Descripción:
Vasodilatador periférico que actúa relajando la musculatura lisa vascular, principalmente a nivel arteriolar.
USO CLÍNICO:
Autorizado su uso en niños.
Hipertensión arterial severa refractaria, en pacientes que no han respondido a otros tratamientos antihipertensivos a las dosis más altas. Suele utilizarse en combinación con un a un betabloqueante (para reducir su efecto taquicardizante) y un diurético (por su tendencia a producir edemas.)(A).
Uso tópico en alopecia androgénica (adultos).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN:
Niños menores de 12 años
Dosis inicial: 0,1-0,2 mg/Kg una vez al día, hasta un máximo de 5 mg/día. Incrementar gradualmente cada 3 días en función del efecto terapéutico / toxicidad.
Mantenimiento: 0,25-1 mg/Kg /día, dividido en 1 o 2 dosis.
Dosis máxima: 50 mg/día.
Niños mayores de 12 años y adultos
Dosis inicial: 5 mg/día Incrementar gradualmente cada 3 días en función del efecto terapéutico/toxicidad.
Mantenimiento: 10-40 mg/día dividido en 1 o 2 dosis.
Dosis máxima: 100 mg/día.
No existen datos en pacientes pediátricos con insuficiencia hepática y/o renal. En pacientes adultos, no se han establecido ajustes de de dosis, pero se recomienda administrar con precaución.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de sus excipientes.
Feocromocitoma (porque puede estimular la liberación de catecolaminas por el tumor).
PRECAUCIONES:
El tratamiento sistémico con minoxidilo se ha asociado con la aparición de derrame pericárdico, angina de pecho y retención hidrosalina.
Se recomienda administrar con precaución en pacientes con hipertensión pulmonar, cardiopatía isquémica e insuficiencia cardiaca.
EFECTOS SECUNDARIOS:
No hay información relativa a la seguridad en pacientes pediátricos.
En adultos, la hipertricosis es el efecto secundario más frecuente (80%). Se manifiesta como un alargamiento y fortalecimiento del vello en toda la extensión del cuerpo. Comienza a las 3-6 semanas de inicio del tratamiento, y desaparece entre el mes y los 6 meses de finalizar el mismo.
Otros efectos adversos: alteraciones en el electrocardiograma, taquicardia, fotosensibilidad, rash cutáneo.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
El perfil de interacciones farmacológicas es escaso. No se conocen interacciones relevantes con otros fármacos
Con antihipertensivos: por sinergismo de acción existe un mayor riesgo de hipotensión.
Ciclosporina: aumento de la toxicidad (con potenciaciación de hipertricosis).
DATOS FARMACÉUTICOS:
Contiene lactosa como excipiente
Presentaciones comerciales. Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima , y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha.
BIBLIOGRAFÍA:
Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18th ed. American Pharmacists Association, editor. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet].Greenwood Village, Colorado: Thomson MICROMEDEX DRUGDEX® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch [fecha de acceso 20 noviembre de 2012]
L.F.Villa, editor. Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16 edición. España: Adis; 2011.
Vademecum.es. Información de medicamentos y principios activos. http://www.vademecum.es/ [fecha de acceso 20 de noviembre de 2012]
Fecha de actualización: Septiembre 2015.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Envíenos sus observaciones