La dacarbazina es un agente citostático alquilante. Se metaboliza en los microsomas hepáticos a monometil triazenoimidazol carboxamida (MTIC). El MTIC, a su vez, se descompone espontáneamente a 5-aminoimidazol-4-carboxamida (AIC), un precursor purínico, y un catión metildiazonio. El MTIC es un inhibidor de la incorporación de nucleósidos. El mecanismo de acción definitivo de MTIC, no bien determinado, pudiera ser multifactorial.
No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de la dacarbazina en niños y adolescentes <15 años, aunque existe experiencia de uso en:
Melanoma maligno: dosis de 200-250 mg/m2 los días 1-3 y 22-24, repetido cada 6 semanas (régimen Dartmouth).
Melanoma metastático (en combinación con cisplatino y vinblastina): dosis de 800 mg/m2 en una dosis que se repite cada 3 semanas.
Linfoma de Hodgkin:
Sarcomas de partes blandas (régimen MAID): dosis: 250 mg/m2/día en infusión continúa durante 4 días cada 3 semanas.
Insuficiencia hepática o renal:
Si existe una insuficiencia hepática o renal aislada, de grado leve a moderado, no suele ser necesario reducir la dosis. En los pacientes con deterioro combinado de la función hepática y renal, la eliminación de la dacarbazina se encuentra prolongada. Sin embargo, en la actualidad no pueden realizarse recomendaciones validadas en cuanto a pautas de reducción de dosis.
Algunas reducciones de dosis recomendadas son:
Preparación:
Se debe inspeccionar los viales antes de su elaboración o administración para comprobar ausencia de partículas extrañas o decoloración.
Reconstituir con 50 ml de API tanto los viales de 500 mg como los de 1000 mg y agitar. La solución resultante deberá diluirse con 200-300 ml de suero fisiológico al 0,9% o glucosado al 5%. La solución para perfusión así obtenida estará lista para la administración intravenosa (dacarbazina 500 mg: 1,4-2,0 mg/ml; dacarbazina 1000 mg: 2,8-4,0 mg/ml). Reconstituir los viales de 200 mg con 19,7 ml de API. La solución resultante deberá diluirse con 200 ml de suero glucosado al 5% o fisiológico al 0,9%, para una concentración de 1 mg/ml.
Administración:
Las dosis de hasta 200 mg/m2 pueden administrarse en forma de inyección intravenosa lenta a lo largo de aproximadamente 1 minuto. Las dosis más altas (de 200 a 850 mg/m2) deben administrarse en forma de perfusión intravenosa a lo largo de un intervalo de 15 a 30 minutos.
Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) y las de relevancia clínica, para el resto consultar la ficha técnica (no hay datos específicos en pacientes pediátricos).
Para su manipulación y eliminación deben seguirse los procedimientos establecidos para medicamentos citotóxicos.
Estabilidad: la solución reconstituida ha demostrado una estabilidad física y química para 8 h a temperatura ambiente y protegido de la luz. La dacarbazina es fotosensible, todas las soluciones reconstituidas deberán protegerse adecuadamente de la luz, también durante la administración (equipo de perfusión resistente a la luz).
Incompatibilidades: la solución de dacarbazina es químicamente incompatible con heparina, hidrocortisona, L-cisteína y bicarbonato sódico.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: noviembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas