AEPED Logo
icono user
  • Actualidad
  • Formación
  • Agenda
  • Becas
AEPED Logo

Síguenos en

  • icono twitterAEP en Twitter
  • icono linkedinAEP en Linkedin
  • icono emailAEP en Email

Asociación Española de Pediatría

Paseo Pintor Rosales 22, 1º derecha
28008 Madrid
Tlfno. 914 354 916
Fax 914 355 043
La AEPHistoriaJunta DirectivaMemoriaTransparenciaContacto
La FEPPatronosEstatutosMemoriasContacto
PediamecumActualidadFormaciónInvestigación
AgendaBecasBolsa de Trabajo

Síguenos en

  • icono twitterAEP en Twitter
  • icono linkedinAEP en Linkedin
  • icono emailAEP en Email

© 2025 AEP Asociación Española de Pediatría

Área de PrensaMapa WebAviso Legal y Privacidad
Comités

Comité de Medicamentos

Selecciona Contenido
  • Introducción
  • Integrantes
  • Pediamécum
    • Medicamentos
    • Autores
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Contacto

Índice de Contenido

  • Introducción
  • Integrantes
  • Pediamécum
    • Medicamentos
    • Autores
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Contacto

Octreotide

Ficha General
Presentaciones
Fecha de actualización: Diciembre 2020
Descripción

Octapéptido sintético derivado de la somatostatina natural, con efectos farmacológicos similares, pero con una duración de acción superior. Inhibe la secreción basal y patológicamente aumentada de la hormona del crecimiento (GH) y de péptidos y serotonina producidos en el sistema endocrino gastroenteropancreático (GEP).

Uso Clínico

Usos recogidos en la ficha técnica autorizada:

  • Tratamiento de pacientes con acromegalia para los que la cirugía no es adecuada o no es eficaz, o en el periodo intermedio hasta que la radioterapia sea completamente eficaz (E: off-label).
  • Tratamiento de pacientes con síntomas asociados con tumores gastroenteropancreáticos funcionales, como, por ejemplo, tumores carcinoides con características del síndrome carcinoide (E: off-label).
  • Tratamiento de pacientes con tumores neuroendocrinos avanzados del intestino o tumor primario de origen desconocido donde se han excluido los lugares de origen no intestinal (E: off-label).
  • Tratamiento de adenomas de la pituitaria secretores de TSH (E: off-label):
    • Cuando la secreción no se ha normalizado después de la cirugía o la radioterapia.
    • En pacientes para los que la cirugía no es adecuada.
    • En pacientes irradiados, hasta que la radioterapia sea eficaz.

Otros usos en Pediatría:

  • Hipoglucemia debido a hiperinsulinismo (E: off-label) cuando el paciente no responde a diazóxido o a tratamientos no farmacológicos (alimentación intensiva).
  • Hiperinsulinismo congénito (E: off-label).
  • Quilotórax adquirido (por ejemplo, tras cirugía cardiaca) o quilotórax congénito (E: off-label).
  • Varices esofágicas / hemorragia digestiva alta. Reduce el flujo venoso portal, disminuyendo la presión dentro de las varices (E: off-label).
  • Diarrea: (E: off-label) datos disponibles muy limitados; en pacientes pediátricos, se ha utilizado para tratar casos refractarios de diarrea debidos a múltiples etiologías que incluyen EICH, la inducida por quimioterapia y síndromes secretores congénitos.
Dosis y Pautas de Administración

No hay descritas dosis para las indicaciones autorizadas en adultos (ficha técnica).

Resto de usos pediátricos:

Hipoglucemia debido a hiperinsulinismo persistente (lactantes y niños) e hiperinsulinismo congénito (neonatos):

Las dosis deben individualizarse hasta alcanzar respuesta y mantener objetivo de >70 mg/dl de glucosa en plasma.

Administración intermitente SC: inicio 5 µg/kg/día en dosis divididas cada 6-8 h y aumentar hasta conseguir respuesta (5 µg/kg/día). Las dosis habituales son de 5-25 µg/kg/día con dosis máxima diaria de 35 µg/kg/día.

Administración continua SC: inicio 5 µg/kg/día durante 24 h (resto igual a la recomendación previa).

Quilotórax adquirido:

Los datos en niños son limitados, con dosis óptimas no establecidas.

Administración continua IV: 1-4 µg/kg/h. Se han utilizado aumentos de 1 µg/kg/h cada 24 horas. La infusión debe reducirse gradualmente durante 2-7 días. Dosis máxima: 10 µg/kg/h.

Quilotórax congénito:

El quilotórax congénito tiende a requerir dosis más altas y una duración más prolongada del tratamiento en comparación con el quilotórax adquirido.

En recién nacido con edad gestacional ≥28 semanas:

Administración continua IV: dosis inicial habitual de 0,5-2 µg/kg/h, y aumentar hasta alcanzar respuesta, con dosis máxima (mediana) de 10 µg/kg/h. Se han reportado rangos de 1-20 µg/kg/h, y mediana de duración de tratamiento de 9 días (rango 4-47 días).

Esofagitis/ hemorragia digestiva alta:

  • Iniciar con 1-2 µg/kg en bolo IV directo seguido de 1-2 µg/kg/h en infusión continua.
  • La duración óptima de la terapia es desconocida. Cuando el sangrado no sea activo, disminuir dosis al 50% cada 12 horas, suspendiendo cuando la dosis sea el 25% de la dosis inicial.

Diarrea:

Administración intermitente SC: dosis inicial habitual de 1-10 µg/kg/dosis cada 8-12 horas; las dosis deben comenzar en el extremo más bajo del rango y ajustarse. Rangos descritos: 1-49 µg/kg/día.

Administración continua IV: por lo general, la infusión IV se reserva para pacientes que fracasan en la dosis intermitente. Dosis inicial de 1 µg/kg/h; algunos pacientes requieren aumentos de dosis y se han descrito dosis de hasta 49 µg/kg/día.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al octreótido.

Precauciones
  • Precaución en insuficiencia renal o hepática.
  • Supresión del crecimiento si se usa durante largo tiempo en niños.
Efectos secundarios

Han sido comunicados efectos adversos graves, como hipoxemia, enterocolitis necrotizante y muerte, particularmente en niños <2 años tratados con octreótido, pero no ha sido establecida la relación directa con el tratamiento, ya que los pacientes tenían serias comorbilidades. A dosis de 1-40 µg/kg/día los principales efectos adversos descritos en Pediatría son la afectación del tracto gastrointestinal: esteatorrea, diarrea, vómitos y distensión abdominal.

Otros efectos adversos notificados como frecuentes fueron: cefalea, colelitiasis, mareo, disfunción tiroidea, elevación de las transaminasas, prurito, urticaria, arritmias y dolor en el punto de inyección.

Interacciones Framacológicas
  • Puede disminuir el metabolismo de la codeína. Se aconseja monitorizar la terapia.
  • Puede disminuir la concentración sérica de ciclosporina. Si es posible, modificar la terapia.
  • Debe evitarse la combinación con fármacos que prolongan el intervalo QT, ya que puede aumentar este efecto.
  • Puede aumentar el efecto tóxico del pegvisomant; de forma específica, puede aumentar el riesgo de elevaciones significativas de las enzimas hepáticas. Debe hacerse un seguimiento estrecho.
Datos Farmacéuticos

Formulaciones convencionales

Excipientes: glicina, clorhídrico, manitol, fenol.

Administración:

  • Vía subcutánea o intravenosa directa sin diluir.
  • Vía intravenosa intermitente o continua, diluido en 50-200 ml de suero fisiológico o glucosado.

Conservación: refrigerado (2-8 °C) y protegido de la luz. Las diluciones tienen una estabilidad de 24 horas a temperatura ambiente.

Formulaciones de liberación retardada

Excipientes: carboximetilcelulosa sódica y manitol.

Administración: intramuscular únicamente. Inyección profunda en la zona glútea.

Conservación: refrigerado (2-8 °C) y protegido de la luz. Puede permanecer a temperatura ambiente durante el día de la administración.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.

Bibliografía
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Das A, Shah PS. Octreotide for the treatment of chylothorax in neonatos. Cochrane Database Syt Rev. 2010;9.
  • Eroglu Y, Emerick KM, Whitingon PF, et al. Octreotide therapy for control of acute gastrointestinal bleeding in children. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2004;38:41.
  • Lustig RH, Hinds PS, Ringwald-Smith K, et al. Octreotide Therapy of Pediatric Hypothalamic Obesity. A Double-blind, placebo-controlled trial. J Clin Endocrinol Metab. 2003,88(6) 2586-2592.
  • Micromedex Healthcare® Series.Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Stanley CA. Hyperinsulinism in infants and children. Pediatr Clin North Am. 1997; 44(2): 363-374.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Sugerencia para mostrar esta cita
Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. Disponible en: https://www.aeped.es/comites/cm/pediamecum/principios-activos/octreotide. Consultado el 26/10/2025.

OCTREOTIDA GPPHARM 0,0 5 mg/ml SOLUCION INYECTABLE Y PARA PERFUSION EFG

Principio activo: OCTREOTIDA
Laboratorio titular: Gp Pharm S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Diagnóstico Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

OCTREOTIDA GPPHARM 0,1 mg/ml SOLUCION INYECTABLE Y PARA PERFUSION EFG

Principio activo: OCTREOTIDA
Laboratorio titular: Gp Pharm S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Diagnóstico Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

OCTREOTIDA GPPHARM 0,5 mg/ml SOLUCION INYECTABLE Y PARA PERFUSION EFG

Principio activo: OCTREOTIDA
Laboratorio titular: Gp Pharm S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Diagnóstico Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

OCTREOTIDA GPPHARM 1 mg /5 ml (0,2 mg/ml) SOLUCION INYECTABLE Y PARA PERFUSION EFG

Principio activo: OCTREOTIDA
Laboratorio titular: Gp Pharm S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Diagnóstico Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

SANDOSTATIN LAR 10 mg POLVO Y DISOLVENTE PARA SUSPENSION INYECTABLE

Principio activo: OCTREOTIDA ACETATO
Laboratorio titular: Novartis Farmaceutica S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Diagnóstico Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

SANDOSTATIN LAR 20 mg POLVO Y DISOLVENTE PARA SUSPENSION INYECTABLE

Principio activo: OCTREOTIDA ACETATO
Laboratorio titular: Novartis Farmaceutica S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Diagnóstico Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

SANDOSTATIN LAR 30 mg POLVO Y DISOLVENTE PARA SUSPENSION INYECTABLE

Principio activo: OCTREOTIDA ACETATO
Laboratorio titular: Novartis Farmaceutica S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Diagnóstico Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

SANDOSTATIN 100 microgramos/ml SOLUCION INYECTABLE Y PARA PERFUSION

Principio activo: OCTREOTIDA
Laboratorio titular: Novartis Farmaceutica S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Diagnóstico Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

SANDOSTATIN 50 microgramos/ml SOLUCION INYECTABLE Y PARA PERFUSION

Principio activo: OCTREOTIDA
Laboratorio titular: Novartis Farmaceutica S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Diagnóstico Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

OCTREOTIDA SUN 100 MICROGRAMOS/ML SOLUCION INYECTABLE EFG

Principio activo: OCTREOTIDA
Laboratorio titular: Sun Pharmaceutical Industries (Europe) B.V.
Condiciones de Prescripción y Uso: Diagnóstico Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA
Para más información puede dirigirse a la web de Agencia Española de Medicamentos

Etiquetas

EndocrinologíaGastroenterologíaIntensivosNeonatología
Envíenos sus observaciones
  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamécum.

CAPTCHA

Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.