AEPED Logo
icono user
  • Actualidad
  • Formación
  • Agenda
  • Becas
AEPED Logo

Síguenos en

  • icono twitterAEP en Twitter
  • icono linkedinAEP en Linkedin
  • icono emailAEP en Email

Asociación Española de Pediatría

Paseo Pintor Rosales 22, 1º derecha
28008 Madrid
Tlfno. 914 354 916
Fax 914 355 043
La AEPHistoriaJunta DirectivaMemoriaTransparenciaContacto
La FEPPatronosEstatutosMemoriasContacto
PediamecumActualidadFormaciónInvestigación
AgendaBecasBolsa de Trabajo

Síguenos en

  • icono twitterAEP en Twitter
  • icono linkedinAEP en Linkedin
  • icono emailAEP en Email

© 2025 AEP Asociación Española de Pediatría

Área de PrensaMapa WebAviso Legal y Privacidad
Comités

Comité de Medicamentos

Selecciona Contenido
  • Introducción
  • Integrantes
  • Pediamécum
    • Medicamentos
    • Autores
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Contacto

Índice de Contenido

  • Introducción
  • Integrantes
  • Pediamécum
    • Medicamentos
    • Autores
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Contacto

Prazosina

Ficha General
Presentaciones
Fecha de actualización: Abril 2021
Descripción

Derivado quinazolínico. Bloqueante selectivo de los receptores alfa-1 adrenérgicos. Acciones principales: vasodilatador periférico, disminuyendo las resistencias vasculares periféricas y la presión arterial.

Uso Clínico

Uso en niños a partir de los 12 años en:

  • Hipertensión arterial (A).
  • Síndrome de Raynaud (A).

Envenenamiento por escorpión (datos limitados) (E: off-label).

Dosis y Pautas de Administración

Niños: 5 µg/kg/dosis, con un intervalo cada 6 horas. Si es necesario, incrementar la dosis gradualmente hasta 25 µg/kg/dosis, cada 6 horas. Dosis máxima: 15 mg o 0,4 mg/kg/día en 2-3 dosis/día.

Otras fuentes: 0,05 a 0,1 mg/kg/día en dosis divididas cada 8 horas; dosis diaria máxima: 20 mg/día. No recomendado como tratamiento de primera línea.

Envenenamiento por escorpión: datos limitados disponibles:

  • Según el peso: lactantes ≥4 meses, niños y adolescentes: oral: 0,03 mg/kg/dosis; segunda dosis a las 3 o 6 horas tras la dosis inicial; dosis posteriores cada 3-6 horas; continuar durante 48 horas o hasta que las extremidades estén calientes y secas.
  • Dosis fija: lactantes >6 meses, niños y adolescentes: oral: 0,25 mg cada 3 horas hasta que las extremidades estén calientes y secas.

No existen especificaciones sobre el ajuste posológico en niños con insuficiencia renal o hepática.

Insuficiencia renal moderada o grave: se recomienda empezar con dosis bajas e incrementar gradualmente.

Insuficiencia hepática: puede ser necesario un ajuste de la dosis y mayor monitorización.

Administrar siempre igual con relación a las comidas.

Contraindicaciones

Pacientes con hipersensibilidad a la prazosina u otras quinazolinas, o alguno de los excipientes.

Precauciones

Con la primera dosis, puede ocurrir hipotensión ortostática marcada, con mareos, debilidad o, en raras ocasiones, pérdida del conocimiento (“fenómeno de la primera dosis”), especialmente cuando asocia el tratamiento con diuréticos, betabloqueantes o con dietas hiposódicas. Se recomienda empezar con dosis bajas e incrementar gradualmente hasta obtener el efecto deseado.

Efectos secundarios

Se describen solo las frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, el resto consultar ficha técnica.

  • Trastornos psiquiátricos: depresión, nerviosismo.
  • Trastornos del sistema nervioso: mareos, somnolencia, dolor de cabeza, síncopes, pérdida de la consciencia.
  • Trastornos oculares: visión borrosa.
  • Trastornos del oído y del laberinto: vértigo.
  • Trastornos cardiacos: palpitaciones.
  • Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: disnea, congestión nasal.
  • Trastornos gastrointestinales: constipación, diarrea, náuseas, vómitos, sequedad bucal.
  • Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: erupciones.
  • Trastornos renales y urinarios: polaquiuria.
  • Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: edemas, astenia, debilidad, falta de energía.

Sobredosificación: puede cursar con hipotensión marcada. Mantener al paciente en decúbito supino para normalizar la presión arterial y la frecuencia cardiaca. Si esto no es eficaz, deberán administrarse expansores del plasma y, si es necesario, también vasopresores. Se recomienda, además, la monitorización de la función renal. Prazosina no es dializable debido a su alta tasa de unión a proteínas plasmáticas.

Interacciones Framacológicas

Con otros agentes hipotensores (α-1 bloqueantes, β-bloqueantes, calcioantagonistas, etc.).

Datos Farmacéuticos

Excipientes: los comprimidos comercializados contienen celulosa microcristalina; fosfato cálcico dibásico anhidro; almidón de maíz sin gluten; mezcla de estearato de magnesio y laurilsulfato de sodio.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.

Bibliografía
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 05/04/2021]. Disponible en: www.aemps.gob.es/cima/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado el 05/04/2021]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: abril de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Sugerencia para mostrar esta cita
Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. Disponible en: https://www.aeped.es/comites/cm/pediamecum/principios-activos/prazosina. Consultado el 22/10/2025.

MINIPRES 1 mg COMPRIMIDOS

Principio activo: PRAZOSINA HIDROCLORURO
Laboratorio titular: Pfizer S.L.
Condiciones de Prescripción y Uso: Medicamento Sujeto A Prescripción Médica. Tratamiento De Larga Duración
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

MINIPRES 2 mg COMPRIMIDOS

Principio activo: PRAZOSINA HIDROCLORURO
Laboratorio titular: Pfizer S.L.
Condiciones de Prescripción y Uso: Medicamento Sujeto A Prescripción Médica. Tratamiento De Larga Duración
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

MINIPRES 5 mg COMPRIMIDOS

Principio activo: PRAZOSINA HIDROCLORURO
Laboratorio titular: Pfizer S.L.
Condiciones de Prescripción y Uso: Medicamento Sujeto A Prescripción Médica. Tratamiento De Larga Duración
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA
Para más información puede dirigirse a la web de Agencia Española de Medicamentos

Etiquetas

CardiologíaIntensivos
Envíenos sus observaciones
  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamécum.

CAPTCHA

Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.