Antineoplásico análogo de pirimidinas de administración intravenosa. Es un análogo difluoro de la desoxicitidina.
Su uso en pacientes pediátricos está relegado al tratamiento de pacientes refractarios a otros tratamientos) (E: off-label):
La gemcitabina no es efectiva en el tratamiento de niños con recidivas de leucemia aguda linfoblástica (LAL) o leucemia aguda mieloblástica (LAM).
Mecanismo de acción:
Penetra dentro de las células a través de transportadores nucleósidos activos. La gemcitabina requiere, para su efecto citotóxico, de la activación intracelular por la desoxicitidina quinasa. Esta la convierte en difosfato y trifosfato de difluorodesoxicitidina. La gemcitabina difosfatasa (GDF) inhibe la ribonucleótido reductasa y la gemcitabina trifosfato (GTF) inhibe la ADN polimerasa. La concentración intracelular del fármaco es 20 veces superior al de la citarabina. La vida media (Vm) intracelular de la GDF es de 16 horas. La gemcitabina es un antimetabolito cicloespecífico que provoca una acumulación de células en el límite entre fase G1 y S.
Ajuste de dosis por toxicidad hematológica: sin datos específicos en niños. En adultos debe administrarse el 75% de la dosis necesaria.
La Vm y el volumen de distribución es dosodependiente: en una infusión de 30 minutos la Vm es de 14 minutos, y en una infusión de 6 horas la Vm es de 62 minutos. El volumen de distribución es mayor en infusiones lentas.
Administración:
No se administra nunca en bolo, sino en perfusión intravenosa por vía parenteral, en 30 minutos. La Vm plasmática es muy corta (15 minutos), aunque hay mucha variabilidad entre individuos, edad y sexo. El fármaco es metabolizado por la citidina deaminasa a un metabolito de uridina inactivo.
Farmacocinética dosodependiente en niños.
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
Conservación
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas