelético de leve a moderado. Suele aparecer uno o dos días antes del aumento de neutrófilos circulantes y tiene una duración de entre 24 y 48 h y puede controlarse con analgésicos en la mayoría de los pacientes.
  • Trastornos hepatobiliares: muy frecuente, elevación de la GGT.

Sobredosis: la intoxicación con filgrastim da lugar a un estado de hiperleucocitosis que puede desencadenar un accidente cerebrovascular, infarto o una insuficiencia renal. Puede ser necesaria la leucaféresis y medidas de soporte.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • El filgrastim puede incrementar el riesgo de toxicidad pulmonar asociado a la administración de bleomicina.
  • El filgrastim puede incrementar la toxicidad asociada a topotecan.

En ambos casos, habrá que monitorizar estrechamente al paciente.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: sorbitol.

Conservación: conservar refrigerado entre 2-8 °C.

La exposición accidental a temperaturas de congelación no afecta de forma adversa a la estabilidad. El filgrastim diluido es estable física y químicamente 24 horas refrigerado. El tiempo y las condiciones de almacenamiento de la solución diluida son responsabilidad del usuario y normalmente no deberían sobrepasar las 24 horas entre 2 °C y 8°C, a no ser que se haya preparado en condiciones de asepsia validadas y controladas.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado en diciembre de]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


El uso en pacientes pediátricos se realiza en las condiciones autorizadas (A).
     •Reducción de la duración de la neutropenia y la incidencia de neutropenia febril en pacientes tratados con terapia citotóxica convencional con enfermedades malignas (a excepción de la leucemia mieloide crónica y síndromes mielodisplásicos)
     •Reducción de la duración de la neutropenia en los pacientes sometidos a tratamiento mieloablativo seguido de un trasplante de médula ósea.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/filgrastim. Consultado el 25/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Dasatinib

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Pequeña molécula antidiana inhibidora de la actividad de la proteína cinasa BCR/ABL, de las quinasas de la familia SRC y las cinasas del receptor Ephrin (EPH) y el receptor del PDGF-beta.

USO CLÍNICO: 

Está indicado para el tratamiento de pacientes pediátricos con:

  • Leucemia mieloide crónica (LMC) en fase crónica de nuevo diagnóstico cromosoma Filadelfia positivo (Ph+) o leucemia mieloide crónica (LMC) en fase crónica cromosoma Filadelfia positivo con resistencia o intolerancia al tratamiento previo, incluido imatinib (A).
  • Leucemia linfoblástica aguda (LLA) cromosoma Filadelfia positivo (Ph+) de nuevo diagnóstico en combinación con quimioterapia (A).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

El dasatinib se administra una vez al día vía oral en forma de comprimidos o polvo (E: medicamento extranjero) para suspensión oral.

Los comprimidos recubiertos y el polvo para suspensión oral no son bioequivalentes.

La dosis inicial diaria recomendada de comprimidos en pacientes pediátricos se resume en la siguiente tabla:

Peso corporal (kg) Dosis diaria (mg)
De 10 a menos de 20 kg 40 mg
De 20 a menos de 30 kg 60 mg
De 30 a menos de 45 kg 70 mg
Al menos 45 kg 100 mg
CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de sus componentes
  • Contiene lactosa, por tanto, no debe administrarse a pacientes con intolerancia a la galactosa o con deficiencia de lactasa.
PRECAUCIONES: 

Nota informativa AEMPS (08/2016): “Riesgo de reactivación del virus de la hepatitis b en pacientes tratados con imatinib, dasatinib, nilotinib, bosutinib y ponatinib (medicamentos inhibidores de la tirosina quinasa BCR-ABL)”.

  • El tratamiento con dasatinib se asocia a una supresión de la médula ósea dosis dependiente (trombocitopenia, neutropenia, anemia). Habrá que monitorizar el recuento sanguíneo para ajustar dosis o incluso suspender temporalmente el tratamiento.
  • Eventos cardiovasculares como cardiomiopatía, disfunción diastólica, insuficiencia cardiaca (congestiva), disfunción ventricular izquierda, han sido documentados. Es necesario monitorizar la función cardiaca.
  • Puede provocar retención de líquidos, incluyendo derrame pleural y pericárdico, ascitis, edema pulmonar grave y severo edema generalizado. Puede estar relacionado con la dosis. Se recomienda realizar una radiografía de tórax cuando hay síntomas sugestivos de derrame (disnea o tos seca).
  • Usar con precaución en pacientes en los que se la acumulación de líquido pueda ser mal tolerada, como en la enfermedad cardiovascular (insuficiencia cardíaca o hipertensión) y la enfermedad pulmonar.
  • Se han notificado casos de hemorragia intracraneal grave debido a la trombocitopenia.
  • Con el uso prolongado de dasatinib (>12 meses) se han notificado casos de hipertensión arterial pulmonar. Habrá que evaluar la enfermedad subyacente cardiopulmonar antes de iniciar la terapia y durante el tratamiento. Se deberá suspender el tratamiento ante un diagnóstico de hipertensión pulmonar confirmado.
  • Puede prolongar el intervalo QT, uso precaución en pacientes con riesgo de prolongación del intervalo QT, incluyendo pacientes con síndrome de QT largo, pacientes que toman medicamentos antiarrítmicos u otros medicamentos que puedan provocar una prolongación del intervalo QT o diuréticos ahorradores de potasio, pacientes con altas dosis acumulativa la terapia con antraciclinas, e hipopotasemia o hipomagnesemia (deberán corregirse los niveles de Mg y K antes de la iniciar la terapia).
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • Cardiovascular: retención de líquidos y edema, edema pericárdico, fallo cardíaco. Sistema nervioso central: dolor de cabeza, fatiga y fiebre. Hemorragia intracraneal. Somnolencia, insomnio.
  • Dermatológicos: rash. Acné. Alopecia. Dermatitis. Sequedad piel. Prurito. Endocrinos y metabólicos: Hipofosfatemia, hipocalemia e hipocalcemia.
  • Gastrointestinales: diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal. Sangrado digestivo. Dispepsia, gastritis. Mucositis. Hematológicos: pancitopenia, trombocitopenia, neutropenia, anemia, hemorragia, neutropenia febril.
  • Neuromuscular y esquelético: Dolor musculoesquelético, mialgia, artralgia. Neuropatía periférica. Respiratorio: Derrame pleural, disnea. Varios: Infección (incluye bacteriana, fúngica, viral), alteración enzimas hepáticas, alteraciones visuales.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • La administración conjunta de aaracetamol puede aumentar el efecto hepatotóxico de dasatinib. Debe considerarse la modificación de la terapia.
  • Los inhibidores de la bomba de protones, antiácidos y antagonistas H2 pueden disminuir la absorción de dasatinib. Debe considerarse la modificación de la terapia. Si no es posible evitarlos, se aconseja la administración de antiácidos separados al menos 2 horas de la toma de dasatinib.
  • El dasatinib puede potenciar el efecto anticoagulante de los anticoagulantes orales. Debe monitorizarse estrechamente.
  • Por su efecto inmunosupresor, el dasatinib pueden disminuir el efecto terapéutico de la vacuna bacilo de Calmette-Guérin. Evitar la asociación.
  • Por su efecto mielosupresos puede aumentar el efecto adverso/tóxico de la clozapina (agranulocitosis). Evitar la asociación.
  • Dasatinib puede aumentar la concentración sérica de sustratos del CYP3A4 (conivaptan). Evitar la asociación.
  • Los inductores de CYP3A4 pueden disminuir la concentración sérica de dasatinib. Evitar la asociación siempre que sea posible. Si tal combinación no se puede evitar, considerar aumentar la dosis de dasatinib y vigilar la respuesta clínica y la toxicidad de cerca.
  • Los inhibidores del CYP3A4 puede disminuir el metabolismo del dasatinib y aumentar su toxicidad. Deberá evitarse o monitorizarse estrechamente.
  • Puede potenciar el efecto inmunosupresor de denosumab, natalizumab, pimecrolimus... aumentando el riesgo de infecciones graves. Se debe monitorizar estrechamente.
  • Su administración con agentes que prolongan el intervalo QT aumenta el riesgo. Deberán evitarse estas combinaciones siempre que sea posible y si no, su uso debe ir acompañado de una estrecha vigilancia.
  • Pueden aumentar el efecto adverso/tóxico de la leflunomida (pancitopenia, agranulocitosis, trombocitopenia). Considere la posibilidad de no utilizar una dosis de carga de leflunomid. Los pacientes que reciben leflunomida y dasatinib deben ser monitorizados por supresión de la médula ósea por lo menos una vez al mes.
  • Puede disminuir el efecto terapéutico de las vacunas inactivadas y debe evitarse la administración de vacunas de microorganismos vivos durante el tratamiento y hasta 3 meses después, por su efecto inmunosupresor.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: lactosa monohidrato.

Administración: vía oral. Los comprimidos no deben aplastarse/fraccionarse para minimizar el riesgo de exposición dérmica y deben tragarse enteros. Pueden tomarse con o sin alimento por la mañana o por la noche.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Leucemia mieloide crónica en fase crónica, acelerada o blástica, con resistencia o intolerancia al tratamiento previo, incluído el mesilato de imatinib. (E: off label)
     •Leucemia linfoblástica aguda con cromosoma Philadelphia positiva con resistencia o intolerancia a imatinib. (E: off label)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/dasatinib. Consultado el 25/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Dacarbazina

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

La dacarbazina es un agente citostático alquilante. Se metaboliza en los microsomas hepáticos a monometil triazenoimidazol carboxamida (MTIC). El MTIC, a su vez, se descompone espontáneamente a 5-aminoimidazol-4-carboxamida (AIC), un precursor purínico, y un catión metildiazonio. El MTIC es un inhibidor de la incorporación de nucleósidos. El mecanismo de acción definitivo de MTIC, no bien determinado, pudiera ser multifactorial.

USO CLÍNICO: 

No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de la dacarbazina en niños y adolescentes <15 años, aunque existe experiencia de uso en:

  • Melanoma maligno mestastásico (E: off-label).
  • Linfoma de Hodking (E: off-label).
  • Sarcomas de partes blandas (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Melanoma maligno: dosis de 200-250 mg/m2 los días 1-3 y 22-24, repetido cada 6 semanas (régimen Dartmouth).

Melanoma metastático (en combinación con cisplatino y vinblastina): dosis de 800 mg/m2 en una dosis que se repite cada 3 semanas.

Linfoma de Hodgkin:

  • Protocolo EuroNet PHL C1, ciclo COPDAC: 250mg/m2.
  • Régimen ABVD: 150mg/m2/día durante 5 días repetido cada 4 semanas o 375mg/m2 el día 1 y cada 15 de un ciclo de 28 días en combinación con otros agentes.

Sarcomas de partes blandas (régimen MAID): dosis: 250 mg/m2/día en infusión continúa durante 4 días cada 3 semanas.

Insuficiencia hepática o renal:

Si existe una insuficiencia hepática o renal aislada, de grado leve a moderado, no suele ser necesario reducir la dosis. En los pacientes con deterioro combinado de la función hepática y renal, la eliminación de la dacarbazina se encuentra prolongada. Sin embargo, en la actualidad no pueden realizarse recomendaciones validadas en cuanto a pautas de reducción de dosis.

Algunas reducciones de dosis recomendadas son:

  • ClCr 46-60 ml/minuto: administrar 80% de la dosis.
  • ClCr 31-45% ml/minuto: administrar el 75% de la dosis.
  • ClCr <30%: administrar el 70% de la dosis.

Preparación:

Se debe inspeccionar los viales antes de su elaboración o administración para comprobar ausencia de partículas extrañas o decoloración.

Reconstituir con 50 ml de API tanto los viales de 500 mg como los de 1000 mg y agitar. La solución resultante deberá diluirse con 200-300 ml de suero fisiológico al 0,9% o glucosado al 5%. La solución para perfusión así obtenida estará lista para la administración intravenosa (dacarbazina 500 mg: 1,4-2,0 mg/ml; dacarbazina 1000 mg: 2,8-4,0 mg/ml). Reconstituir los viales de 200 mg con 19,7 ml de API. La solución resultante deberá diluirse con 200 ml de suero glucosado al 5% o fisiológico al 0,9%, para una concentración de 1 mg/ml.

Administración:

Las dosis de hasta 200 mg/m2 pueden administrarse en forma de inyección intravenosa lenta a lo largo de aproximadamente 1 minuto. Las dosis más altas (de 200 a 850 mg/m2) deben administrarse en forma de perfusión intravenosa a lo largo de un intervalo de 15 a 30 minutos.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a dacarbazina o alguno de sus componentes.
  • Pacientes con enfermedad hepática o renal grave.
  • Leucopenia o trombocitopenia.
PRECAUCIONES: 
  • En pacientes con supresión de la médula ósea, puede provocar leucopenia y trombocitopenia grave.
  • Puede provocar daño renal o hepático, pudiendo ser necesario disminuir dosis en pacientes con insuficiencia renal o hepática, debido a que aumenta la vida media.
  • Se ha descrito toxicidad hepática con necrosis hepatocelular y trombosis de la vena hepática (rara) usualmente en combinación con diferentes agentes quimioterápicos, pero puede ocurrir con dacarbazina sola.
  • Puede ser muy vesicante en casos de extravasación.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) y las de relevancia clínica, para el resto consultar la ficha técnica (no hay datos específicos en pacientes pediátricos).

  • Aparato gastrointestinal: náuseas, vómitos, anorexia.
  • Hematológico: anemia, leucopenia y trombocitopenia. Toxicidad dosis limitante: mielosupresión (a partir del 5-7 día, nadir a los 7-10 días, recuperación 21-28 días).
  • Otros: dolor durante la infusión.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • La dacarbazina se metaboliza a través del citocromo P450 (CYP1A1, CYP1A2 y CYP2E1). Debe de tenerse en cuenta en caso de administración concomitante de otros medicamentos metabolizados por las mismas enzimas hepáticas.
  • Su uso concomitante está contraindicado con tacrolimus, pimecrolimus, natalizaumb, clozapina, vacuna bacilo de Calmette-Guérin y vacunas vivas.
  • En caso de un tratamiento previo o concomitante con efectos adversos sobre la médula ósea (particularmente agentes citostáticos, irradiación), pueden darse interacciones mielotóxicas.
  • Puede aumentar los efectos del metoxipsoraleno debido a la fotosensibilización.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Para su manipulación y eliminación deben seguirse los procedimientos establecidos para medicamentos citotóxicos.

Estabilidad: la solución reconstituida ha demostrado una estabilidad física y química para 8 h a temperatura ambiente y protegido de la luz. La dacarbazina es fotosensible, todas las soluciones reconstituidas deberán protegerse adecuadamente de la luz, también durante la administración (equipo de perfusión resistente a la luz).

Incompatibilidades: la solución  de  dacarbazina  es  químicamente  incompatible  con  heparina,  hidrocortisona,  L-cisteína  y  bicarbonato  sódico.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 16/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/62334/FT_62334.html#10-fecha-de-la-revisi-n-del-texto
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Diedra L (ed.). Drug information handbook for oncology. A complete guide to combination chemotherapy regimens. 10.ª edición. Ohio: Lexicomp; 2012.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Sánchez de Toledo J. Oncopaidomecum 2010. Barcelona: Permanyer; 2010.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el 16/11/2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 17.ª edición. España: Adis; 2012.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


La dacarbazina se emplea en los siguientes usos en edad pediátrica. En los niños no se pueden hacer recomendaciones especiales del uso de fármaco diferentes de las de adultos, aunque existe experiencia de uso en:
     •Melanoma maligno mestastásico (A).
     •Linfoma de Hodking (A).
     •Sarcomas de partes blandas (E:off-label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/dacarbazina. Consultado el 25/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Corticoides (uso en hemato-oncología)

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
USO CLÍNICO: 

Profilaxis y tratamiento de la enfermedad del injerto contra huésped (EICH) (A).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Profilaxis de EICH:

Se utiliza asociado a otros inmunosupresores, en general, inhibidores de la calcineurina. Se inicia por vía intravenosa, en forma de metilprednisolona, en el día +7 a dosis de 0,5 mg/kg/día (en 2 dosis), subiendo la dosis a 1 mg/kg/día en el día +14. Se pasa a vía oral cuando el paciente lo tolere. Es recomendable iniciar un descenso gradual de la dosis en torno al mes postrasplante y retirarlos lo antes posible (si no existe EICH).

Tratamiento de EICH:

Aguda: se usa metilprednisolona por vía intravenosa a 2 mg/kg/día, repartido en 2-3 dosis. Se ha realizado un estudio aleatorizado comparando el tratamiento precoz de la EICH aguda con dosis estándar (2 mg/kg/día) frente a dosis altas (10 mg/kg/día), sin mejorar la tasa de respuesta de la EICH aguda ni prevenir la progresión a grado IV con las altas dosis.

Cuando existe tolerancia digestiva se pasa a vía oral y se disminuye la dosis según evolución. Generalmente va asociado a otros inmunosupresores.

Crónica: normalmente se usa metilprednisolona o prednisona oral a 1 mg/kg/día, en 2 dosis. Se usa solo en pacientes de bajo riesgo (no trombopénicos) y asociado a ciclosporina u otro inmunosupresor en los de alto riesgo. Se pueden usar dosis altas a 10 mg/kg/día durante 4 días.

Se valora la respuesta a los 3-6 meses del inicio: si remisión completa, reducción de dosis cada 2 semanas en 3 meses hasta 0,5/mg/kg/día, pasando a pauta en días alternos. Mantener 3 meses más esa dosis, e iniciar descenso lento hasta suspender.

Si no hay respuesta o progresa al mes de tratamiento se pasa a una segunda línea.

Insuficiencia renal:

No es necesario ajuste de dosis. La forma oral no es dializable, pero la metilprednisolona por vía intravenosa se dializa en el 5-20%.

Administración:

Vía oral: los comprimidos deben ser ingeridos sin masticar, con una cantidad de líquido suficiente (aproximadamente medio vaso de agua), durante o inmediatamente después de una comida. Se recomienda que la dosis total diaria sea administrada por la mañana.

Vía intravenosa: tras su reconstitución y dilución administrar por vía intravenosa en 15-30 minutos y las dosis altas (10 mg/kg) en infusión lenta de 30-60 minutos.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a los corticoides.
  • Administración de vacunas de virus vivos.
PRECAUCIONES: 

El empleo de glucocorticoides podría debilitar la respuesta inmune, pudiendo producirse nuevas infecciones, activarse microorganismos oportunistas y manifestarse infecciones latentes.

Se han notificado arritmias cardiacas y paro cardiaco en pacientes tratados con pulsos intravenosos de altas dosis de metilprednisona, incluso en pacientes que no presenten anomalías cardiacas conocidas. Por lo tanto, se recomienda una monitorización estrecha durante el tratamiento y algunos días después de la interrupción del tratamiento.

Se recomienda que los pacientes tratados con dosis terapéuticas de glucocorticoides no sean vacunados, porque la respuesta mediada por anticuerpos podría ser inadecuada o podrían desarrollarse complicaciones neurológicas.

Los pacientes con reactividad a la tuberculina deben ser monitorizados cuidadosamente, a causa del riesgo de reactivación. Es recomendable administrar quimioprofilaxis a estos pacientes durante tratamientos de larga duración con glucocorticoides.

El estado metabólico de los pacientes diabéticos debe ser monitorizado (riesgo de empeoramiento del control metabólico) y, si fuera necesario, la medicación antidiabética debe ser ajustada.

  • Particularmente tras un tratamiento prolongado con dosis relativamente altas, debe tenerse en cuenta la posibilidad de retención de sodio y fluidos y una tendencia hacia hipopotasemia.
  • En casos graves de hipertensión e insuficiencia cardiaca debe tenerse en cuenta un posible incremento de la hipertensión y un empeoramiento de la insuficiencia cardiaca.
  • En el tratamiento de larga duración con glucocorticoides, son necesarios controles médicos regulares, incluyendo los controles oftalmológicos, debido a la posible aparición de opacidades en el cristalino, e incremento de la presión intraocular.
  • Se recomienda evitar la supresión brusca de un tratamiento prolongado debido al riesgo de precipitación de un episodio de insuficiencia adrenocortical aguda
  • Los efectos de los glucocorticoides están potenciados en pacientes hipotiroideos o en los pacientes con cirrosis hepática, por lo que podría ser necesaria una reducción de la dosis.

El tratamiento a largo plazo con corticoides puede producir osteoporosis.

En niños las dosis elevadas de metilprednisolona pueden producir pancreatitis agudas graves.

También se ha visto un incremento de la presión intracraneal (con síntomas como papiledema, parálisis oculomotora, pérdida visual, cefalea).

EFECTOS SECUNDARIOS: 

Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) para el resto consultar la ficha técnica.

  • Trastornos endocrinos: distribución anormal de grasas, aumento de los niveles de glucemia.
  • Trastornos vasculares: retención de sodio, acumulación de agua, aumento de excreción de potasio.
  • Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: cambios en la piel (estrías, atrofia cutánea, acné, petequias).
  • Trastornos de sangre: enlentecimiento cicatrización de heridas.
  • Trastornos musculoesqueléticos: osteoporosis.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Diuréticos eliminadores de potasio: posible potenciación de la toxicidad por aumento de la hipopotasemia.
  • Estrógenos, anticonceptivos orales: posible potenciación del efecto o toxicidad de los corticoides por una inhibición de su metabolismo hepático. Se aconseja vigilancia clínica, sobre todo durante el periodo de reducción de la dosis del corticoide.
  • Glucósidos cardiotónicos: existe riesgo de hipocalemia con aumento de la toxicidad cardiaca.
  • Resinas de intercambio iónico (colestiramina, colestipol): posible disminución la absorción oral del corticoide.
  • Salicilatos: posible disminución de las concentraciones de salicilato, con pérdida de actividad, por posible aumento de su eliminación. La asociación conjunta de ambos fármacos puede aumentar la incidencia de úlcera gástrica o hemorragia intestinal.
  • Teofilina: posible alteración de la acción farmacológica de ambos fármacos.
  • Toxoides y vacunas: los corticoides disminuyen la respuesta inmunológica a vacunas y toxoides, también promueven la replicación de los gérmenes de las vacunas vivas atenuadas. La vacunación rutinaria debiera ser diferida en pacientes tratados con corticoides.
  • Anfotericina B: posible aumento de la hipopotasemia.
  • Anticoagulantes orales: posible aumento o reducción del efecto anticoagulante, haciéndose necesario un control de los índices de coagulación.
  • Anticolinesterasa (neostigmina, piridostigmina): descritos casos de antagonismo del efecto de los anticolinesterasa, con depresión muscular.
  • Antidiabéticos: los glucocorticoides pueden aumentar los niveles de glucosa.
  • Antiinflamatorios no esteroídicos (indometacina) y alcohol: posible aumento en la incidencia o incremento de la gravedad de úlceras gastroduodenales.
  • Bloqueantes neuromuscular no despolarizantes: algunos informes describen que prednisona e hidrocortisona antagonizan el bloqueo neuromuscular en pacientes con insuficiencia corticosuprarrenal tratados con pancuronio.
  • Ciclosporina: se ha comunicado posible reducción del metabolismo hepático del corticoide. Estudios similares han evidenciado un aumento de las concentraciones plasmáticas mínimas de ciclosporina. Hay evidencias clínicas de convulsiones en pacientes sometidos a trasplante de médula ósea tratados con metilprednisolona. También se ha observado un aumento de la incidencia de hiperglucemia y diabetes en pacientes sometidos a trasplante renal.
    • Aumentan concentraciones plasmáticas de los corticoides: claritromicina y eritromicina, ciclosporina, zumo de pomelo, azoles, diltiazem.
    • Disminuyen las concentraciones plasmáticas de los corticoides: carbamazepina, antiepilépticos como fenitoína, fenobarbital o primidona, rifampicina, rifabutina.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes:

  • Vía oral: algunas presentaciones comerciales contienen lactosa, comprobar antes de administrar en caso de alergia o intolerancia.
  • Vía parenteral (intravenosa o intramuscular): excipientes: algunas presentaciones comerciales contienen lactosa, comprobar antes de administrar en caso de alergia. Contiene sodio en diferente proporción según la presentación comercial.

Preparación:

  • Ampollas de 8, 20, 40 mg y 125 mg, reconstituir con 2 ml de agua para inyección (API).
  • Ampollas de 250 mg, reconstituir con 5 ml de API.
  • Ampollas de 500 mg, reconstituir con 7,8 ml de API.
  • Ampollas de 1 g, reconstituir con 15.6 ml de API.
  • Una vez reconstituido diluir en suero fisiológico al 0,9% o glucosado al 5% para su administración intravenosa.

Estabilidad: se recomienda uso inmediato, aunque las soluciones son física y químicamente estables 48 horas.

Incompatibilidades: no mezclar con otros medicamentos. Las equivalencias de los corticoides son:

  • Dexametasona: 0,75 mg.
  • Prednisona/prednisolona: 5 mg.
  • Metilprednisolona: 4 mg.
  • Hidrocortisona: 20 mg.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha (prednisona, metilprednisolona y budesonida oral).

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 16/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/71866/FT_71866.html#10-fecha-de-la-revisi-n-del-texto
  • Hoda D, Pidala J, Salgado-Vila N, et al. Sirolimus for treatment of steroid-refractory acute graft- versus-host disease. Bone Marrow Transplant. 2010 Aug;45(8):1347-51.
  • Van Lint MT, Uderzo C, Locasciulli A, et al. Early Treatment of Acute Graft-Versus-Host Disease With High- or Low-Dose 6-Methylprednisolone: A Multicenter Randomized Trial From the Italian Group for Bone Marrow Transplantation. Blood. 1998;92:2288-93.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Profilaxis y tratamiento de la Enfermedad del Injerto contra Huesped (EICH) (A).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/corticoides-uso-en-hemato-oncologia. Consultado el 25/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Complejo coagulante antiinhibidor

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Contiene los factores II, IX y X principalmente no activados, así como el factor VII activado; el antígeno del factor VIII coagulante (F VIII: Ag) está presente en la concentración máxima de 0,1 UI/1 UF. El producto está libre, o contiene solo trazas del sistema calicreína-quinina. Grupo farmacoterapéutico: factores de coagulación de la sangre, código ATC: B02BD03.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento y profilaxis de hemorragias en pacientes con hemofilia A con inhibidor del F VIII.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

De forma general se recomiendan dosis de 50 a 100 UI/kg, sin exceder una dosis diaria de 200 UI/kg. No debe sobrepasarse 100 UI/kg/dosis, ni dosis diarias de 200 UF/kg, a menos que la gravedad de la hemorragia requiera y justifique el uso de dosis superiores.

La dosis es independiente del título de inhibidor del paciente. La respuesta al tratamiento puede variar de paciente a paciente.

Administrar por vía intravenosa lentamente: velocidad máxima de inyección 2 UF/kg/min.

Si se administra por perfusión, utilizar un equipo de perfusión desechable con un filtro adecuado de, al menos, 149 micras de tamaño de poro.

Población pediátrica:

La experiencia en niños menores de 6 años es limitada; se debe adaptar el mismo régimen posológico que en adultos a la situación clínica del niño.

Hemorragias en articulaciones, músculos o tejido blando:

Para hemorragias leves y moderadas se recomienda una dosis de 50 a 75 UF/kg, cada 12 horas. El tratamiento debe continuar hasta que aparezcan claros signos de mejoría clínica, tales como disminución del dolor, reducción de la tumefacción o movilización de la articulación.

Hemorragias en membranas mucosas:

Se recomienda una dosis de 50 UF/kg cada 6 horas, bajo estricta vigilancia del paciente (lugar del sangrado, repetición del hematocrito).

Profilaxis de hemorragias perioperatorias:

Se recomienda administrar Feiba cada 6 a 12 horas, oscilando la dosis diaria entre 100-200 UF/kg.

CONTRAINDICACIONES: 

En las situaciones siguientes, no se debe utilizar si se dispone de alternativas terapéuticas:

  • Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes.
  • Coagulación intravascular diseminada (CID): datos de laboratorio o síntomas clínicos que claramente indican CID.
  • Pacientes con pruebas de laboratorio, histológicas o clínicas de insuficiencia hepática: debido a la eliminación retardada de los factores de coagulación activados, aumenta el riesgo de CID en estos pacientes.
  • Infarto de miocardio, trombosis o embolismo agudo: en pacientes con diagnóstico de cardiopatía isquémica y en pacientes afectos de trombosis o embolismo agudo, Feiba está indicado solo en caso de hemorragias con peligro para la vida.
PRECAUCIONES: 
  • El riesgo de aparición de eventos trombóticos y tromboembólicos (incluyendo CID, infarto de miocardio, trombosis venosa y embolia pulmonar) puede verse incrementado con la administración de dosis elevadas. Muchos de estos eventos aparecieron con dosis superiores a 200 UF/kg/día o en pacientes con otros factores de riesgo para eventos tromboembólicos. La posible presencia de esos factores de riesgo siempre debe tenerse en cuenta en pacientes con hemofilia congénita y adquirida.
  • Debido a factores específicos de los pacientes, la respuesta a un agente de bypass puede variar y en determinadas situaciones hemorrágicas, los pacientes pueden tener una respuesta insuficiente a un agente y pueden responder a otro. En caso de que se produzca una respuesta insuficiente a un determinado agente de bypass, se debe considerar la utilización de otro.
  • La administración de Feiba en pacientes con inhibidores puede producir un incremento inicial “anamnéstico” de los niveles del inhibidor. Durante la administración continuada de Feiba, los niveles del inhibidor pueden descender a lo largo del tiempo. Tanto los datos clínicos como los datos publicados sugieren que la eficacia de Feiba no se reduce.
  • Puede producir la aparición de reacciones de hipersensibilidad que pueden incluir, urticaria, angioedema, alteraciones gastrointestinales, broncoespasmo e hipotensión; estas reacciones pueden ser graves y pueden ser sistémicas (por ejemplo, anafilaxis con urticaria y angioedema, broncoespasmo, shock circulatorio). También pueden aparecer otras reacciones relacionadas con la perfusión, como escalofríos, pirexia e hipertensión.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

La frecuencia de las reacciones adversas no se puede estimar a partir de los datos disponibles por lo tanto todas ellas se clasifican de frecuencia no conocida. Las reacciones adversas notificadas en los ensayos clínicos y durante la fase poscomercialización se describen a continuación (para más información consultar la ficha técnica):

  • Trastornos del sistema inmunológico: hipersensibilidad, urticaria, reacción anafiláctica.
  • Trastornos de la sangre y del sistema linfático: coagulación intravascular diseminada (CID), incremento del título de inhibidor (respuesta anamnéstica).
  • Trastornos cardiovasculares: embolia (complicaciones tromboembólicas), hipotensión, hipertensión, rubor, taquicardia.
  • Trastornos respiratorios: embolia pulmonar, tos, disnea
  • Trastornos del sistema nervioso: parestesia, cefalea, mareo, somnolencia.
  • Otros: la inyección o perfusión rápida puede causar un dolor punzante y entumecimiento en la cara y en las extremidades, así como una caída de la presión arterial.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Se recomienda no administrar conjuntamente antifibrinolíticos como el ácido aminocaproico. Si se administran ambo, debe observarse un intervalo mínimo de 6 horas entre la administración de uno y otro producto.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Preparación: reconstituir cada vial con su disolvente según las instrucciones de la ficha técnica.

Estabilidad: uso inmediato.

Incompatibilidades: no mezclar con otros medicamentos.

Excipientes: Consultar ficha técnica según cada presentación.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento y profilaxis de hemorragias en pacientes con hemofilia A con inhibidor del F. VIII.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/complejo-coagulante-antiinhibidor. Consultado el 25/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Clofarabina

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Antimetabolito nucleósido análogo de la purina que es usado en el tratamiento de la leucemia aguda recidivada o refractaria.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) en pacientes pediátricos que han presentado una recidiva o son refractarios al tratamiento tras haber recibido un mínimo de dos regímenes de tratamiento previos y para los que no existe ninguna otra opción terapéutica con la que se prevea una respuesta duradera (A).

Niños <1 año de edad: no se han establecido pautas de dosificación seguras y eficaces (E: off- label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Dosis recomendada en monoterapia: 52 mg/m2/día durante 5 días cada 28 días.

Los ciclos de tratamiento se deben repetir cada 2 a 6 semanas (contando a partir del día de inicio del ciclo previo) tras la recuperación de la hematopoyesis normal (es decir, recuento absoluto de neutrófilos ≥0,75 × 109/l) y de la función orgánica basal.

En pauta de poliquimioterapia: 20-40 mg/m2/día (asociado a ciclofosfamida y citarabina).

Pacientes con insuficiencia renal moderada (ClCr: 30-<60 ml/min) requieren una reducción del 50% de la dosis.

Preparación:

Se debe inspeccionar los viales antes de su elaboración o administración para comprobar ausencia de partículas extrañas o decoloración.

Se debe hacer pasar a través de un filtro para jeringa estéril de 0,2 micras, para a continuación diluirlo en suero fisiológico (SF) al 0,9% hasta obtener el volumen total necesario según la dosis (0,15-0,4 mg/ml) (si no es posible utilizar un filtro para jeringa de 0,2 micras, el concentrado se debe prefiltrar a través de un filtro de 5 micras, diluir y, a continuación, suministrar a través de un filtro de 0,22 micras integrado en la línea de administración).

Administración:

Administrar en perfusión intravenosa durante 2 horas. Niños con peso <20 kg: tiempo de perfusión >2 h.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Pacientes con hipersensibilidad a clofarabina o a alguno de los excipientes
  • Pacientes con insuficiencia renal grave o deterioro grave de la función hepática.
PRECAUCIONES: 

Es un potente agente antineoplásico con reacciones adversas hematológicas y no hematológicas.

Monitorizar estrechamente los siguientes parámetros:

  • Recuentos sanguíneos completos, más frecuentes en aquellos que desarrollan citopenias.
  • Control de la función hepática y renal.
  • Función respiratoria, presión arterial, equilibrio hídrico y peso.
  • Posible aparición de enterocolitis (incluida la colitis neutropénica y la colitis por C. difficile).
  • Vigilar signos y síntomas indicativos de un posible síndrome de lisis tumoral y de liberación de citoquinas, que pudiera evolucionar hacia un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), síndrome de extravasación capilar. Debe considerarse la administración de alopurinol si se prevé hiperuricemia (lisis tumoral). Administrar líquidos IV durante los 5 días de tratamiento con clofarabina. El uso de esteroides profilácticos (por ejemplo, 100 mg/m2 de hidrocortisona los días 1-3) puede ser beneficioso para prevenir SRIS o la extravasación capilar. Interrumpir tratamiento si el paciente muestra signos de SIRS, fuga capilar o disfunción orgánica.
  • Debe preverse la depresión de médula ósea y sus consecuencias, como aumento de infecciones oportunistas graves. Si neutropenia grado 4 de 4 o más semanas de duración, reducir la dosis de clofarabina en un 25% en el ciclo siguiente. Suspender tratamiento con clofarabina en todo paciente que presente si efecto tóxico no hematológico grave (grado 3) por tercera vez, efecto tóxico no recuperado en 14 días o un efecto tóxico potencialmente mortal o discapacitante.
  • Los pacientes que han recibido previamente un trasplante de células madre hematopoyéticas presentan mayor riesgo de hepatotoxicidad y enfermedad venoclusiva cuando se utiliza clofarabina en combinación con etopósido y ciclofosfamida.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) y los de relevancia clínica, para el resto consultar la ficha técnica.

  • Infecciones.
  • Síndrome lisis tumoral.
  • Sistema cardiovascular: rubefacción, hipotensión, taquicardia, derrame pericárdico, edema.
  • Sistema nervioso central: cefalea, somnolencia, mareo.
  • Piel: síndrome de eritrodisestesia palmoplantar, prurito, exantema. Aparato gastrointestinal: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal. Hematológico: neutropenia febril.
  • Trastornos musculoesqueléticos: mialgias, artralgias. Aparato respiratorio: tos, disnea, dificultad respiratoria.
  • Otros: pérdida de audición, cansancio, fiebre, ansiedad, disminución apetito.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • No existe un metabolismo detectable del fármaco por el sistema enzimático del citocromo P450.
  • El hígado es un posible órgano diana en lo que respecta a sus efectos tóxicos. Por ello se debe evitar el uso concomitante de aquellos medicamentos asociados a toxicidad hepática.
  • Clofarabina se excreta a través de los riñones y se debe evitar el uso concomitante con medicamentos potencialmente tóxicos renales como ibuprofeno, anfotericina B, metotrexato, aminoglucósidos, derivados del platino, foscarnet, ciclosporina, aciclovir.
  • Durante el tratamiento con clofarabina, monitorizar estrechamente a aquellos pacientes que tomen medicamentos con efectos conocidos sobre la presión arterial o la función cardiaca.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Para su manipulación y eliminación deben seguirse los procedimientos establecidos para medicamentos citotóxicos.

Excipientes: cada vial de 20 ml contiene 180 mg de cloruro sódico.

Estabilidad: el concentrado diluido es química y físicamente estable durante 3 días a una temperatura entre 2-8 °C y a temperatura ambiente.

Incompatibilidades: no mezclar con otros medicamentos.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 10/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/82174/FT_82174.html
  • Evoltra. Ficha técnica del medicamento: The European Agency for the Evaluation of Medical Products (EMEA). Committee for Propietary Medicinal Products (CPMP). European Public Assesment Report ( EPAR): Evoltra http://www.eudra.org/emea.htlm
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Calvo C, Carbone A, Muñoz A. Antimetabolitos I. Sánchez de Toledo J (ed.). Oncopaidomecum. Publicaciones Permanyer; 2010. p. 30-38.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado el 10/11/2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 24.ª edición. España: Springer Healthcare; 2019.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) en pacientes pediátricos que han presentado una recidiva o son refractarios al tratamiento tras haber recibido un mínimo de dos regímenes de tratamiento previos y para los que no existe ninguna otra opción terapéutica con la que se prevea una respuesta duradera (A).
Niños < 1 año de edad: No se han establecido pautas de dosificación seguras y eficaces (E: off-label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/clofarabina. Consultado el 25/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Cladribina

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Antimetabolito nucleósido análogo de la purina. Pertenece a los análogos de la deoxiadenosina, al igual que la fludarabina y la clofarabina. Son profármacos que sufren una activación catalizada por la deoxicitidina quinasa a la forma trifosfato. Se distingue de otros agentes quimioterápicos que afectan al metabolismo de las purinas en que es citotóxico tanto para los linfocitos en división y quiescentes, como para los monocitos, y en que inhibe tanto la síntesis como la regeneración del ADN. Los tejidos no hematológicos parecen no verse afectados.

USO CLÍNICO: 

La eficacia y seguridad del uso de cladribina en edad pediátrica no han sido establecidas, por lo que se utiliza fuera de ficha técnica (E: off-label) para el tratamiento de:

  • Tratamiento de la tricoleucemia activa.
  • Leucemia linfocítica crónica de las células B (LLC) que no hayan respondido o cuya enfermedad haya progresado durante o después de un tratamiento con un régimen estándar que contenga al menos un agente alquilante.
  • Histiocitosis de células de Langerhans (como tratamiento de segunda línea o rescate, bien en monoterapia o asociada a citarabina).
  • Otras indicaciones off-label: linfomas no Hodgkin, linfomas T y en recaídas de leucemias agudas linfoblásticas y mieloblásticas.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

La cladribina se emplea por vía intravenosa o subcutánea (según la presentación comercial utilizada).

Las pautas de administración recomendadas en la población pediátrica (E: off-label) son para tricoleucemia: 0,09 mg/kg/día en infusión continua por vía intravenosa de 7 días.

LAM:

  • <3 años: 0,3 mg/kg/día IV en 2 horas diarias durante 5 días.
  • ≥3 años: 9 mg/m2/día IV en 2 horas durante 5 días o 8,9 mg/m2/día en 24 horas durante 5 días.

Histiocitosis de Langerhans: 5-7 mg/m2/día IV en 2 horas durante 5 días.

Precaución en insuficiencia renal y hepática: aunque no se ha establecido recomendaciones de dosis específicas algunos autores proponen: ClCr 10-50 ml/min (50% de la dosis); ClCr <10 ml/min (30% de la dosis).

Preparación y administración:

  • Litak: la dosis recomendada se extrae directamente mediante una jeringa y se inyecta como una inyección en bolo, por vía subcutánea, sin diluir, una vez atemperada.
  • Leustatin: diluir la dosis necesaria en suero fisiológico al 0,9% 100-500 ml (no se recomienda glucosado al 5% como diluyente, ya que incrementa su degradación).
CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a cladribina o a alguno de los excipientes.
  • Embarazo.
PRECAUCIONES: 
  • La cladribina es un antineoplásico y un potente inmunosupresor que puede provocar reacciones adversas tóxicas de importancia considerable, tales como una mielosupresión e inmunosupresión prolongada, con el riesgo de infecciones oportunistas y de desarrollo de segundas neoplasias. Los pacientes bajo tratamiento deben ser controlados permanentemente para detectar todo signo de toxicidad hematológica y no hematológica.
  • Se aconseja especial precaución en pacientes con un mayor riesgo de infección, de insuficiencia o de infiltración medular manifiesta, en aquellos que hayan recibido tratamientos mielosupresores previos, así como en personas con insuficiencia renal o hepática sospechada o confirmada. Ante la aparición de signos de toxicidad grave, se debería considerar la posibilidad de retrasar o interrumpir el tratamiento.
  • Se recomienda administrar a pacientes tratados con cladribina productos sanguíneos irradiados para prevenir una reacción de rechazo injerto frente a huésped relacionada con las transfusiones
  • La cladribina puede inducir hiperuricemia secundaria a lisis tumoral. Se debe monitorizar el nivel de ácido úrico en sangre del paciente.
  • Precaución en: IR moderada-grave (ClCreatinina <= 50 ml/min) y IH moderada-grave (Child-Pugh >= 6).
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Los efectos principales son la mielosupresión y el riesgo de infecciones secundario a la grave inmunosupresión producida por la cladribina, aunque se describen efectos en diferentes órganos y sistemas. Se describen solo las frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) y las de relevancia clínica, para el resto consultar ficha técnica. No hay datos específicos en niños, sus frecuencias no están establecidas. En algunos estudios realizados en niños la toxicidad limitante de dosis consistió en una mielosupresión grave con neutropenia y trombocitopenia graves e infecciones graves.

  • Inmunosupresión e infecciones.
  • Neoplasias malignas secundarias.
  • Sistema cardiovascular: edema, taquicardia, trombosis, purpura, soplo cardiaco.
  • Sistema nervioso central: mareo, cefalea, insomnio, ansiedad. Poco frecuentes y habitualmente asociados a altas dosis: paraparesia, cuadriplegía, polineuropatía, leucoencefalopatía multifocal progresiva.
  • Piel: eritema, exantema, prurito, púrpura, rash, hiperhidrosis, síndrome de Stevens- Johnson.
  • Aparato gastrointestinal: dolor abdominal, náuseas, vómitos, trastornos del tránsito intestinal, hiperbilirrubinemia.
  • Hematológico: pancitopenia, anemia hemolítica (poco frecuente), hipereosinofilia (raro), amiloidosis (excepcional).
  • Neuromuscular: artralgias, mialgias.
  • Aparato respiratorio: tos, disnea, infiltrados pulmonares intersticiales.
  • Otros: disminución del apetito, fiebre, astenia, reacción en el lugar de administración.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Deben tomarse precauciones al administrar cladribina después o junto con otros fármacos con efecto mielosupresor conocido.
  • No se recomienda la administración de vacunas vivas atenuadas ni corticoides a pacientes que estén en tratamiento, debido al aumento del riesgo de infección en el contexto de la inmunosupresión.
  • Debido al metabolismo intracelular similar, pueden producirse resistencias cruzadas con otros análogos nucleósidos, tales como fludarabina o 2’-deoxicoformicina. Por lo tanto, no se recomienda la administración simultánea de análogos de nucleósidos con cladribina.
  • Debido a la posibilidad de interacción con medicamentos que siguen fosforilación intracelular, tales como agentes antivirales, o con otros inhibidores de la recaptación de adenosina (por ejemplo, didanosina, tenofovir, adefovir) no se recomienda su concomitante.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Para su manipulación y eliminación deben seguirse los procedimientos establecidos para medicamentos citotóxicos.

Inspeccionar los viales antes de su elaboración o administración para comprobar ausencia de partículas extrañas o decoloración.

Incompatibilidades: no mezclar con otros fármacos, ni administrar de forma simultánea en infusión a través de una vía intravenosa común, ya que no se han realizado pruebas de compatibilidad.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 04/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/61380/FT_61380.html#10-fecha-de-la-revisi-n-del-texto
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Calvo C, Carbone A, Muñoz A. Antimetabolitos I. En: Sánchez de Toledo J (ed.). Oncopaidomecum. Permanyer, 2010. p. 30-38.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el 17/12/2012]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


La eficacia y seguridad del uso de cladribina en edad pediátrica no han sido establecidas, por lo que se utiliza fuera de ficha técnica (E: off-label) para el tratamiento de:
     •Tratamiento de la tricoleucemia activa (off-label)
     •Leucemia linfocítica crónica de las células B (LLC) que no hayan respondido o cuya enfermedad haya progresado durante o después de un tratamiento con un régimen estándar que contenga al menos un agente alquilante (off-label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/cladribina. Consultado el 25/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Citarabina

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

La citarabina, es un fármaco antineoplásico antimetabolito análogo de la pirimidina que inhibe la síntesis de ácido desoxirribonucleico. La acción principal de la citarabina consiste en la inhibición de la síntesis de deoxicitidina, aunque la inhibición de las cinasas citidílicas y la incorporación del compuesto en ácidos nucleicos también podrían desempeñar un papel en sus acciones citostáticas y citocidas.

USO CLÍNICO: 
  • Citarabina convencional: inducción y mantenimiento de la remisión de la leucemia mieloide aguda en adultos y para otras leucemias agudas en niños y adultos.
  • Citarabina liposomal: tratamiento por vía intratecal de la meningitis linfomatosa. Consultar ficha técnica: las indicaciones pueden variar según la especialidad utilizada.

En niños:

  • En leucemias aguda no linfoblásticas, autorizado en su uso en niños y adolescentes (A), aunque no se ha establecido seguridad en lactantes (E: off-label): 1) en la fase de inducción, habitualmente en combinación con antraciclinas; 2) en la fase de consolidación, y 3) en leucemias mieloide aguda secundarias o refractarias.
  • En leucemias linfoides agudas autorizado su uso en niños y adolescentes (A), aunque no se ha establecido la seguridad en lactantes (E: off-label): en combinación con otros agentes antineoplásicos como parte de los tratamientos para la inducción y consolidación.
  • En linfomas no Hodgkin (E: off-label): habitualmente se utiliza en la consolidación y mantenimiento en los LNH B y en la inducción en los LNH T.
  • Como profilaxis y tratamiento de la afectación del SNC de hemopatías malignas, es decir, meningitis linfomatosa (E: off-label). La citarabina liposomal se utiliza también para el tratamiento de diseminaciones leptomeníngeas de leucemias o linfomas y de otros tumores metastásicos o primarios cerebrales.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Las dosis se refieren a protocolos específicos que deben ser consultados.

Administración intravenosa (o subcutánea):

Dosis estándar:

  • Inducción: 100-200 mg/m2/día por vía intravenosa cada 12 horas o en infusión continua durante 5-7 días por vía intravenosa.
  • Mantenimiento: 70-200 mg/m2/día durante 2-5 días en intervalos mensuales, por vía intravenosa. O bien 1-1,5 mg/kg en dosis única en intervalos de 1-4 semanas, por vía subcutánea.

Altas dosis (para leucemias refractarias o secundarias y linfoma no-Hodking): 2-3 g/m2 por vía intravenosa cada 12 horas entre 4 y 12 dosis.

En los niños con peso menor a 12 kg habitualmente se emplea la siguiente fórmula para el cálculo de dosis: (peso (kg) × dosis (por m2))/30.

Administración intratecal:

Habitualmente se combina con metotrexato e hidrocortisona. La dosis que administrar depende de la edad del paciente, siendo habitualmente en <1 año 16 mg; 1-2 años 20 mg; 2-3 años 24 mg y >3 años 30 mg). La citarabina liposomal se administra a dosis diferentes (frecuentemente 35 mg/dosis cada 2 semanas).

Insuficiencia renal o hepática:

En caso de insuficiencia renal, algunos autores recomiendan que no se haga ajuste alguno de dosis. Sin embargo, en el caso de insuficiencia hepática con transaminasas elevadas, se recomienda reducir al 50% la dosis.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad a citarabina o a alguno de los excipientes.

No debe considerarse el tratamiento con citarabina en pacientes con mielosupresión inducida por el fármaco preexistente.

PRECAUCIONES: 
  • Debe realizarse una monitorización frecuente de hemogramas y de la función renal y hepática.
  • Debe monitorizarse la posible aparición de neuropatía y toxicidad pulmonar en los pacientes tratados con dosis altas de citarabina.
  • Insuficiencia renal: no datos en niños. Si las dosis de citarabina son 100-200 mg/m2 no se requiere ajuste. En el caso de dosis de citarabina 1-3 g/m2 para aclaramiento de creatinina entre 46-60 ml/minuto, administrar el 60% de la dosis, si el aclaramiento de creatinina es entre 31-45 ml/minuto, administrar el 50% de la dosis y si <30 ml/minuto, considerar la administración de otro fármaco.
  • Insuficiencia hepática: existen distintas recomendaciones de ajuste de dosis. Si existe elevación de las transaminasas o bilirrubina >2 mg/dl, se recomienda administrar el 50% de la dosis.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Entre las reacciones adversas clasificadas como muy frecuentes se incluyen: cambio en la morfología de las células de la médula ósea y del frotis de sangre periférica, depresión de la médula ósea, neurotoxicidad, cefalea, disfunción cerebral y cerebelar, somnolencia, edema pulmonar, distrés respiratorio agudo, disfagia, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, úlcera o inflamación bucal/anal, erupción, alopecia, infecciones, septicemia, neumonía, fiebre, síndrome de la citarabina, tromboflebitis en la zona de la inyección, disfunción hepática.

Consultar ficha técnica para una información más detallada.

En caso de producirse sobredosis, suspender el tratamiento, seguido de tratamiento de la subsiguiente depresión de la médula ósea, incluyendo transfusión de sangre o plaquetas y antibióticos según se requiera. La citarabina puede eliminarse por hemodiálisis. En caso de sobredosis de citarabina por vía intratecal se puede plantear el intercambio de líquido cefalorraquídeo con solución isotónica de cloruro de sodio. El tratamiento de la sobredosis debe estar dirigido a mantener las funciones vitales.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Se debe evitar la administración concomitante con vacunas de virus vivos, clozapina, BCG, natalizumab, pimecrolimus o tacrolimus (tópico).
  • Monitorizar cuidadosamente a los pacientes si se produce la administración concomitante con vacunas de virus atenuados, denosumab, digoxina o trastuzumab.
  • Considerar otras opciones de tratamiento en caso de administración concomitante con flucitosina, leflunomida o roflumilast.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: los excipientes pueden variar en función de la especialidad farmacéutica. Consultar ficha técnica.

Condiciones de conservación: pueden variar en función de la especialidad farmacéutica, consultar ficha técnica.

Periodo de validez: pueden variar en función de la especialidad farmacéutica, consultar ficha técnica. compatibilidad. pueden variar en función de la especialidad farmacéutica, consultar ficha técnica.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Citarabina Accord y Depocyte®. Gestión de Medicamentos en situaciones especiales. Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 27/07/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/49154/FT_49154.html#10-fecha-de-la-revisi-n-del-texto
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el 04/11/2020]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Citarabina convencional: Inducción y mantenimiento de la remisión de la leucemia mieloide aguda en adultos y para otras leucemias agudas en niños y adultos.
     •Citarabina liposomal: Tratamiento por vía intratecal de la meningitis linfomatosa.
Consultar ficha técnica: las indicaciones pueden variar según la especialidad utilizada.
En niños:

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/citarabina. Consultado el 25/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
X

Área de socios

Identifícate para acceder a la información reservada

Secure Login

This login is SSL protected

Usuarios particulares

Te recomendamos que accedas a nuestra web "En Familia" donde encontrarás información específica para un público no profesional.
Muchas gracias

Loading