Derivado quinazolínico. Bloqueante selectivo de los receptores alfa-1 adrenérgicos. Acciones principales: vasodilatador periférico, disminuyendo las resistencias vasculares periféricas y la presión arterial.
Uso en niños a partir de los 12 años en:
Envenenamiento por escorpión (datos limitados) (E: off-label).
Niños: 5 µg/kg/dosis, con un intervalo cada 6 horas. Si es necesario, incrementar la dosis gradualmente hasta 25 µg/kg/dosis, cada 6 horas. Dosis máxima: 15 mg o 0,4 mg/kg/día en 2-3 dosis/día.
Otras fuentes: 0,05 a 0,1 mg/kg/día en dosis divididas cada 8 horas; dosis diaria máxima: 20 mg/día. No recomendado como tratamiento de primera línea.
Envenenamiento por escorpión: datos limitados disponibles:
No existen especificaciones sobre el ajuste posológico en niños con insuficiencia renal o hepática.
Insuficiencia renal moderada o grave: se recomienda empezar con dosis bajas e incrementar gradualmente.
Insuficiencia hepática: puede ser necesario un ajuste de la dosis y mayor monitorización.
Administrar siempre igual con relación a las comidas.
Pacientes con hipersensibilidad a la prazosina u otras quinazolinas, o alguno de los excipientes.
Con la primera dosis, puede ocurrir hipotensión ortostática marcada, con mareos, debilidad o, en raras ocasiones, pérdida del conocimiento (“fenómeno de la primera dosis”), especialmente cuando asocia el tratamiento con diuréticos, betabloqueantes o con dietas hiposódicas. Se recomienda empezar con dosis bajas e incrementar gradualmente hasta obtener el efecto deseado.
Se describen solo las frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, el resto consultar ficha técnica.
Sobredosificación: puede cursar con hipotensión marcada. Mantener al paciente en decúbito supino para normalizar la presión arterial y la frecuencia cardiaca. Si esto no es eficaz, deberán administrarse expansores del plasma y, si es necesario, también vasopresores. Se recomienda, además, la monitorización de la función renal. Prazosina no es dializable debido a su alta tasa de unión a proteínas plasmáticas.
Con otros agentes hipotensores (α-1 bloqueantes, β-bloqueantes, calcioantagonistas, etc.).
Excipientes: los comprimidos comercializados contienen celulosa microcristalina; fosfato cálcico dibásico anhidro; almidón de maíz sin gluten; mezcla de estearato de magnesio y laurilsulfato de sodio.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.
Fecha de actualización: abril de 2021.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas