Cardiología

Torasemida / Torsemida

PDM
Fecha de actualización: 
12 febrero 2021
Descripción: 

Diurético de asa. Bloquea el sistema de transporte de Na+, K+ y Cl- en la rama ascendente del asa de Henle, aumentando la excreción de sodio, potasio, calcio y magnesio. Efecto diurético más potente y prolongado que la furosemida y menor pérdida de potasio.

USO CLÍNICO: 
  • Tratamiento del edema asociado con la insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad renal o hepática (E: off-label). Reservada para casos resistentes a la furosemida.
  • Tratamiento de la hipertensión, sola o en combinación con otros antihipertensivos (E: off-label).

Consultar bibliografía pediátrica en relación con el tratamiento del fallo cardiaco y nefritis.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 
  • La correspondencia descrita en Pediatría con la dosis de furosemida es de 1/5: 1 mg de furosemida corresponde a 0,2 mg de torasemida.
  • Presenta una buena biodisponibilidad, sin interferencia con la ingesta de alimentos. Administrar preferiblemente con el desayuno.
  • No masticar.
  • Existen formas orales de liberación prolongada.
  • Las dosis orales e intravenosas son equivalentes.
  • La forma intravenosa no está comercializada en España.
CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a la torasemida, a alguno de sus excipientes o a otras sulfonilureas.
  • Anuria.
PRECAUCIONES: 
  • Como otros diuréticos de asa, su potente acción diurética puede producir desequilibrio hidroelectrolítico y del estado ácido-base (acidosis metabólica) e insuficiencia renal. Puede requerir suplementos de potasio o ahorrador de este, aunque con menor frecuencia que con otros diuréticos de asa (furosemida). También tiene riesgo de hipotensión, principalmente en caso de asociarse a otros fármacos hipotensores.
  • En enfermedad hepática con cirrosis y ascitis: riesgo de precipitar coma hepático por trastornos hidroelectrolíticos.
  • En enfermedad cardiovascular: riesgo de arritmias (especialmente si asociado a digitálicos).
  • Ototóxico, principalmente a dosis alta y en caso de asociar otros ototóxicos (aminoglucósidos).
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay efectos adversos descritos en niños en el único estudio publicado hasta la fecha (n=102).

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Puede aumentar el efecto de: IECA, alopurinol, aminoglucósidos, antihipertensivos, cisplatino, relajantes neuromusculares, rituximab, salicilatos, anticoagulantes orales, litio.
  • Antidiabéticos: pueden ver reducida su acción.
  • Es substrato del citocromo P450 CYP2C8 y CYP2C9; vigilar las interacciones por esta vía.
  • No existen interacciones conocidas que induzcan a no recomendar su uso concomitante con otros fármacos.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: lactosa monohidrato, almidón de maíz, carboximetilalmidón sódico (tipo A) (de patata), sílice coloidal anhidra y estearato magnésico.

Conservación: no conservar a temperatura superior a 30 °C.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

La forma intravenosa no se comercializa en España.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 12/02/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Li Q, Qi ZY, Xiao QW, et al. Treatment of nephritic edema by torasemide in children. Zhongguo Dang Dai Er Ke Za Zhi. 2011;13(6):520-521.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Miller JL, Thomas AN, Johnson PN. Use of continuous-infusion loop diuretics in critically ill children. Pharmacotherapy. 2014;34(8):858-867.
  • Pediatric Cardiac Failure. 17th Expert Committee on the Selection and Use of Essential Medicines. Ginebra, marzo 2009. Disponible en: https://www.who.int/selection_medicines/committees/expert/17/application/paediatric/Paed_Cardiac_Failure_Review.pdf
  • Senzaki H, Kamiyama MP, Masutani S, et al. Efficacy and safety of Torasemide in children with heart failure. Arch Dis Child. 2008;93:768-771.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado el 12/02/2021]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 17.ª edición. España: Adis; 2012.

Fecha de actualización: febrero de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Manejo de la sobrecarga hídrica y edema asociado a insuficiencia cardiaca, hepática o enfermedad renal. Tratamiento no de elección.
Bibliografía pediátrica en relación al tratamiento del fallo cardíaco y nefritis.
Parece poseer cierto efecto anti-aldosterona que podría contribuir a la mejoría de la clínica de insuficiencia cardiaca. No aprobado en niños (E: off-label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/torasemida-torsemida. Consultado el 29/03/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Diazóxido

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Incrementa la concentración de glucosa en el plasma mediante la inhibición de la secreción de insulina por las células beta del páncreas y podría incrementar la secreción de glucosa hepática. Cuando se da vía intravenosa produce una caída en la presión sanguínea mediante un efecto vasodilatador en las arteriolas y una reducción de la resistencia periférica.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de la hipoglucemia sintomática por hiperinsulinismo de etiología diversa en neonatos, lactantes, niños y adolescentes (E: extranjero):

  • Hipoglucemia idiopática de la infancia: sensible a la leucina o sin clasificar.
  • Tumores funcionales de los islotes: malignos o benignos pero irresecables.
  • Neoplasias extrapancreáticas causantes de hipoglucemia.
  • Hipoglucemia del recién nacido.
  • Tesaurismosis glucogénica.
  • Hipoglucemia de etiología desconocida.

Hipertensión resistente en neonatos, lactantes, niños y adolescentes (E: extranjero y off-label). Emergencias hipertensivas en ≥1 mes (E: extranjero y off-label). No es efectivo en crisis hipertensivas por feocromocitoma. En la actualidad uso obsoleto. Fármacos de duración de acción corta administrados en infusión intravenosa continua (nitroprusiato, labetalol, nicardipino) son de elección frente a bolos intravenosos de hidralazina o diazóxido.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Hipoglucemia por hiperinsulinismo (vía oral):

  • Neonatos: dosis inicial 10 mg/kg/día dividido cada 8 h (rango 5-15 mg/kg/día dividido cada 8 h).
  • Lactantes: dosis inicial 10 mg/kg/día dividido cada 8 h (rango 5-20 mg/kg/día dividido cada 8 h).
  • Niños y adolescentes: dosis inicial 3 mg/kg/día dividido cada 8-12 h para determinar la respuesta del paciente; dosis de mantenimiento 3-8 mg/kg/día dividido cada 8-12 h (máximo 15 mg/kg/día).

En la ficha técnica hacen las siguientes recomendaciones:

  • Hipoglucemia sensible a la leucina, hipoglucemia idiopática de la infancia, neoplasias extrapancreáticas, tesaurismosis glucogénica e hipoglucemia de etiología desconocida: 5-20 mg/kg/día (máximo 200 mg/día).
  • Tumores de los islotes: 5-60 mg/kg/día (hasta 600 mg/día).
  • Hipertensión resistente por vía oral: dosis inicio 1,7 mg/kg/8 h, ajustando según la respuesta hasta un máximo de 15 mg/kg/día.
  • Emergencias hipertensivas por vía intravenosa: dosis inicio 1-3 mg/kg/dosis intravenosa rápida (máximo 150 mg/dosis); se puede repetir a los 5-15 minutos (o 3-5 mg/kg en 30 min) hasta respuesta y posteriormente cada 6-24 horas si es necesario hasta inicio de tratamiento oral (máximo 4 dosis en 24 horas). No usar más de 10 días. Paciente en supino.

Insuficiencia renal:

Se debería considerar una reducción de dosis.

Administración:

  • Vía oral: administrar con el estómago vacío (1 hora antes o una hora después de las comidas). Agitar bien antes de usar.
  • Ampollas: en bolo intravenoso directo en 10-30 segundos o en perfusión intermitente durante 30 min (máximo 15 mg/min) o en perfusión a 0,25-5 µg/kg/min durante 8-24 h.
CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al diazóxido o a otros tiazídicos o a alguno de los excipientes (los comprimidos contienen lactosa; contraindicado en pacientes con deficiencia de lactasa, galactosemia o síndrome de malabsorción de glucosa-galactosa; la suspensión contiene benzoato sódico y propilenglicol; contraindicada en neonatos por posible hiperbilirrubinemia y toxicidad fatal: acidosis metabólica, distrés respiratorio, convulsiones, hemorragia intracraneal, hipotensión, colapso cardiovascular).
  • Hipoglucemia funcional.
PRECAUCIONES: 
  • Análisis de sangre regulares: leucocitos, plaquetas, hematocrito, glucemia, glucosuria, cetonuria, ácido úrico, electrolitos, BUN, aclaramiento de creatinina, AST.
  • Pacientes con riesgo de insuficiencia cardiaca congestiva.
  • Riesgo de cetoacidosis y coma hiperosmolar no cetónico.
  • En niños, valorar el crecimiento y el desarrollo óseo y psíquico.
  • Si se utilizan diuréticos, valorar reducir dosis de diazóxido.
  • Hiperbilirrubinemia en recién nacidos por la elevada unión de diazóxido a la albúmina que puede desplazar a la bilirrubina.
  • Con frecuencia se administra junto con la clorotiazida, la cual puede también potenciar la acción hiperglucemiante del diazóxido. La dosis debería ser individualizada basándose en la gravedad de la hipoglucemia, concentración de la glucosa en sangre y respuesta clínica del paciente.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • Cardiovasculares: hipotensión, palpitaciones, taquicardia, fallo cardiaco.
  • Sistema nervioso: ansiedad, vértigo, parestesia, somnolencia, cefalea, insomnio, polineuritis o síntomas extrapiramidales, debilidad y malestar.
  • Endocrinometabólicos: retención hidrosalina y retención de sodio (más frecuentes en niños, considerar tratamiento concomitante con clorotiazida), cetoacidosis diabética, coma hiperosmolar no cetósico (si patología concomitante), gota, hiperglucemia, glucosuria, galactorrea.
  • Gastrointestinales: dolor abdominal, anorexia, diarrea, íleo, náuseas, vómitos, perdida transitoria del sentido del gusto, pancreatitis y necrosis pancreática.
  • Hematológicos: sangrado excesivo, eosinofilia, descenso de hemoglobina o hematocrito, leucopenia, neutropenia, trombocitopenia, descenso de IgG.
  • Hepáticos: aumento de transaminasas y fosfatasa alcalina.
  • Oculares: cataratas transitorias, diplopia, lagrimeo, hemorragia subconjuntival, escotoma anular, alteraciones de la acomodación.
  • Renales: albuminuria, disminución del aclaramiento de creatinina, hematuria, síndrome nefrótico (reversible), hiperuricemia, azoemia, descenso de la diuresis.
  • Trastornos musculoesqueléticos y de la piel: candidiasis cutánea, exantema, herpes, envejecimiento óseo, caída del cabello, hipertricosis (especialmente en niños y mujeres), prurito, rubefacción facial. Trastornos generales: linfadenopatía, fiebre.
  • Pulmonares: Hipertensión pulmonar.
  • Dermatológicos: hirsutismo, prurito, púrpura, rash, caída del pelo.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Anticoagulantes: podría ser necesaria su reducción de dosis. Vigilar tiempo de coagulación.
  • Diuréticos tiazídicos y otros diuréticos potentes: el uso concomitante con diazóxido puede acentuar los efectos hiperglucemiantes e hiperuricemiantes de todos ellos.
  • Antihipertensivos: puede acentuarse su acción hipotensora; vigilar tensión arterial.
  • Fenitoína: puede reducirse el efecto anticonvulsivante.
  • Insulina y tolbutamida: revierten la hiperglucemia de diazóxido.
  • Alfabloqueantes: antagonizan la inhibición de la liberación de insulina del diazóxido.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes:

  • Cápsulas: lactosa.
  • Suspensión: etanol 7,25%, benzoato sódico. Ampollas: hidróxido sódico.

Conservación: a temperatura ambiente y protegido de la luz.

Presentaciones comerciales: medicamento extranjero. No comercializado en España.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Proglicem. Gestión de medicamentos en situaciones especiales. Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 14/12/2020]. Disponible en: https://mse.aemps.es/mse/documentoSearch.do?metodo=buscarDocumentos
  • Boerth RC, Long WR. Dose-response relation of diazoxide in children with hypertension. Circulation. 1977 Dec;56(6):1062-6.
  • Datapharm Communications Limited. Summaries of Product Characteristics Eudemine® [monografía en Internet]. England: Datapharm Communications Limited [consultado el 13/11/2012]. Disponible en: www.medicines.org.uk/EMC/medicine/21774/SPC
  • Ficha técnica Proglycem de la Food and Drug administration [base de datos en Internet]. Silver Spring, Maryland, EEUU: U.S. Food and Drug administration (FDA) [consultado el 14/12/2020].
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Neofax®. A manual of drugs used in neonatal care. 24.ª edición Thomson Reuters; 2011.
  • Sweetman SC (ed.). Martindale: The Complete Drug Reference. 37.ª edición. Londres: Pharmaceutical Press; 2011.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de la hipoglucemia sintomática por hiperinsulinismo de etiología diversa en neonatos, lactantes, niños y adolescentes (E: extranjero):
     •Hipoglucemia idiopática de la infancia: sensible a la leucina o sin clasificar.
     •Tumores funcionales de los islotes: malignos o benignos pero irresecables.
     •Neoplasias extrapancreáticas causantes de hipoglucemia.
     •Hipoglucemia del recién nacido

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/diazoxido. Consultado el 29/03/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Ácido acetilsalicílico (AAS)

PDM
Fecha de actualización: 
17 julio 2023
Descripción: 

Analgésico, antiinflamatorio y antipirético no opiáceo. Inhibe la síntesis de prostaglandinas, lo que impide la estimulación de los receptores del dolor por bradiquinina y otras sustancias. Efecto antiagregante plaquetario irreversible.

USO CLÍNICO: 

Vía oral:

  • Tratamiento o alivio sintomático del dolor ocasional leve o moderado en >16 años (A).
  • Tratamiento de la fiebre en 16 años (A).
  • Antiagregante plaquetario: profilaxis de infarto agudo de miocardio (IAM) o reinfarto en pacientes con angina de pecho inestable o IAM, tromboflebitis, flebotrombosis y trombosis arteriales, tromboembolismo postoperatorio en pacientes con prótesis valvulares biológicas o con shunts arteriovenosos. Prevención de accidente cerebrovascular en >16 años (A).
  • Inflamación no reumática: dolor musculoesquelético, lesiones deportivas, bursitis, capsulitis, tendinitis, tenosinovitis aguda (E: off-label).
  • Artritis reumatoide, artritis idiopática juvenil (AIJ), osteoartritis, fiebre reumática (E: off-label).
  • Enfermedad de Kawasaki (E: off-label).

Vía rectal:

Su absorción es más irregular, pero puede ser útil en pacientes que no lo toleren por otra vía.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 
  • Tratamiento del dolor (vía oral o rectal): 10-15 mg/kg/dosis cada 4-6 h hasta un máximo de 90 mg/kg/día o 4 g/día.
  • AIJ: en menores de 25 kg a 80-100 mg/kg/día en 3-4 tomas. Dosis máxima: 130 mg/kg/día, hasta un máximo de 4 g/día. En >25 kg, 1 g cada 6-8 h.
  • Fiebre reumática: 75-100 mg/kg/día en 4 tomas (2 semanas); si no hay respuesta adecuada, aumentar la dosis a 125 mg/kg/día. Después rebajar a 60-70 mg/kg/día (4-6 semanas).
  • Enfermedad de Kawasaki: 40 mg/kg/día, cada 6 horas, hasta que la fiebre haya desaparecido durante 48-72 horas; entonces, se reduce la dosis a 3-5 mg/kg/día, cada 24 horas, al menos 6-8 semanas del inicio de la enfermedad y hasta normalización de plaquetas, reactantes de fase aguda y ecocardiograma.
  • Tratamiento antiagregante: 100-300 mg/día. Dosis alternativas: 1-5 mg/kg/día. Tratamiento antitrombótico: su efecto se prolonga más de 7 días.
  • Shunt de Blalock-Taussig, stents endovasculares, trastornos cerebrovasculares: 1-5 mg/kg/día.
  • Cirugía de Fontan: 1-5 mg/kg/día.
  • Válvulas protésicas: 1-5 mg/kg/día. Dosis alternativas: 6-20 mg/kg/día.
CONTRAINDICACIONES: 
  • Úlcera gastrointestinal, molestias gástricas de repetición y antecedentes de hemorragia gastrointestinal tras tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
  • Hipersensibilidad (asma, angioedema, urticaria o rinitis) al AAS o a cualquier otro AINE.
  • Niños y adolescentes menores de 16 años con fiebre (posible síndrome de Reye), úlcera gastrointestinal, hemofilia y otras discrasias sanguíneas.
  • Contraindicado en insuficiencia renal o hepática grave.
  • Insuficiencia cardiaca grave.
PRECAUCIONES: 
  • En niños en tratamiento crónico con AAS es conveniente comprobar su estado inmunitario frente al virus de la varicela y aconsejar inmunizar con dos dosis de vacuna (intervalo mínimo de 4 semanas) en caso de que sea negativo. Asimismo, vacunación anual de gripe.
  • Asma y enfermedad alérgica.
  • Alteración renal y hepática.
  • Ingesta habitual de alcohol (riesgo de hemorragia gástrica).
  • Deficiencia de G6PD, urticaria, rinitis e hipertensión arterial.
  • No tomar antes (1 semana) o después de extracción dental o cirugía, ni en caso de gota, metrorragias o menorragias.
  • Riesgo de hemorragia, ulceración y perforación del tramo digestivo alto. Evitar asociar a fármacos que aumentan el riesgo de hemorragia.
  • Debe evitarse su uso al menos 2 semanas antes de cirugía para evitar el riesgo de sangrado.
  • No usar sistemáticamente como preventivo de molestias de vacunación.
  • Evitar usar concomitante con heparina, sobre todo si hay trombocitopenia.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • A dosis antiinflamatorias se asocia a una elevada incidencia de efectos adversos. Puede producir salicilismo crónico leve, que se caracteriza por tinnitus y sordera. Interrumpir tratamiento si aparecen estos síntomas.
  • Hipoprotrombinemia, rinitis, espasmo bronquial paroxístico, disnea, hemorragia gastrointestinal, dolor abdominal, náuseas, dispepsia, vómitos, úlcera gastroduodenal, urticaria, erupción y angioedema.
  • En general, se debe evitar su utilización en menores de 16 años, excepto en indicaciones específicas (por ejemplo, en AIJ) debido al riesgo de síndrome de Reye, y especialmente si se sospecha una infección viral o fiebre.
  • Posible lesión hepática, sobre todo por sobredosificación.
  • Hipotensión, taquicardia, edema, fatiga, insomnio, nerviosismo, agitación, confusión, hipercalemia, acidosis, hipernatremia, deshidratación, rabdomiolisis, embarazo prolongado y discrasias sanguíneas.

Dosis tóxica: tratamiento de intoxicación.

Dosis tóxica: >150 mg/kg/día. Dosis letal: 300-500 mg/kg/dosis.

A dosis tóxicas se inhibe la enzima ciclooxigenasa del complejo prostaglandinsintetasa, lo que conlleva diferentes manifestaciones:

  • Sistema nervioso central (SNC): hiperventilación, hiperpirexia, hiperpnea, convulsiones y hasta coma.
  • Digestivo: erosión de mucosa y hemorragia por inhibición de la agregación plaquetaria.
  • Hígado: hipoprotrombinemia y hemorragia.

Se trata con lavado gástrico, carbón activado, corrección de la acidosis metabólica según resultados analíticos (bicarbonato sódico 1-3 mEq/kg/día), corrección de las alteraciones de la coagulación, ventilación mecánica si se precisa, control de la hiperpirexia por métodos físicos, forzar diuresis con furosemida o dializar si es necesario.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Aumenta riesgo de úlceras y hemorragias gastrointestinales con otros AINE y corticoides; no asociar.
  • Efecto sobre la agregación plaquetaria inhibido por ibuprofeno.
  • Aumenta riesgo de hemorragias con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), anticoagulantes orales (heparina, warfarina), trombolíticos, antiagregantes plaquetarios y alcohol.
  • Riesgo de fallo renal agudo con diuréticos e inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA). Vigilar función renal.
  • Reduce efecto de IECA, ARA II, antihipertensivos β-bloqueantes, interferón α y uricosúricos (probenecid, sulfinpirazona).
  • Aumenta nefrotoxicidad de ciclosporina.
  • Aumenta ototoxicidad de vancomicina.
  • Aumenta niveles plasmáticos de litio, digoxina, barbitúricos, zidovudina, ácido valproico, fenitoína y metotrexato (no asociar con metotrexato a altas dosis; a dosis bajas monitorizar hemograma y función renal). Monitorizar niveles plasmáticos.

Interacciones con pruebas de laboratorio:

El AAS puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas:

  • Sangre: aumento (biológico) de transaminasas (ALT y AST), fosfatasa alcalina, amoniaco, bilirrubina, colesterol, creatina cinasa, creatinina, digoxina, tiroxina libre, lactato deshidrogenasa (LDH), globulina de unión a la tiroxina, triglicéridos, ácido úrico y ácido valproico; aumento (interferencia analítica) de glucosa, paracetamol y proteínas totales; reducción (biológica) de tiroxina libre, glucosa, fenitoína, TSH, TSH RH, tiroxina, triglicéridos, triyodotironina, ácido úrico y del aclaramiento de creatinina; reducción (interferencia analítica) de transaminasas (ALT), albúmina, fosfatasa alcalina, colesterol, creatina cinasa, lactato deshidrogenasa (LDH) y proteínas totales.
  • Orina: reducción (biológica) de estriol; reducción (interferencia analítica) de ácido 5-hidroxiindolacético, ácido 4-hidroxi-3-metoximandélico, estrógenos totales y glucosa.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 

Fecha de actualización: julio 2023.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Vía oral:
     •Tratamiento o alivio sintomático del dolor ocasional leve o moderado en > 16 años (A)
     •Tratamiento de la fiebre en >16 años (A).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/acido-acetilsalicilico-aas. Consultado el 29/03/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Verapamilo

PDM
Fecha de actualización: 
2 abril 2021
Descripción: 

Antagonista del calcio con efecto antiarrítmico de clase IV, hipotensor y antianginoso. Inótropo negativo.

USO CLÍNICO: 

Vía oral:

Indicaciones aprobadas para niños > 6 años (A).

  • Profilaxis y tratamiento de la angina de pecho, incluida la forma vasoespástica (variante de Prinzmetal) y la angina inestable.
  • Tratamiento de la hipertensión arterial.
  • Profilaxis de la taquicardia supraventricular paroxística, después del tratamiento por vía intravenosa.
  • Control de pacientes con flutter o fibrilación auricular crónica, excepto cuando se asocien a la existencia de vías accesorias de conducción (síndrome de Wolff-Parkinson-White, síndrome de Lown-Ganong-Levine).
  • Prevención secundaria posinfarto de miocardio en pacientes sin insuficiencia cardiaca durante la fase aguda.
  • Profilaxis de la migraña (E: off-label).

Vía intravenosa:

Tratamiento de las taquicardias supraventriculares, incluidas:

  • Taquicardia supraventricular paroxística, incluso la asociada con vías accesorias de conducción (síndrome de Wolff-Parkinson-White, síndrome de Lown-Ganong-Levine) (A).
  • Flutter o fibrilación auricular, excepto cuando se asocien a la existencia de vías accesorias de conducción (síndrome de Wolff-Parkinson-White, síndrome de Lown-Ganong-Levine) (A).

No existen especificaciones sobre el ajuste posológico en insuficiencia renal o hepática; se recomienda utilizar con precaución.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Vía intravenosa:

  • <1 año: no recomendado por el riesgo de hipotensión y bajo gasto cardiaco. Si es preciso, se administra 0,1-0,2 mg/kg/dosis, en al menos 2 minutos, bajo monitorización ECG continua. Se puede repetir dosis en 30 minutos.
  • ≥1 año: 0,1-0,3 mg/kg (máximo 5 mg/dosis) en dosis única, durante 2 minutos. Si no hay respuesta, se puede repetir a los 30 minutos (máximo segunda dosis: 10 mg).
  • Perfusión continua: 1-5 µg/kg/min.

Vía oral:

  • 1 año: 2-8 mg/kg/día (dividido cada 8 horas). Máximo 10 mg/kg/día

Preparación y administración:

Oral

Con o sin comidas; evitar zumo de pomelo (por interacción).

Intravenosa

  • Preparación: diluir con SF 0,9% o SG 5% para alcanzar concentración 0,5-2,5 mg/ml (máxima).
  • Administración: se puede infundir por vía central o periférica. El bolo, en 2-3 min, y posteriormente en perfusión intravenosa continua.
CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipotensión grave o shock cardiogénico.
  • Bloqueo AV de segundo o tercer grado (excepto si existe un marcapasos implantado).
  • Enfermedad del seno (excepto si existe un marcapasos implantado).
  • Insuficiencia cardiaca congestiva grave.
  • Pacientes que estén recibiendo bloqueantes betaadrenérgicos.
  • Pacientes con flutter o fibrilación auricular que tengan un tracto AV accesorio de conducción (síndrome de Wolff-Parkinson-White, síndrome de Lown-Ganong-Levine).
  • Taquicardia ventricular (excepto la verapamilo-sensible).
  • Infarto agudo de miocardio.
  • Hipersensibilidad al verapamilo o a cualquiera de los excipientes.
PRECAUCIONES: 
  • El verapamilo inyectable deberá ser administrado de forma lenta, durante un tiempo no inferior a 2 minutos y bajo control continuo de la presión sanguínea y del electrocardiograma.
  • Evitar uso IV en <1 año, debido al riesgo de apnea, bradicardia, hipotensión arterial y parada cardiaca.
  • Pacientes con insuficiencia cardiaca. Deberán ser compensados antes de iniciarse en ellos el tratamiento con verapamilo.
  • Emplear con precaución en disfunción hepática o renal, miocardiopatía hipertrófica (especialmente si esta es obstructiva) y en tratamiento concomitante con digoxina.
  • Pacientes con disminución de la transmisión neuromuscular (miastenia grave, síndrome de Lambert-Eaton o distrofia muscular avanzada de Duchenne).
  • Pacientes con tumores supratentoriales.
  • Aunque verapamilo es efectivo en el control de taquicardia supraventricular, no es el fármaco de elección (por los efectos adversos) y no está incluido en el algoritmo de Soporte Vital Avanzado en Pediatría (PALS, por sus siglas en inglés).
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Las frecuencias de los efectos secundarios no están establecidas.

  • Cardiovasculares: hipotensión arterial, bradicardia; bloqueo AV de primer, segundo o tercer grado; empeoramiento de insuficiencia cardiaca.
  • SNC: mareo, astenia, convulsiones (ocasionalmente con la administración IV), cefalea. Gastrointestinales: estreñimiento, náuseas, dispepsia.
  • Hepáticos: elevación de enzimas hepáticas.
  • Auditivos: tinnitus.
  • Respiratorios: puede precipitar insuficiencia respiratoria en distrofia muscular de Duchenne.

Sobredosificación: se ha relacionado con bradicardia, bloqueo AV de alto grado y pausa sinusal, hipotensión, hiperglucemia, estupor y acidosis metabólica; también se han producido muertes. Se deben administrar betaadrenérgicos, atropina y, si fuera necesario, se realizará electroestimulación. En caso de aparecer insuficiencia cardiaca se podrá utilizar: dopamina, dobutamina, digitálicos o gluconato cálcico (10-20 ml de solución al 10%). Si hubiese hipotensión marcada, colocar al paciente en posición de Trendelenburg y administrar norepinefrina, dopamina o dobutamina. Se ha utilizado lavado gastrointestinal en el tratamiento de la sobredosis. Para las formulaciones orales de liberación prolongada se puede requerir hospitalización hasta las 48 horas. Verapamilo no puede eliminarse por hemodiálisis. Se ha identificado el síndrome de dificultad respiratoria aguda como manifestación clínica de sobredosis.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Antiarrítmicos, betabloqueantes. Potenciación mutua de los efectos cardiovasculares. No asociar a betabloqueantes, ni siquiera por vía tópica oftalmológica.
  • Antihipertensivos, diuréticos, vasodilatadores. Potenciación del efecto hipotensor.
  • Teofilina. Reducción del aclaramiento.
  • Prazosina, terazosina. Efecto hipotensor aditivo.
  • Agentes antivirales VIH. Debido al potencial inhibitorio metabólico de algunos antivirales VIH, como ritonavir, las concentraciones plasmáticas de verapamilo pueden aumentar. Debe tenerse precaución o puede disminuirse la dosis de verapamilo.
  • Quinidina. Hipotensión. Puede aparecer edema pulmonar en pacientes con cardiomiopatía obstructiva hipertrófica.
  • Digoxima. Aumento de la concentración de digoxina. Riesgo de intoxicación digitálica.
  • Carbamazepina. Aumento de los niveles de carbamazepina. Esto puede producir efectos secundarios de carbamazepina como diplopía, cefalea, ataxia o mareo.
  • Litio. Se ha referido un aumento de la sensibilidad a los efectos del litio con o sin cambios en los niveles séricos de litio. Se requiere monitorización.
  • Rifampina. Puede reducirse el efecto de disminución de la presión arterial.
  • La administración conjunta de verapamilo y un fármaco metabolizado principalmente por el CYP3A4 o sustrato de la P-gp, puede estar asociado con un aumento en la concentración del fármaco concomitante, que podrían aumentar o prolongar los efectos terapéuticos y adversos de este.
  • Colchicina. La colchicina es un sustrato tanto para la isoenzima CYP3A y para la glicoproteína-P (P-gp). Verapamilo inhibe la isoenzima CYP3A y la P-gp, pudiendo aumentar la exposición a la colchicina. No se recomienda su uso combinado.
  • Sulfinpirazona. Puede reducirse el efecto de disminución de la presión arterial.
  • Bloqueantes neuromusculares. Se puede potenciar la actividad de los agentes bloqueantes neuromusculares. Puede ser necesario disminuir la dosis de ambos fármacos cuando se usan de forma concomitante.
  • Ácido acetilsalicílico. Aumenta la tendencia al sangrado.
  • Etanol (alcohol). Elevación de los niveles plasmáticos de etanol.
  • Inhibidores de HMG Co-A reductasa. Iniciar estatinas con la dosis más baja posible y valorar hacia arriba. Si el tratamiento ya estaba instaurado, considerar una reducción en la dosis de estatina y valorar.
  • Anestésicos inhalatorios. Valorar cuidadosamente para evitar una excesiva depresión cardiovascular.
  • Fármacos que se unen a las proteínas. Precaución en pacientes que están recibiendo otros fármacos que se unen en gran extensión a las proteínas.
  • No se recomienda su uso concomitante con fingolimod.
  • No utilizar en combinación con ivabradina.
  • Su administración concomitante con metformina puede reducir el efecto de esta.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Conservación: mantener a temperatura ambiente (15-30 °C) y proteger de la luz; dilución: 24 h a temperatura ambiente.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 02/04/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Ivabradina (Corlentor®, Procoralan®). Restricciones de uso en pacientes con angina de pecho crónica estable Información para profesionales sanitarios. Nota informativa. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Disponible en: https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2014/docs/NI-MUH_FV_17-ivabradina.pdf?x51990
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado el 02/04/2021]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Verapamil. Pediatrics Lexi-Drugs Online [base de datos de internet]. Hudson (OH): Lexi-Comp [consultado el 02/04/2021]. Disponible en: https://online.lexi.com/lco/action/home

Fecha de actualización: abril de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Oral
     •Profilaxis y tratamiento de la angina de pecho, incluida la forma vasoespástica (variante de Prinzmetal) y la angina inestable (E: off label).
     •Tratamiento de la hipertensión arterial (E: off label).
     •Profilaxis de la taquicardia supraventricular paroxística, después del tratamiento por vía intravenosa (A).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/verapamilo. Consultado el 29/03/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Sotalol

PDM
Fecha de actualización: 
15 diciembre 2020
Descripción: 

Betabloqueante no cardioselectivo, utilizado como antiarrítmico de clase III.

USO CLÍNICO: 

Uso en edad pediátrica (E: off-label): debe ser considerado exclusivamente en casos altamente seleccionados.

Arritmias ventriculares:

  • Tratamiento de las taquiarritmias ventriculares amenazantes para la vida.
  • Tratamiento de taquiarritmias ventriculares no sostenidas sintomáticas.

Arritmias supraventriculares:

  • Profilaxis de la taquicardia auricular paroxística, fibrilación auricular paroxística, taquicardia de reentrada nodal A-V paroxística, taquicardia de reentrada A-V paroxística incorporando vías accesorias y taquicardia supraventricular paroxística tras cirugía cardiaca.
  • Mantenimiento del ritmo sinusal en pacientes con fibrilación auricular o flutter que se encuentren en ritmo sinusal.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Neonatos: 1 mg/kg/dosis cada 12 horas, vía oral. Se puede aumentar gradualmente la dosis cada 3-5 días hasta que se consiga un ritmo estable. La dosis máxima es de 4 mg/kg/dosis cada 12 horas, vía oral.

No es necesario llegar a dosis máximas si se consigue el efecto deseado.

Lactantes: 0,97 × 30 mg/m2, cada 8 horas.

La dosis de 30 mg/m2/8 h debe ser reducida por un factor edad dependiente obtenido de la revisión de la FDA del Betapace (sotalol).

Resto población infantil: 30 mg/m2 cada 8 horas; incrementar dosis gradualmente a intervalos de 2-3 días. Máx.: 60 mg/m2, cada 8 horas. Ajustar la dosis con el factor corrector en función de la edad. Alternativa: 2 mg/kg/día, cada 8 horas; incrementar dosis gradualmente 1-2 mg/kg/día a intervalos de 3 días. Monitorizar respuesta clínica, intervalo QTc y ritmo cardiaco. Máx.: 10 mg/kg/día.

Ajuste por intervalo QTc:

  • QTc >= 500 msec: durante el inicio del tratamiento reducir la dosis y prolongar el intervalo entre dosis.
  • QTc >= durante el mantenimiento reducir la dosis y monitorizar hasta intervalo QTc < 520mseg. Si el intervalo QTc>= 520 msec en la menor dosis posible, suspender el tratamiento.
  • QTc >= 550msec, reducir la dosis o discontinuar.

No existen especificaciones sobre el ajuste posológico en niños con insuficiencia renal o hepática.

Insuficiencia renal: ajustar.

  • Clcr 30-60 ml/min: 50% de la dosis.
  • Clcr 10-29 ml/minute: 25% de la dosis.
  • Clcr <10 ml/minute: evitar su uso.

Insuficiencia hepática: no precisa ajuste posológico.

Se debe realizar un electrocardiograma (ECG) con cálculo del intervalo QTc y una analítica con aclaramiento de creatinina previo al inicio. La dosis ha de ser ajustada de manera individual, según respuesta y tolerancia. Se recomienda iniciar o aumentar la dosis en centros hospitalarios bajo monitorización electrocardiográfica.

Administración:

Con o sin comidas, pero administrar a la misma hora.

La absorción disminuye con las comidas, especialmente con la leche.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Enfermedad del seno (incluyendo bloqueo sinoauricular) sin marcapasos.
  • Bloqueo cardiaco auriculoventricular de segundo y tercer grado, excepto en pacientes con marcapasos funcionante.
  • Síndromes de QT largo congénitos o adquiridos.
  • Torsades de pointes.
  • Bradicardia sinusal sintomática.
  • Insuficiencia cardiaca congestiva no controlada.
  • Shock cardiogénico.
  • Anestesia que produce depresión miocárdica.
  • Feocromocitoma no tratado.
  • Hipotensión (excepto la debida a arritmia).
  • Fenómeno de Raynaud y trastornos circulatorios periféricos graves.
  • Antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica o asma bronquial.
  • Hipersensibilidad al principio activo, a sulfonamidas o a alguno de los excipientes.
  • Acidosis metabólica.
  • Insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina <10 ml/min).
  • Angina de pecho, Prinzmetal.
  • Tratamiento concomitante con medicamentos que prolongan el intervalo QT.
  • Tratamiento concomitante con floctafenina.
  • Potasio <4 mEq/l
  • En fibrilación auricular su uso está contraindicado en la administración oral en el inicio si el intervalo QTc >450 mseg o aclaramiento de creatinina CrCl <40 ml/min.
PRECAUCIONES: 
  • Retirada brusca. La dosis debe reducirse gradualmente en una o dos semanas. La interrupción repentina puede desenmascarar una insuficiencia coronaria latente. Además, puede desarrollarse hipertensión.
  • Proarritmia. Sotalol puede agravar las arritmias preexistentes o provocar nuevas arritmias.
  • Bradicardia. Si el ritmo cardiaco desciende a 50-55 pulsaciones por minuto en reposo y los pacientes presentan síntomas relacionados con bradicardia, debe reducirse la dosis.
  • Bloqueo auriculoventricular de primer grado: administrar con precaución debido al efecto dromotrópico negativo del sotalol.
  • Trastornos electrolíticos. No administrar sotalol a pacientes con hipokalemia o hipomagnesemia; estas alteraciones pueden incrementar el grado de prolongación del QT y la posibilidad de aparición de torsades de pointes. Vigilar el equilibrio electrolítico y ácido-base en pacientes con diarrea grave o prolongada, o en pacientes que reciban concomitantemente medicamentos que deplecionan magnesio o potasio.
  • Insuficiencia cardiaca congestiva: los β-bloqueantes pueden deprimir más la contractilidad miocárdica y provocar una insuficiencia cardiaca más grave.
  • Infarto de miocardio reciente: en pacientes posinfartados con alteración de la función ventricular izquierda, debe considerarse la relación beneficio-riesgo de la administración de sotalol.
  • Cambios electrocardiográficos. Si se observa una excesiva prolongación del intervalo QT >550 mseg, puede ser signo de toxicidad. Se requiere un control estricto y una nueva evaluación de la relación beneficio/riesgo.
  • Anestesia: debido a sus propiedades β-bloqueantes, el sotalol puede disminuir la taquicardia refleja y aumentar el riesgo de hipotensión. Se debe informar al anestesista de que el paciente está en tratamiento con sotalol.
  • Diabetes mellitus: los β-bloqueantes pueden enmascarar ciertos signos importantes del inicio de una hipoglucemia aguda, por ejemplo, taquicardia.
  • Tirotoxicosis: los β-bloqueantes pueden enmascarar ciertos signos clínicos de hipertiroidismo (por ejemplo, la taquicardia).
  • Psoriasis: en raras ocasiones se ha comunicado que los medicamentos β-bloqueantes exacerben los síntomas de psoriasis vulgaris.
  • Miastenia gravis: puede empeorar la enfermedad.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, el resto consultar ficha técnica.

  • Trastornos cardiacos: bradicardia, dolor torácico, palpitaciones, edema, anomalías en el ECG, proarritmia, síncope, insuficiencia cardiaca, presíncope, torsades de pointes.
  • Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: disnea. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: rash.
  • Trastornos gastrointestinales: náuseas/vómitos, diarrea, dispepsia, dolor abdominal, flatulencia, disgeusia.
  • Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: calambres.
  • Trastornos del sistema nervioso: fatiga, mareos, astenia, aturdimiento, cefaleas, trastornos del sueño, parestesia.
  • Trastornos psiquiátricos: depresión, ansiedad, cambios de humor.
  • Trastornos oculares: trastornos de la visión.
  • Trastornos del oído y del laberinto: trastornos en la audición.
  • Trastornos vasculares: hipotensión.
  • Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: fiebre.

Sobredosificación: los signos esperados con mayor frecuencia son bradicardia, insuficiencia cardiaca congestiva, hipotensión, broncoespasmo e hipoglucemia. Suspender el tratamiento e iniciar, si fuera necesario, las siguientes medidas terapéuticas:

  • Bradicardia: atropina, otros medicamentos anticolinérgicos, un agonista β-adrenérgico o marcapasos cardiaco transvenoso.
  • Bloqueo cardiaco (segundo y tercer grado): marcapasos cardiaco transvenoso.
  • Hipotensión: dependiendo de los factores asociados, puede ser útil la administración de adrenalina más que el uso de isoprenalina o noradrenalina.
  • Broncoespasmo: teofilina o un aerosol estimulante de los receptores β2.
  • Torsades de pointes: cardioversión DC, marcapasos cardiaco transvenoso, adrenalina, o sulfato magnésico.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Asociaciones contraindicadas:

  • Floctafenina: en caso de shock o hipotensión inducida por floctafenina, sotalol impide el mecanismo de compensación cardiovascular.
  • Medicamentos inductores de torsades de pointes: antiarrítmicos clase Ia (quinidina, hidroquinidina, disopiramida), y antiarrítmicos clase III (amiodarona, dronedarona, dofetilida, ibutilida…), algunos neurolépticos (tioridazina, clorpromazina, levomepromazina, trifluoperazina, ciamemazina, sulpirida, sultoprida, amisulprida, tiaprida, pimozida, haloperidol, droperidol…), algunos antidepresivos, algunos antibióticos (fluorquinolonas y macrólidos), algunos antihistamínicos, bepridil, cisaprida, difemanilo, cimetidina, mizolastina, vincamina IV, etc.

Asociaciones no recomendadas:

  • Halofantrina, pentamidina, esparfloxacino, metadona: Aumentan el riesgo de arritmias ventriculares, particularmente torsades de pointes.
  • Si es posible, hay que interrumpir los medicamentos inductores de torsades de pointes, a no ser que se trate de un antiinfeccioso. Si no se puede evitar la combinación, debe medirse el intervalo QT previamente y controlarse el ECG.
  • Diltiazem, verapamilo: como con otros β-bloqueantes, pueden aparecer alteraciones en el automatismo (bradicardia excesiva, parada sinusal), alteraciones de la conducción atrioventricular y sinoatrial y fallo cardiaco (efecto sinérgico). Este tipo de combinación solo deberá utilizarse con estrecho control clínico y del ECG, especialmente al inicio del tratamiento.

Asociaciones que requieren precauciones de empleo:

  • Medicamentos que producen hipopotasemia (diuréticos ahorradores de potasio, laxantes estimulantes, glucocorticoides, tetracosactida, amfotericina B [IV]): aumentan el riesgo de arritmias ventriculares, particularmente torsades de pointes.
  • Medicamentos inductores de bradicardia (antagonistas del calcio inductores de bradicardia: diltiazem, verapamilo; antihipertensivos de acción central tales como clonidina, guanfacina, α-metildopa; glucósidos digitálicos incluyendo digoxina; antiarritmicos de clase Ia y Ic; mefloquina; inhibidores de la colinesterasa tales como los utilizados en la enfermedad de Alzheimer, por ejemplo, donepezilo, rivastigmina, tacrina, galantamina, neostigmina, piridostigmina, ambemonio; pilocarpina, otros agentes beta-bloqueantes): aumentan el riesgo de arritmias ventriculares, particularmente torsades de pointes. Adicionalmente, para los antihipertensivos de acción central, puede producirse hipertensión de rebote si se interrumpen bruscamente.
  • Anestésicos volátiles halogenados: sotalol disminuye el mecanismo de compensación cardiovascular (los beta-agonistas pueden emplearse durante el procedimiento para ayudar a los β-bloqueantes). Como regla general, no debería interrumpirse el tratamiento con sotalol y nunca debe interrumpirse bruscamente. Se debe informar al anestesista de que el paciente está en tratamiento con sotalol.
  • Medicamentos hipoglucemiantes: todos los β-bloqueantes pueden enmascarar ciertos signos de hipoglucemia: palpitaciones y taquicardia. La mayoría de los β-bloqueantes no cardioselectivos aumentan la incidencia y gravedad de la hipoglucemia. Informar al paciente y aumentar el autocontrol sanguíneo, especialmente al inicio del tratamiento.
  • Propafenona: alteraciones de la contractibilidad, automatismo y conducción (inhibición de los mecanismos simpaticomiméticos compensatorios). Es necesario el control clínico y del ECG.
  • Baclofeno: aumento del efecto antihipertensivo. Debe controlarse la tensión arterial y ajustarse si es necesario la dosis del antihipertensivo.
  • Lidocaína (IV): aumento de los niveles plasmáticos de lidocaina, con posibles efectos adversos neurológicos y cardiacos. Se requiere control clínico y del ECG.

Asociaciones que hay que tener en cuenta:

  • Antiinflamatorios no esteroideos (AINE): disminuyen el efecto antihipertensivo (los AINE inhiben las prostaglandinas vasodilatadoras; los AINE pirazólicos retienen sodio y agua).
  • Antidepresivos tricíclicos, neurolépticos fenotiazínicos, amifostina: aumento del efecto antihipertensivo y riesgo de hipotensión ortostática (efecto aditivo).
  • Bloqueantes de los canales de calcio: hipotensión, fallo cardiaco en pacientes con insuficiencia cardiaca latente o incontrolada. La presencia de sotalol puede también minimizar la reacción refleja simpática que se produce por la excesiva repercusión hemodinámica.
  • Dipiridamol (IV): aumenta el efecto antihipertensivo.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: los comprimidos contienen lactosa monohidrato, almidón de maíz, ácido esteárico, sílice coloidal anhidra, celulosa microcristalina y estearato de magnesio.

Conservación: conservar a temperatura ambiente (15-30 °C).

Preparación solución: consultar con Servicios de Farmacia. Estable a temperatura ambiente durante 3 meses.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.

Fórmula magistral: es posible la elaboración de una solución oral. Se puede preparar una solución de 5 mg/ml de la siguiente forma: se trituran 5 comprimidos de 120 mg, se añaden 120 ml de metilcelulosa al 1% y se agita hasta una suspensión adecuada. Permanece estable durante 90 días en refrigeración.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Celiker A, Ayabakan C, Ozer S, Ozme S. Sotalol in treatment of pediatric cardiac arrhythmias. Pediatr Int. 2001 Dec;43(6):624-30.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Sotalol. En Pediatrics Lexi-Drugs Online [base de datos de internet]. Hudson (OH): Lexicomp [consultado el 15/12/2020].
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Young TE. Neofax 2011. 24.ª edición. PDR Network; 2011.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


No se recomienda su uso en menores de 18 años y solamente debe ser considerado en casos altamente seleccionados (E: off label).
Arritmias ventriculares
     •Tratamiento de las taquiarritmias ventriculares amenazantes para la vida.
     •Tratamiento de taquiarritmias ventriculares no sostenidas sintomáticas.
Arritmias supraventriculares

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/sotalol. Consultado el 29/03/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Quinidina

PDM
Fecha de actualización: 
15 abril 2021
Descripción: 

Antiarrítmico de clase IA, derivado de la quinina con gran experiencia de uso. Antipalúdico natural, que ejerce una acción esquizonticida sanguínea rápida en las diferentes especies de Plasmodium. No presenta actividad en las formas intrahepáticas.

Contenido de quinidina en las diferentes sales: sulfato, 83%; gluconato, 62%; poligalacturonato, 60%.

USO CLÍNICO: 
  • Arritmias cardiacas supraventriculares y ventriculares; tratamiento de segunda elección (E: extranjero y off-label).
  • Malaria: infección por Plasmodium falciparum, por vía oral y parenteral (E: extranjero).

La solución para inyección solamente está indicada para niños con un peso superior a 30 kg.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Las formas de administración parenteral de quinidina, en forma de gluconato de quinidina, presentan la siguiente equivalencia: 267 mg gluconato de quinidina = 200 mg sulfato de quinidina.

Arritmias:

  • Vía oral (sulfato de quinidina): dosis de prueba de 2 mg/kg. Si se tolera: 6 mg/kg/4-6 horas (rango 15-50 mg/kg/día). Ajustar dosis tras 24-48 horas.
  • Vía intravenosa (gluconato de quinidina): no está recomendado; usar con extrema precaución: 2 a 10 mg/kg/dosis cada 3 a 6 horas, según sea necesario.

Malaria:

  • Vía intravenosa (gluconato de quinidina): 10 mg/kg en perfusión 60-120 minutos, seguido de 0,02 mg/kg/minuto de perfusión continua durante ≥24 horas; alternativamente, 24 mg/kg de dosis de carga durante 4 horas, seguido de 12 mg/kg durante 4 horas c/8 h (a partir de 8 horas después de la dosis de carga).
  • Cambiar a vía oral una vez la densidad de parásitos sea <1% y el paciente puede recibir medicamentos por vía oral para completar el curso del tratamiento. Duración del tratamiento: 3-7 días. Omitir dosis de quinidina carga si el paciente recibió >40 mg/kg de quinina en las 48 horas o mefloquina en las 12 horas anteriores.
  • Vía intramuscular (gluconato de quinidina), niños 30-50 kg: 400 mg (250 mg quinidina base) lento y profundo c/8 h. Oral (sulfato de quinidina): 6 mg/kg/4-6 horas (rango 15-50 mg/kg/día). Ajustar dosis tras 24-48 horas. Vigilar estrechamente por vía intravenosa e intramuscular, incluyendo telemetría. Si ocurrieran efectos adversos cardiacos graves, reducir la velocidad de perfusión o incluso suspender temporalmente.
  • Niveles terapéuticos: 2-7 µg/ml.

Insuficiencia renal: ClCr<10 ml/min, administrar el 75% dosis. Pueden ser necesarias dosis suplementarias en hemodiálisis.

Insuficiencia hepática: reducir dosis al 50%.

Administración:

  • Por vía oral, administrar en ayunas. Es posible tomar con comida o leche para reducir efectos adversos gastrointestinales (evitar zumo de pomelo), pero realizarlo siempre de la misma manera. No masticar los comprimidos.
  • Por vía intravenosa, administrar a velocidad máxima de 10 mg/min, concentración máxima de 16 mg/ml. Evitar; vía no recomendada.
  • Por vía intramuscular, de forma lenta y profunda, pero por el riesgo de necrosis debe quedar limitada a situaciones extremas de imposibilidad de administración intravenosa.
CONTRAINDICACIONES: 
  • Alergia al fármaco, a las quininas o a cualquier excipiente.
  • Bloqueo auriculoventricular completo, con o sin marcapasos.
  • Defectos en la conducción intraventricular (intervalo QRS largo).
  • Miastenia gravis.
  • Arritmias por digitálicos.
  • Antecedente de síncope por quinidina.
  • Antecedentes de púrpura trombopénica durante el tratamiento previo con quinina.
PRECAUCIONES: 

Usar con precaución en pacientes con depresión miocárdica, síndrome del seno enfermo e intoxicación por glucósidos cardiacos. Monitorizar hemograma, función renal y hepática en tratamientos crónicos. Niveles terapéuticos (2-7 µg/ml o 6,2-15,4 micromoles/l).

En pacientes con déficit glucosa-6-Fosfato deshidrogenasa puede ocurrir hemólisis.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica.

  • Cardiovasculares: síncope hipotensión, taquicardia, QT largo, arritmias ventriculares, angina. Suspender si se produce ensanchamiento >25% QRS, desaparece la onda P, asistolia o ritmos idioventriculares.
  • Gastrointestinales: náuseas, vómitos. Hepatotoxicidad.
  • Hematológicos: anemia hemolítica aguda, hipoprotrombinemia, púrpura trombocitopénica, agranulocitosis.
  • Cinconismo: zumbido de oídos, cefalea, náusea, mareo, fiebre, vértigo, temblor, alteración de la visión. Rash, urticaria, lupus eritematoso sistémico (LES) inducido, angioedema.
  • Intoxicación: manifestaciones gastrointestinales (vómitos, diarrea, dolor abdominal) del sistema nervioso central (SNC) (cefalea, vértigo, estupor, coma, convulsiones, depresión respiratoria), cardiacas (taquiarritmias, torsades de pointes, alteraciones de la conducción, insuficiencia cardiaca), hipopotasemia, alteraciones auditivas y visuales. Vigilar: electrocardiograma, presión arterial, gases, electrolitos, alteraciones del SNC, concentraciones séricas.
  • Tratamiento de arritmias: lidocaína o fenitoína. No dar depresores del SNC para las convulsiones. Medidas de soporte.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Antiácidos: descrito un caso de intoxicación. Monitorizar niveles.
  • Anticoagulantes orales: potenciación del efecto anticoagulante. Monitorizar parámetros de coagulación.
  • Cimetidina, amiodarona, calcio-antagonistas, antifúngicos, macrólidos: aumenta la concentración de quinidina. Monitorizar respuesta clínica y signos de toxicidad cardiaca y valorar ajuste dosis.
  • Fenobarbital, fenitoína, sucralfato, diuréticos ahorradores K, rifampicina: pueden reducir los niveles de quinidina.
  • Cisaprida, ciprofloxacino, haloperidol, propafenona, cualquier fármaco que alargue QT: riesgo de arritmias por QT largo. Evitar el uso conjunto.
  • Codeína: quinidina parece disminuir el efecto analgésico de la codeína. Usar otro analgésico.
  • Digoxina, colchicina, everolimus: la quinidina aumenta la concentración de dichos fármacos. Reducir su dosis y monitorizar niveles.
  • Disopiramida: incremento de efectos cardiopresores. Monitorizar respuesta clínica y aparición de efecto anticolinérgico.
  • Rifampicina: disminuye la concentración de quinidina.
  • Ritonavir: la quinidina aumenta su concentración. Evitar el uso conjunto.
  • Saquinavir: la quinidina aumenta su concentración. Usar con precaución.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes:

  • Longachin®: sílice precipitada, almidón de maíz, lactosa, celulosa microgranulada, talco, estearato de magnesio.
  • Quinimax®: glicerol, ácido clorhídrico concentrado, agua para inyección.
  • Quinidina sulfato (sulfato de quinidina): estearato de calcio, celulosa microcristalina, almidón glicolato de sodio y almidón.

Diluir la solución para inyección preferentemente en suero glucosado al 5 o 10% o bien en suero fisiológico.

Presentaciones comerciales: este medicamento no se encuentra comercializado en nuestro país y está disponible como medicación extranjera siguiendo las vías habituales en cada centro para ello.

  • Longachin® (sulfato de quinidina) cápsulas de 275 mg.
  • Quinimax® (gluconato de quinidina) 250 mg/2 ml solución inyectable.
  • Quinidina sulfato (sulfato de quinidina): comprimidos de 200 y 300 mg.
BIBLIOGRAFÍA: 
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Fichas técnicas de los medicamentos extranjeros. Disponible en: www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/medSituacionesEspeciales/home.ht
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado el 15/04/2021]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: abril de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Arrítmias cardíacas supraventriculares y ventriculares; tratamiento de 2ª elección (E: off label y extranjero).
     •Malaria: Infección por Plasmodium falciparum, por vía oral y parenteral (E: extranjero).
La solución para inyección solamente está indicada para niños con un peso superior a 30 kg. Para pesos inferiores se debe solicitar como off label (E).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/quinidina. Consultado el 29/03/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Propranolol

PDM
Fecha de actualización: 
15 abril 2021
Descripción: 

Betabloqueante no cardioselectivo, sin actividad simpaticomimética intrínseca. Es el fármaco más experimentado del grupo y el patrón frente al que se comparan los demás. Muy lipófilo (notables efectos sobre el sistema nervioso central [SNC]).

USO CLÍNICO: 

Usos autorizados en niños:

  • Intravenoso: únicamente en el tratamiento de urgencia de arritmias cardiacas (E: extranjero; ver información sobre la disponibilidad para vía intravenosa en el apartado de datos farmacéuticos, presentaciones comerciales).
  • Comprimidos para administración oral (A):
    • Taquiarritmias.
    • Migraña.
  • Solución oral: hemangioma infantil proliferativo que requiera terapia sistémica en niños entre las 5 semanas y los 5 meses de edad (A):
    • Hemangioma con riesgo vital o funcional.
    • Hemangioma ulcerado con dolor o falta de respuesta a medidas simples de cuidado de la herida.
    • Hemangioma con riesgo de cicatrices o desfiguración.

Usos no autorizados en niños (E: off-label), por forma farmacéutica: no aprobado el uso de composiciones de liberación retardada en niños.

Usos off-label en niños (por edad):

  • Miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
  • Feocromocitoma.
  • Tirotoxicosis.
  • Profilaxis de migraña.
  • Profilaxis de hemorragia gastrointestinal superior en hipertensión portal y varices esofágicas.
  • Tratamiento del temblor esencial.
  • Tratamiento de la sintomatología periférica de la ansiedad (taquicardia, temblor).
  • Tratamiento de la hipertensión arterial esencial y renal.
  • Tratamiento de la angina de pecho.
  • Profilaxis a largo plazo después de la recuperación del infarto agudo de miocardio.

Usos off-label en niños (por indicación), ya que no está autorizado ni para adultos:

  • Crisis hipoxémicas en la tetralogía de Fallot.
  • Angiomas/hemangiomas cutáneos.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

La dosis oral debe determinarse individualmente, siendo la información que se indica a continuación meramente orientativa.

Neonatos:

  • Vía oral: dosis inicial de 0,25 mg/kg/dosis cada 6-8 horas; incrementar gradualmente hasta un máximo de 5 mg/kg/día. Hay bibliografía que avala la utilización de una dosis máxima de 3,5 mg/kg/6 horas.
  • Vía intravenosa: dosis inicial de 0,01 mg/kg lento en 10 minutos bajo control electrocardiográfico (ECG); se puede repetir cada 6-8 horas; incrementar gradualmente hasta un máximo de 0,15 mg/kg/dosis cada 6-8 horas.
  • Tirotoxicosis neonatal: vía oral, 0,5-2 mg/kg/día, cada 6-12 horas; ocasionalmente pueden ser necesarias dosis más altas. Dosis máxima: 40 mg/dosis.

Niños:

Arritmias:

  • Vía intravenosa: 0,01-0,1 mg/kg/dosis en 10 min bajo control ECG; se puede repetir cada 6-8 horas (dosis máxima 1 mg en lactantes y 3 mg en niños).
  • Vía oral: 0,25-0,5 mg/kg, 3 o 4 veces al día, ajustados en función de la respuesta. Máximo 1 mg/kg 4 veces al día, no excediéndose una dosis máxima total de 160 mg al día. Los comprimidos de propanolol deben tragarse enteros con líquido y no deben masticar.
  • Niños menores de 12 años: 20 mg 2 o 3 veces al día.
  • Niños mayores de 12 años: la dosis de adultos.

Profilaxis de la migraña: vía oral, 0,6-1,5 mg/kg/día, cada 8 horas; dosis máxima: 4 mg/kg/día o ≤35 kg: 10-20 mg 3 veces/día, >35 kg: 20-40 mg 3 veces/día.

Otras fuentes señalan:

  • Dosis según el peso: niños ≥3 años y adolescentes: 0,5 a 3 mg/kg/día en 2 a 3 dosis divididas; dosis máxima diaria: 120 mg.
  • Dosis fija: niños ≥7 años y adolescentes: iniciar con 10 mg al día; aumentar a intervalos semanales en incrementos de 10 mg; rango de dosis habitual: 10 a 20 mg 3 veces al día, se han utilizado dosis de hasta 120 mg.
  • Feocromocitoma: no hay evidencias suficientes para poder definir la posología pediátrica.

Hipertensión: fórmulas de liberación inmediata: dosis inicial de 0,5-1 mg/kg/día, cada 6-12 horas; incrementar gradualmente cada 5-7 días; dosis habitual 1-5 mg/kg/día; dosis máxima: 8 mg/kg/día.

Miocardiopatía hipertrófica obstructiva: vía oral, 1-2 mg/kg/día, cada 8 h.

Profilaxis de hemorragia gastrointestinal superior en hipertensión portal y varices esofágicas: vía oral, 1-2 mg/kg/día, cada 6-8-12 h.

Crisis hipóxicas en tetralogía de Fallot:

  • Vía intravenosa (lenta): 0,15-0,25 mg/kg/dosis; puede repetirse a los 15 min.
  • Oral: inicialmente 1-2 mg/kg/dosis cada 6 h; si es preciso, aumentar a razón de 1 mg/kg/día cada 24 h, hasta un máximo de 5 mg/kg/día.

Insuficiencia renal: utilizar con precaución. No requiere dosis suplementarias en pacientes hemodializados.

Insuficiencia hepática: utilizar con precaución.

No existen especificaciones sobre el ajuste posológico en niños con insuficiencia renal o hepática.

Administración:

Por vía oral, debe administrarse con comida. En caso de formulaciones de liberación sostenida, administrar con o sin comida, sin masticar ni triturar. Mezclar previamente las soluciones concentradas con agua, zumo, o comida semisólida.

Por vía intravenosa, la velocidad no debe exceder 1 mg/min. Administrar lentamente durante 10 minutos. Máxima concentración: 1 mg/ml.

La solución inyectable es compatible con solución de cloruro sódico al 0,9% y dextrosa al 5%, pero incompatible con bicarbonato sódico.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al propranolol, a otros β-bloqueantes o a cualquiera de los excipientes.
  • Historial previo de asma bronquial o broncoespasmo.
  • Bradicardia, shock cardiogénico, bloqueo auriculoventricular de segundo y tercer grado, insuficiencia cardiaca no controlada, hipotensión, acidosis metabólica, trastornos graves de circulación arterial periférica, síndrome del seno enfermo, feocromocitoma no tratado, angina de Prinzmetal.
  • Predisposición a hipoglucemia o tras un ayuno prolongado.
PRECAUCIONES: 
  • Puede enmascarar los signos de tirotoxicosis.
  • Produce bradicardia y si esto provoca síntomas, hay que reducir dosis.
  • La retirada brusca puede precipitar ángor o infarto agudo de miocardio, ICC o arritmias (reducir gradualmente).
  • Función renal o hepática alterada. Iniciar con la dosis menor del intervalo de dosificación.
  • Hipertensión portal. La función hepática puede deteriorarse y desarrollarse encefalopatía hepática. Algunos informes sugieren que el tratamiento con propranolol puede aumentar el riesgo de desarrollar encefalopatía hepática.
  • Miastenia gravis. Propranolol puede potenciar la debilidad muscular.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Se describen solo las frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, para el resto consultar la ficha técnica.

  • Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: fatiga o lasitud (a menudo transitoria).
  • Trastornos vasculares: bradicardia, extremidades frías, fenómeno de Raynaud.
  • Trastornos del sistema nervioso: trastornos del sueño, pesadillas.
  • Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos y diarrea. En los estudios realizados para la indicación de uso en hemangiomas infantiles se describió la aparición de alteraciones del sueño, agravamiento de infecciones del tracto respiratorio, como bronquitis y bronquiolitis asociadas con tos y fiebre, diarrea y vómitos.

Sobredosis: los síntomas de intoxicación pueden incluir bradicardia, hipotensión, insuficiencia cardíaca aguda y broncoespasmo. El tratamiento general deberá incluir el empleo de plasma o de sustitutos de este para tratar la hipotensión y shock. La bradicardia excesiva puede contrarrestarse con 1-2 mg de atropina intravenosa o un marcapasos cardiaco. Si fuera necesario, puede administrarse a continuación una dosis, en bolos, de 10 mg de glucagón intravenoso. Se puede repetir el bolo o administrar una infusión IV de 1-10 mg/hora de glucagón, según respuesta. Si no hay repuesta o no se dispusiera de este fármaco, se administrará un estimulante β-adrenérgico como dobutamina (de 2,5 a 10 μg/kg/minuto) por infusión intravenosa. Como la dobutamina posee un efecto inotrópico positivo, también se podría emplear para tratar la hipotensión y la insuficiencia cardíaca aguda. Si la intoxicación ha sido grave, se aumentará la dosis de dobutamina para obtener la respuesta requerida según el estado clínico del paciente. Se pueden requerir dosis mayores de broncodilatador beta-2 agonistas (por ejemplo, salbutamol) para superar el broncoespasmo producido por el propranolol.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Interacciones específicas con propranolol:

  • Lidocaína: incremento de concentración plasmática de lidocaína. Disminuir dosis de lidocaína.
  • Benzodiazepinas: propranolol y metoprolol pueden disminuir el metabolismo de diazepam.
  • Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO): dudosa. Bradicardia con propranolol y fenelzina. Evitar la combinación hasta que exista más información.

Interacciones generales propias de los betabloqueantes:

  • Aminas simpaticomiméticas: disminución del efecto hipotensor por antagonismo farmacológico. Reacción hipertensiva. Evitar, si es posible, su uso simultáneo. No usar adrenalina con anestésicos locales.
  • Amiodarona: después de las dosis iniciales: bradicardia, parada cardiaca o fibrilación ventricular. Evitar la combinación. Iniciar el tratamiento en el hospital con monitorización cardiaca.
  • Anticoagulantes orales: aumento ligero de la concentración de warfarina, repercusión sobre protrombina desconocida. Monitorizar respuesta anticoagulante.
  • Antiinflamatorios no esteroideos: disminución del efecto hipotensor con indometacina y piroxicam, por inhibición de la síntesis de prostaglandinas.
  • Bloqueantes neuromusculares: prolongación del efecto de la tubocurarina.
  • Calcioantagonistas: aumento de la concentración de betabloqueantes, hipotensión, insuficiencia cardiaca, trastornos de conducción auriculoventricular y bradicardia sinusal. Evitar la asociación especialmente con verapamilo (si es necesario un bloqueante de canales de calcio administrar nifedipino).
  • Cisaprida: riesgo de arritmias por aumento del QT. Evitar su uso conjunto.
  • Clonidina: exacerbación de la hipertensión con la retirada de clonidina. Retirar el betabloqueante antes que la clonidina.
  • Disopiramida: efectos inotrópicos negativos, aditivos. Utilizar la asociación con precaución. Monitorizar respuesta clínica.
  • Diuréticos tiazídicos: aumento de la glucemia y trigliceridemia. Evitar la combinación en diabéticos e hipertensos.
  • Fenotiazinas: aumento de las concentraciones de ambos con incremento de los efectos farmacológicos. Vigilar respuesta clínica.
  • Hidralazina: aumento de la concentración de propranolol en ayuno, repercusión clínica no establecida. Vigilar respuesta o utilizar betabloqueantes con formulación retardada.
  • Rifampicina: disminución de las concentraciones de betabloqueantes. Puede ser necesario ajustar la dosis de betabloqueante durante el tratamiento con rifampicina.
  • Sulfinpirazona: disminución del efecto hipotensor.
  • Sulfonilureas: aumento del tiempo de recuperación de la hipoglucemia, por inhibición de la respuesta hiperglucémica producida por adrenalina. Inhibición de los síntomas tempranos y de la taquicardia inducida por la hipoglucemia. Disminuir dosis de sulfonilureas. Vigilar riesgo de hipoglucemia en hepatópatas. Utilizar betabloqueantes cardioselectivos.
  • Teofilina: Incremento de la concentración de teofilina. Efectos farmacodinámicos antagónicos. Evitar la asociación. Utilizar agentes cardioselectivos. Monitorizar las concentraciones de teofilina.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes:

Solución inyectable: ácido cítrico, anhidro (E330), Agua para inyección.

Comprimidos:

  • Núcleo: lactosa, carboximetilcelulosa de calcio, gelatina (E441), estearato de magnesio.
  • Recubrimiento: hipromelosa (E464), glicerol (E422), dióxido de titanio (E171), carmín (E120).

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum, en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

Nota marzo 2016: en la actualidad, la formulación intravenosa no está comercializada en España y resulta improbable conseguirla por medicamentos extranjeros dado su uso habitual en situaciones de urgencia.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 15/04/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html
  • Hogeling M, Adams S, Wargon O. A randomized controlled trial of propranolol for infantile hemangiomas. Pediatrics. 2011;128(2):e259.
  • Informe mensual de medicamentos de uso humano. Febrero 2013 [monografía en internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [consultado el 28/04/2014]. Disponible en www.aemps.gob.es/informa/boletinMensual/2014/febrero/boletin-febrero.htm
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Children and Adolescents. The fourth report on the diagnosis, evaluation, and treatment of high blood pressure in children and adolescents. Pediatrics. 2004 Aug;114(2 Suppl 4th Report):555-76.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado el 15/04/2021]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Young TE, Mangum B. Neofax 2010. 23.ª edición. Montvale, NJ: Thomson Reuters; 2010.

Fecha de actualización: abril de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


(V. nota sobre la disponibilidad para vía intravenosa en Datos farmacéuticos: Presentaciones comerciales).
Usos autorizados en niños (A)
     •Intravenoso: Únicamente en el tratamiento de urgencia de arritmias cardiacas (A).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/propranolol. Consultado el 29/03/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Propafenona

PDM
Fecha de actualización: 
18 abril 2021
Descripción: 

Antiarrítmico con propiedades estabilizadoras de la membrana que bloquea los canales de sodio (clase Ic). También posee una eficacia bloqueante beta débil (clase II). Reduce la velocidad de incremento del potencial de acción y por eso disminuye la conducción de los impulsos (efecto dromotrópico negativo). Prolonga los periodos refractarios en la aurícula, en el nódulo auriculoventricular y en los ventrículos y prolonga también los periodos refractarios de las vías accesorias en pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).

USO CLÍNICO: 

En niños solamente está autorizado por vía oral.

Tratamiento y prevención de la taquicardia paroxística supraventricular que incluye fibrilación auricular y flutter paroxístico y taquicardia paroxística por fenómenos de reentrada que afectan al nodo auriculoventricular o vías accesorias (síndrome de WPW) (A).

Tratamiento y prevención de arritmias ventriculares que incluyen extrasístoles ventriculares sintomáticas o taquicardia ventricular no sostenida y sostenida (A).

En niños la administración por vía intravenosa (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Niños:

Solo existen especificaciones sobre la posología en niños para la vía oral.

Oral: en niños, se ha probado que es apropiada una dosis diaria media de 10 a 20 mg por kilo de peso corporal, administrada en 3 a 4 dosis en la fase de ajuste de dosis y en el tratamiento de mantenimiento.

Los incrementos de la dosis no deben realizarse hasta que el paciente haya recibido tratamiento durante 3-4 días.

La dosis de mantenimiento individual debe determinarse bajo control cardiológico, incluyendo monitorización electrocardiográfica y controles repetidos de la tensión arterial (fase de ajuste).

Insuficiencia renal o hepática: puede haber acumulación del fármaco a dosis terapéuticas. Deberán ajustarse dosis según monitorización de niveles plasmáticos y electrocardiograma (ECG). No existen especificaciones sobre el ajuste posológico en niños con insuficiencia renal o hepática.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad a la propafenona o a cualquiera de los excipientes. Síndrome de Brugada conocido.

Enfermedad cardiaca estructural significativa como:

  • Infarto miocárdico en los últimos 3 meses.
  • Insuficiencia cardiaca congestiva no controlada donde la fracción de eyección del ventrículo izquierdo <35%.
  • Shock cardiogénico a menos que esté causado por arritmia.
  • Bradicardia sintomática grave.
  • Presencia de disfunción del nódulo sinusal, defectos de la conducción auricular, bloqueo auriculoventricular de segundo o mayor grado, bloqueo de rama o bloqueo distal en ausencia de un marcapasos artificial.
  • Hipotensión grave.
  • Trastornos manifiestos del equilibrio de electrolitos (por ejemplo, del potasio).
  • Enfermedad pulmonar obstructiva grave.
  • Miastenia gravis.
  • Tratamiento concomitante con ritonavir.
PRECAUCIONES: 
  • Evaluar clínicamente y con ECG a cada paciente, antes y durante la terapia.
  • La propafenona puede desenmascarar un síndrome de Brugada o cambios en el ECG semejantes al mismo en los pacientes previamente asintomáticos. Después de iniciar el tratamiento, realizar un ECG para descartar cambios que sugieran su aparición.
  • Se pueden afectar los umbrales de estimulación y detección de los marcapasos artificiales. Monitorizar y programar marcapasos durante el tratamiento.
  • Puede existir la conversión de la fibrilación auricular paroxística a fletar auricular con bloqueo de la conducción 2:1 o con conducción 1:1.
  • Pacientes con enfermedad cardiaca estructural significativa pueden estar predispuestos a efectos adversos graves (proarrítmicos).
  • Potencial peligro en pacientes con asma por su efecto bloqueante beta.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, para el resto, consultar la ficha técnica.

  • Muy frecuentes: mareos, trastornos de conducción cardiaca y palpitaciones.
  • Frecuentes: ansiedad, trastornos del sueño, cefalea, disgeusia, visión borrosa, bradicardia o braditaquicardias sinusales, flutter auricular, disnea, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, sequedad bucal, alteraciones hepáticas, dolor torácico, fatiga, astenia, pirexia.

Sobredosificación: pueden aparecer síntomas miocárdicos (alteraciones en la génesis y conducción de los estímulos cardiacos) y no miocárdicos (cefalea, mareo, visión borrosa, estreñimiento y sequedad de boca). En intoxicaciones graves pueden aparecer crisis tónico-clónicas, parestesias, somnolencia, coma y parada respiratoria. La desfibrilación y la infusión de dopamina e isoprenalina han sido eficaces en el control del ritmo y la presión arterial. Las convulsiones han sido aliviadas con diazepam.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Inhibidores de las isoenzimas CYP2D6, CYP1A2 y CYP3A4 (ketoconazol, cimetidina, quinidina, eritromicina, ritonavir, zumo de pomelo): pueden aumentar niveles de propafenona.
  • Inductores de la isoenzima CYP3A4 (fenobarbital, rifampicina, fenitoína, carbamazepina): pueden reducir niveles de propafenona.
  • Amiodarona: puede alterar la conducción y repolarización y producir anomalías arritmogénicas. Valorar ajuste de las dosis de ambos fármacos.
  • Digoxina, betabloqueantes y ciclosporina: la propafenona puede aumentar los niveles plasmáticos de estos fármacos.
  • ISRS: puede aumentar los niveles de propafenona.
  • Anestésicos locales e inhibidores frecuencia/contractilidad cardiaca: pueden incrementar las reacciones adversas de propafenona.
  • Anticoagulantes orales: la propafenona puede aumentar los niveles plasmáticos de estos fármacos. Monitorizar el estado de coagulación.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: los comprimidos comercializados contienen estearato magnésico, almidón de maíz, celulosa microcristalina, croscarmelosa sódica, hipromelosa, macrogol 400, macrogol 6000, dióxido de titanio (E 171) y agua purificada. Las ampollas contienen glucosa monohidrato y agua para inyección.

Diluir la propafenona en suero glucosado al 5%. No debe usarse suero fisiológico por el riesgo de precipitación.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 18/04/2021]. Disponible en: www.aemps.gob.es/cima/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm
  • Bink-Boelkens MT. Pharmacologic management of arrhythmias. Pediatr Cardiol. 2000 Nov-Dec;21(6):508-15.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Ramesh Iyer V. Drug therapy considerations in arrhythmias in children. Indian Pacing Electrophysiol J. 2008 Aug 1;8(3):202-10.
  • Tratamiento de las taquicardias supraventriculares. En: Sociedad Española de Cardiología Pediátrica. Disponible en: www.secardioped.org/pyb_protocolos.asp  
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado el 18/04/2021]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: abril de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


En niños solamente está autorizado por vía oral. Por vía intravenosa se adquiere como off-label (E).
     •Tratamiento y prevención de la taquicardia paroxística supraventricular que incluye fibrilación auricular y flutter paroxístico y taquicardia paroxística por fenómenos de reentrada que afectan al nodo auriculoventricular o vías accesorias (síndrome de WPW). (A)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/propafenona. Consultado el 29/03/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Procainamida

PDM
Fecha de actualización: 
13 abril 2021
Descripción: 

Antiarrítmico clase IA. Disminuye la excitabilidad del miocardio restaurando el ritmo normal. No solamente es eficaz en las arritmias ventriculares, sino también, empleando dosis más altas, en las de origen auricular. De acción más rápida y menor efecto hipotensor que la quinidina.

USO CLÍNICO: 

Para todos estos usos no está aprobado en niños menores de 18 años y solamente debe ser considerado en casos altamente seleccionados (E: off-label).

  • Profilaxis y tratamiento de las arritmias supraventriculares y ventriculares.
  • Tratamiento de extrasístoles ventriculares.
  • Tratamiento de arritmias asociadas a anestesia y cirugía.
  • Tratamiento de las contracciones ventriculares prematuras.

Nota: por su efecto proarrítmico, se recomienda reservar su uso solo para situación de riesgo vital, cuando otros tratamientos sean inefectivos o estén contraindicados.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Neonatos:

  • Intravenoso: dosis de carga 7-10 mg/kg en 60 minutos seguido de perfusión continua de 20-80 µg/kg/min.
  • Disminuir dosis en prematuros <36 semanas y en insuficiencia renal con Ccr <30 ml/min.

Niños:

  • Oral: 15-50 mg/kg al día repartidos cada 3-6 horas (máximo 4 g/día).
  • Intramuscular: 20-30 mg/kg/día cada 4-6 horas (máx. 4 g/día).
  • Intravenoso:
    • Dosis de carga de 3-6 mg/kg en 5 minutos (máx. 100 mg/dosis); se puede repetir el bolo cada 5-10 min hasta un máximo de dosis de carga de 15 mg/kg. O 10 a 15 mg/kg como dosis única infundida durante 30 a 60 minutos. No superar los 500 mg en 30 minutos.
    • Mantenimiento: perfusión continua a 20-80 µg/kg/min (máx. 2 g/día).

En taquicardia regular de QRS estrecho de origen desconocido (auricular o ventricular) o taquicardias supraventriculares:

  • Intravenoso o intraóseo: dosis de carga de 15 mg/kg a pasar en 30-60 min.
  • La vía intramuscular es la más recomendada por su seguridad y a la vez relativa rapidez de acción.
  • La vía intravenosa debe reservarse para casos de urgencia.

No existen especificaciones sobre el ajuste posológico en niños con insuficiencia renal o hepática.

Insuficiencia renal:

  • Vía intravenosa: reducir dosis de carga a 12 mg/kg en casos de insuficiencia renal grave; reducir dosis de mantenimiento un tercio en casos de insuficiencia renal moderada y dos tercios en casos de insuficiencia renal severa.
  • Vía oral: aumentar intervalo; Ccr 10-50 ml/min: cada 6-12 h; Ccr <10 ml/min: cada 8-24 h. La procainamida es hemodializable (20%-50%) –no en el caso de diálisis peritoneal–. Pueden ser necesarias dosis suplementarias.

Insuficiencia hepática: disminuir la dosis (un 50%) o prolongar el intervalo.

Administración:

Administrar la dosis de carga IV en 30-60 minutos; disminuir de la velocidad de infusión si se prolonga el intervalo QT o el paciente desarrolla bloqueo cardiaco; interrumpir la infusión si el paciente desarrolla hipotensión o intervalo QRS se ensancha >50% del valor basal. La dosis intravenosa se puede administrar directamente o diluida.

Administrar la dosis por vía oral con el estómago vacío (1 hora antes o 2 horas después de comer). En caso de alteración gastrointestinal, es posible administrarlo con comida o leche. No masticar.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a la procainamida, procaína o alguno de sus componentes.
  • Lesiones extensas y graves del miocardio.
  • Bloqueo auriculoventricular completo.
PRECAUCIONES: 
  • Utilizar con precaución en pacientes enfermos de lupus eritematoso sistémico y asmáticos.
  • También en pacientes con trastornos de la conducción auriculoventricular o bloqueos de rama y en pacientes con arritmias ventriculares y enfermedades cardiacas hereditarias, patología coronaria o ICC.
  • Se acumula en pacientes con insuficiencia renal o hepática; ajustar la dosis y monitorizar estrechamente.
  • Interrumpir la infusión si se produce un ensanchamiento marcado de los complejos QRS o alargamiento del QT (puede indicar sobredosificación).
  • Utilizar con mucha precaución en pacientes con QTc largo previo, incrementa el riesgo de torsades de pointes.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Sus frecuencias no están establecidas.

  • Cardiovasculares: hipotensión y trastornos del ritmo cardiaco.
  • Neurológicos: confusión, desorientación, fiebre medicamentosa.
  • Gastrointestinales: náuseas, vómitos, trastornos gastrointestinales.
  • Hematológicos: agranulocitosis, neutropenia, trombocitopenia, anemia hipoplásica.
  • Hepática: hepatomegalia, elevación de transaminasas.
  • Otros: lupus medicamentoso, rash, pericarditis, mialgia.

Sobredosificación:

  • Dosis altas pueden provocar la caída brusca de la tensión arterial hasta producir colapso.
  • La sobredosificación es especialmente peligrosa si el paciente es acetilador lento, tiene la función renal disminuida o padece alguna enfermedad orgánica cardiaca.
  • Se debe suprimir el tratamiento y emplear medidas sintomáticas, como el uso de adrenalina en los casos más serios.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Cimetidina: puede aumentar la concentración plasmática de procainamida; puede ser necesario disminuir la dosis.
  • Darunavir, lamotrigina, ranitidina: puede aumentar la concentración plasmática de procainamida. Monitorizar.
  • Trimetoprim: puede aumentar la concentración plasmática de procainamida y sus metabolitos activos. Considerar alternativas.
  • Fármacos que prolongan el QTc (amiodarona, cloroquina, ciprofloxacino, cisaprida dronedarona, mifepristona, pimozida, propafenona, quinina, etc.), pueden incrementar el riesgo de alargamiento del QTc. Considerar alternativas.
  • Fármacos hipotensores: la procainamida puede potenciar el efecto hipotensor.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: los comprimidos comercializados contienen carboximetilalmidón sódico, sílice coloidal anhidra y estearato magnésico. Los viales contienen alcohol bencílico (100 mg/10 ml), por lo está contraindicado en menores de 3 años; bisulfito sódico (50 mg/10 ml), por lo que puede causar reacciones de tipo alérgico; y agua para inyección.

Estabilidad: puede diluirse 1 g en 50-500 ml de suero. Velocidad máxima de infusión 20-30 mg/min.

  • Estable en suero fisiológico a concentración de 1 g/l durante 24 h a temperatura ambiente (25 °C).
  • Estable en API a concentración de 4 g/l durante 48 h entre 25 y 40 °C; 7 días a 4 °C.
  • Datos contradictorios sobre estabilidad en suero glucosado al 5%. Consultar los datos ampliados en Micromedex.
  • Datos contradictorios sobre estabilidad en suero glucosado al 5%. Consultar los datos ampliados en Micromedex. Emplear solamente si la solución es incolora o ligeramente amarilla.

Rango terapéutico: 4-10 µg/ml. Tóxico: >10-12 µg/ml.

Compatible para administración en Y: amiodarona, cisatracurio, famotidina, heparina, metoprolol, nitroprusiato, pancuronio, pantoprazol, cloruro potásico, ranitidina, remifentanilo, vasopresina, vitamina B.

Incompatible para administración en Y: milrinona.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado el 13/04/2021]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Taketomo CK, Holding JH, Graus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18th ed. American Pharmacists Association, editor. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.

Fecha de actualización: abril 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Para todos estos usos no está aprobado en niños menores de 18 años y solamente debe ser considerado en casos altamente seleccionados (off label).

     •Profilaxis y tratamiento de las arritmias supraventriculares y ventriculares.
     •Tratamiento de extrasístoles ventriculares.
     •Tratamiento de arritmias asociadas a anestesia y cirugía.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/procainamida. Consultado el 29/03/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Prazosina

PDM
Fecha de actualización: 
5 abril 2021
Descripción: 

Derivado quinazolínico. Bloqueante selectivo de los receptores alfa-1 adrenérgicos. Acciones principales: vasodilatador periférico, disminuyendo las resistencias vasculares periféricas y la presión arterial.

USO CLÍNICO: 

Uso en niños a partir de los 12 años en:

  • Hipertensión arterial (A).
  • Síndrome de Raynaud (A).

Envenenamiento por escorpión (datos limitados) (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Niños: 5 µg/kg/dosis, con un intervalo cada 6 horas. Si es necesario, incrementar la dosis gradualmente hasta 25 µg/kg/dosis, cada 6 horas. Dosis máxima: 15 mg o 0,4 mg/kg/día en 2-3 dosis/día.

Otras fuentes: 0,05 a 0,1 mg/kg/día en dosis divididas cada 8 horas; dosis diaria máxima: 20 mg/día. No recomendado como tratamiento de primera línea.

Envenenamiento por escorpión: datos limitados disponibles:

  • Según el peso: lactantes ≥4 meses, niños y adolescentes: oral: 0,03 mg/kg/dosis; segunda dosis a las 3 o 6 horas tras la dosis inicial; dosis posteriores cada 3-6 horas; continuar durante 48 horas o hasta que las extremidades estén calientes y secas.
  • Dosis fija: lactantes >6 meses, niños y adolescentes: oral: 0,25 mg cada 3 horas hasta que las extremidades estén calientes y secas.

No existen especificaciones sobre el ajuste posológico en niños con insuficiencia renal o hepática.

Insuficiencia renal moderada o grave: se recomienda empezar con dosis bajas e incrementar gradualmente.

Insuficiencia hepática: puede ser necesario un ajuste de la dosis y mayor monitorización.

Administrar siempre igual con relación a las comidas.

CONTRAINDICACIONES: 

Pacientes con hipersensibilidad a la prazosina u otras quinazolinas, o alguno de los excipientes.

PRECAUCIONES: 

Con la primera dosis, puede ocurrir hipotensión ortostática marcada, con mareos, debilidad o, en raras ocasiones, pérdida del conocimiento (“fenómeno de la primera dosis”), especialmente cuando asocia el tratamiento con diuréticos, betabloqueantes o con dietas hiposódicas. Se recomienda empezar con dosis bajas e incrementar gradualmente hasta obtener el efecto deseado.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

Se describen solo las frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, el resto consultar ficha técnica.

  • Trastornos psiquiátricos: depresión, nerviosismo.
  • Trastornos del sistema nervioso: mareos, somnolencia, dolor de cabeza, síncopes, pérdida de la consciencia.
  • Trastornos oculares: visión borrosa.
  • Trastornos del oído y del laberinto: vértigo.
  • Trastornos cardiacos: palpitaciones.
  • Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: disnea, congestión nasal.
  • Trastornos gastrointestinales: constipación, diarrea, náuseas, vómitos, sequedad bucal.
  • Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: erupciones.
  • Trastornos renales y urinarios: polaquiuria.
  • Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: edemas, astenia, debilidad, falta de energía.

Sobredosificación: puede cursar con hipotensión marcada. Mantener al paciente en decúbito supino para normalizar la presión arterial y la frecuencia cardiaca. Si esto no es eficaz, deberán administrarse expansores del plasma y, si es necesario, también vasopresores. Se recomienda, además, la monitorización de la función renal. Prazosina no es dializable debido a su alta tasa de unión a proteínas plasmáticas.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Con otros agentes hipotensores (α-1 bloqueantes, β-bloqueantes, calcioantagonistas, etc.).

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: los comprimidos comercializados contienen celulosa microcristalina; fosfato cálcico dibásico anhidro; almidón de maíz sin gluten; mezcla de estearato de magnesio y laurilsulfato de sodio.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 05/04/2021]. Disponible en: www.aemps.gob.es/cima/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado el 05/04/2021]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: abril de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Aprobado el uso en niños a partir de los 12 años (A).
     •Hipertensión arterial (A)
     •Síndrome de Raynaud (A)
No autorizado su uso en niños <12 años (E: off-label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/prazosina. Consultado el 29/03/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
X

Área de socios

Identifícate para acceder a la información reservada

Secure Login

This login is SSL protected

Usuarios particulares

Te recomendamos que accedas a nuestra web "En Familia" donde encontrarás información específica para un público no profesional.
Muchas gracias

Loading