Infectología

Ertapenem

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Antibiótico betalactámico del grupo de los carbapenémicos diseñado para administración exclusivamente parenteral. Tiene un amplio espectro antimicrobiano frente a bacterias gramnegativas y grampositivas, tanto aerobias como anaerobias. No es activo frente a S. aureus resistente a meticilina, Enterococcus sp. resistentes a ampicilina, Pseudomonas aeruginosa y otros bacilos gramnegativos no fermentadores como S. maltophilia y Acinetobacter sp., por lo que no es apropiado para infecciones graves de adquisición nosocomial donde puedan participar estos microorganismos. Tiene una vida media elevada que le permite su administración en una sola dosis diaria en adultos y adolescentes (mayores de 13 años).

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de las siguientes infecciones debidas a microorganismos sensibles en niños >3 meses (A):

  • Infecciones intraabdominales moderadas o graves.
  • Neumonías de adquisición comunitaria.
  • Infecciones pélvicas agudas (obstétrico-ginecológicas).
  • Infecciones del pie diabético que afectan a la piel y tejidos blandos sin osteomielitis.

Infecciones urinarias complicadas y profilaxis de la infección perioperatoria en cirugía colorrectal (E: off-label).

Debería reservarse para el tratamiento de infecciones producidas por microorganismos productores de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) para las que es activo.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Administración exclusivamente parenteral: intravenoso o intramuscular.

  • Niños de 3 meses a 12 años: 15 mg/kg/dosis cada 12 h (máximo 1 g al día).
  • Adultos y adolescentes ≥13 años: 1 g/24 horas.

Duración tratamiento:

  • Infecciones intrabdominales complicadas de 5-14 días.
  • Infecciones de piel y tejidos blandos complicadas (incluye el pie diabético) de 7-14 días.
  • Neumonía y pielonefritis de 10-14 días; Infección pélvica aguda de 3-10 días.

No se dispone de datos ni se ha establecido la seguridad en lactantes <3 meses.

Insuficiencia renal o hepática:

  • Insuficiencia renal: no es necesario ajustar dosis en caso de insuficiencia renal leve-moderada. Con aclaramiento de creatinina ≤30 ml/minuto/1,73 m2 se recomienda disminuir la dosis el 50%. En hemodiálisis: si se administra la dosis diaria en las 6 horas previas a la diálisis, se debe administrar una dosis suplementaria de 150 mg tras la diálisis. No se dispone de datos en niños y adolescentes con alteración renal.
  • Insuficiencia hepática: no se recomienda modificar la dosis en pacientes con función hepática alterada debido al escaso metabolismo hepático.

Administración:

  • Infusión intravenosa: reconstituir, diluir posteriormente y administrar durante 30 minutos.
  • Intramuscular: agitar y administrar la dosis requerida intramuscular en el glúteo o lateral del muslo.
CONTRAINDICACIONES: 

El ertapenem nunca debe administrarse a pacientes con hipersensibilidad a cualquier carbapenémico o a alguno de los excipientes. Tampoco si existe hipersensibilidad grave (por ejemplo, una reacción anafiláctica o cutánea grave) a cualquier otro antibiótico betalactámico (penicilinas o cefalosporinas).

PRECAUCIONES: 
  • Se han descrito reacciones de hipersensibilidad que son más probables en pacientes con historia de reacción a múltiples alérgenos.
  • Administrar con precaución a pacientes con insuficiencia renal y antecedentes de crisis convulsivas. Se han notificado crisis durante el tratamiento.
  • Colitis pseudomembranosa por C. difficile.
  • Existe poca experiencia en niños < 2 años y no hay datos en lactantes <3 meses.
  • Este medicamento contiene aproximadamente 6 mEq (137 mg) de sodio por cada dosis de 1 g, que hay que tener en cuenta en pacientes con dieta restrictiva en sodio.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Datos en población pediátrica (3 meses a 17 años) (n = 384).

Se describen reacciones adversas hasta en el 20% de los niños tratados con ertapenem en los ensayos clínicos, con un perfil similar al encontrado en adultos.

  • Los efectos más frecuentes fueron diarrea (5,2%), dolor en el sitio de la infusión (6,1%) y dermatitis del pañal.
  • Las alteraciones de laboratorio más frecuentes fueron: neutropenia (3%), elevación de ALT (2,9%) y AST (2,8%).
  • Otros efectos comunicados poco frecuentes fueron: hipotermia, rash y erupción genital, hiporexia, otitis media, artralgias.

Intoxicación:

No se dispone de información específica sobre el tratamiento de la sobredosificación. En ensayos clínicos una dosis única de hasta 40 mg/kg (hasta 3 g) no se asoció a patología. En el caso de sobredosificación se recomienda suspender ertapenem y administrar un tratamiento de soporte hasta su eliminación.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Algunos antibióticos podrían disminuir el efecto terapéutico de la vacuna del bacilo Calmette-Guérin (BCG), por lo que conviene evitar la administración simultánea. Riesgo X: evitar combinación.
  • Vacuna de fiebre tifoidea viva atenuada (Ty21a). Los antibióticos administrados de forma sistémica podrían disminuir el efecto terapéutico de esta vacuna. Riesgo D: considerar postponer la administración de esta vacuna en pacientes que estén recibiendo tratamiento con ertapenem hasta, al menos, 24 horas tras suspender dicho antibiótico.
  • Ácido valproico. El tratamiento con ertapenem puede disminuir los niveles de ácido valproico. Riesgo D: No se recomienda el uso concomitante de carbapenémicos y ácido valproico y debe considerarse el uso de otro antimicrobiano. En caso de requerirse el tratamiento con estos fármacos entonces se debería considerar otra medicación anticomicial.
  • Probenecid podría incrementar la concentración de ertapenem. Riesgo C: monitorizar el tratamiento.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: bicarbonato sódico (E500), hidróxido sódico (E524) para ajustar el pH a 7,5. Contenido de Na: 6 mEq (137 mg)/g de ertapenem.

Preparación:

  • Intravenoso: reconstituir el contenido de un vial de 1 gr en 10 ml de agua para infusión o suero fisiológico 0.9%. Agitar bien para disolver. Diluir la dosis requerida (15 mg/kg, máx. 1 g al día) en suero salino al 0,9% para una concentración final de 20 mg/ml o menor.
  • Intramuscular: reconstituir un vial de 1 g con 3,2 ml de lidocaína al 1% inmediatamente antes de la administración con una concentración final de 312,5 mg/ml.
  • Incompatibilidad: el ertapenem es incompatible con fluidos que contengan dextrosa. Por vía intravenosa, no infundir con otros fármacos.

Estabilidad:

  • El polvo liofilizado debe conservarse a temperatura ambiente (inferior a 25 °C).
  • Una vez diluido debe administrarse inmediatamente.
  • La solución diluida es estable durante 6 horas a temperatura ambiente y durante 24 h en nevera (entre 2-8 °C).
  • No debe congelarse.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Arguedas A, Cespedes J, Botet FA, et al. Protocol 036 Study Group. Safety and tolerability of ertapenem versus ceftriaxone in a double- blind study performed in children with complicated urinary tract infection, community-acquired pneumonia or skin and soft-tissue infection. Int J Antimicrob Agents. 2009;33:163-7.
  • Aronoff GA, Bennett WM, Bern JS, et al. Drug Prescribing in Renal Failure: Dosing Guidelines for Adults and Children. 5.ª ed. Filadelfia: American College of Physicians; 2007.
  • Booth R. Pediatric drug dosage adjustments in patients with renal impairment of renal replacement therapies for use in the intensive care and renal units. 1.ª ed. Londres: Gt Ormond St Hospital for Children NHS Trust; 2011.
  • British Medical Association, Royal Pharmaceutical Sociedy of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for children 2010-11. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2011.
  • Dalgic N, Sancar M, Bayraktar B, et al. Ertapenem for the treatment of urinary tract infections caused by extended-spectrum β-lactamase-producing bacteria in children. Scand J Infect Dis. 2011;43:339-43.
  • Gobernado M, Acuña C. Ertapenem. Rev Esp Quimioterap. 2007;20:277-99.
  • Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. Barcelona: Molins del Rei; 2019.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Phelps SJ, Hak EB, Crill CM. The teddy bear book: Pediatric Injectable Drugs. 8.ª ed. Bethesda, MD: American Society of Health System Pharmacists; 2007.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado el 26/06/2012]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: noviembre 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de las siguientes infecciones debidas a microorganismos sensibles en niños >3 meses (A):
     •Infecciones intraabdominales moderadas o graves.
     •Neumonías de adquisición comunitaria
     •Infecciones pélvicas agudas (obstétrico-ginecológicas)
     •Infecciones del pie diabético que afectan a la piel y tejidos blandos sin osteomielitis

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/ertapenem. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Doripenem

PDM
Fecha de actualización: 
1 enero 2021
Descripción: 

Agente antibacteriano; β-lactámico de amplio espectro y representante más reciente del grupo de los carbapenémicos. El doripenem presenta actividad consistente contra la mayoría de los anaerobios con excepción de Clostridium difficile. Buena actividad contra gérmenes grampositivos como Staphylococcus aureus sensible a la meticilina y Streptococcus pneumoniae, pero con mala actividad contra cepas de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM). Ha mostrado amplia actividad contra gérmenes gramnegativos, incluyendo Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae BLEE y especies de Acinetobacter. Adicionalmente presenta, en comparación con fármacos similares, una mayor actividad contra Pseudomonas aeruginosa.

USO CLÍNICO: 
  • Infecciones complicadas del tracto urinario, incluyendo las pielonefritis. En estas patologías, el doripenem ha mostrado ser no inferior en comparación con el levofloxacino, con una cobertura amplia de bacterias gramnegativas, incluyendo Acinetobacter y Pseudomonas. In vitro, el doripenem presentó buena actividad contra bacterias grampositivas y anaerobias.
  • Infecciones intraabdominales complicadas (perforación intestinal, peritonitis, abscesos y colecistitis). En estas patologías, el doripenem ha mostrado tener una eficacia (tasa de curación y erradicación microbiológica) no inferior en comparación con el meropenem.
  • Neumonía nosocomial (incluidas las neumonías asociadas a la ventilación mecánica). Ha mostrado no inferioridad en comparación con la piperacilina-tazobactam en neumonías nosocomiales, no inferioridad con el imipenem en neumonías asociadas a la ventilación mecánica y superioridad en caso de neumonía asociada a la ventilación mecánica producida por Pseudomonas aeruginosa.
  • Niños <18 años: para todos estos usos, no está aprobado en niños menores de 18 años y solamente debe ser considerado en casos altamente seleccionados.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Niños >18 años y adultos:

Dosis: 500 mg cada 8 h. La duración del tratamiento varía en función del foco infeccioso, la gravedad y la respuesta clínica y microbiológica de 5-14 días.

La dosis que está estudiándose actualmente para su uso en niños es 20 mg/kg/dosis cada 8 h.

Insuficiencia renal:

Con aclaramiento >30-50 ml/min, administrar un 50% de la dosis cada 8 h; con aclaramiento <30 ml/min, administrar 50% de la dosis cada 12 h. Se debe usar el medicamento con precaución en pacientes con insuficiencia renal grave, dados los datos limitados disponibles y la exposición aumentada con el doripenem y su metabolito (doripenem-M1).

Diálisis:

No hay datos suficientes disponibles. Después de 4 h de hemodiálisis, se elimina aproximadamente un 50% de la dosis administrada.

Insuficiencia hepática (Child-Pugh C):

En caso de insuficiencia hepática grave, se administra 100% de la dosis inicial y se reduce la dosis de mantenimiento a un 50% de la dosis recomendada hasta finalizar el tratamiento.

Administración:

El doripenem se administra habitualmente como perfusión intravenosa, durante 1-4 h. En la neumonía nosocomial se recomienda la administración más prolongada para optimizar la farmacocinética (1-4 h; una perfusión de 4 h, basada en consideraciones farmacocinéticas/farmacodinámicas, puede ser más adecuada en infecciones por patógenos menos sensibles e infecciones particularmente graves).

CONTRAINDICACIONES: 
  • El doripenem nunca debe administrarse a pacientes con hipersensibilidad al doripenem u otros medicamentos del grupo de los carbapenémicos.
  • Hipersensibilidad grave (por ejemplo, reacción anafiláctica o reacción cutánea grave) frente otros antibióticos β-lactámicos como penicilinas o cefalosporinas.
PRECAUCIONES: 
  • Antes de administrar doripenem, se debe evaluar la existencia de reacciones anafilácticas/anafilactoides previas. En caso de tal reacción, el medicamento debe ser administrado con alto índice de precaución. Se debe interrumpir inmediatamente su administración en caso de síntomas de hipersensibilidad.
  • Han sido descritas convulsiones en contexto de administración de carbapenem.
  • Colitis pseudomembranosa causada por C. difficile de leve hasta potencialmente letal. La administración de doripenem por inhalación ha producido neumonitis en ensayos clínicos previos, por lo que no se debe administrar por esta vía.
  • Se dispone de información limitada sobre el uso de doripenem en pacientes con inmunodeficiencia primaria y secundaria, y pacientes afectos de neumonías graves por haber sido excluidos de los ensayos fase III.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica. Para el resto, consultar la ficha técnica.

Los efectos secundarios más frecuentemente observados fueron: cefalea (10%), diarrea (9%) y náusea (8%). Asimismo, con frecuencia aparecen: rash, prurito, flebitis, candidiasis oral y vulvovaginitis fúngica (frecuente).

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Ácido valproico: la administración de doripenem disminuye significativamente los niveles plasmáticos y puede provocar el control insuficiente de las crisis convulsivas. El efecto se instaura de manera rápida (12-24 h). Considerar el cambio de tratamiento antibiótico o anticonvulsivo.
  • Probenecid: compite a nivel renal con el doripenem e inhibe el aclaramiento renal del medicamento, aumentando los niveles plasmáticos hasta un 75%. No se recomienda la coadministración de ambas sustancias. No se puede descartar que otros medicamentos con secreción a nivel de los túbulos renales puedan interaccionar con el doripenem.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Actualmente no está comercializado en España, ni tampoco se puede solicitar como medicamento extranjero a través de la página web de Medicamentos en Situaciones Especiales de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.

Excipientes (evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes): polvo de solución para infusión: cada vial de dosis única con polvo estéril para reconstitución contiene 500 mg de doripenem monohidratado (base anhidra).

Preparación: se reconstituye con 10 ml de agua para inyección o suero fisiológico 0,9% (concentración resultante 50 mg/ml). Para su infusión intravenosa es necesario diluirlo posteriormente con suero fisiológico 0,9% o suero glucosado 5% hasta alcanzar una concentración de 4,5 mg/ml.

Estabilidad:

El vial debe conservarse por debajo de 30 °C. Una vez reconstituido, es estable durante 1 h entre 2-25 °C. Una vez diluido, la estabilidad depende del suero en el cual ha sido realizada la dilución:

  • Suero fisiológico 0,9%: 12 h a temperatura ambiente, o bien 72 h si se conserva en nevera (2-8 °C).
  • Suero glucosado 5%: 4 h a temperatura ambiente, o bien 24 h si se conserva en nevera (2-8 °C).

En cualquiera de los dos casos, una vez fuera de la nevera, las perfusiones deben completarse dentro del tiempo de estabilidad a temperatura ambiente, teniendo en cuenta que el periodo total de refrigeración, el tiempo necesario para alcanzar la temperatura ambiente y la duración de la perfusión no superen el periodo de estabilidad en refrigeración.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Aronoff GA, Bennett WM, Bern JS, et al. Drug Prescribing in Renal Failure: Dosing Guidelines for Adults and Children. 5.ª ed. Philadelphia, PA: American College of Physicians; 2007.
  • Booth R. Pediatric drug dosage adjustments in patients with renal impairment of renal replacement therapies for use in the intensive care and renal units. London (UK): Gt Ormond St Hospital for Children NHS Trust; 2011.
  • British Medical Association, Royal Pharmaceutical Society of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for Children 2010-11. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2011.
  • Fichas técnicas del Centro de Información Online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Madrid, España [en línea] [consultado el 26/06/2012]. Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm.
  • Micromedex Healthcare® Series [en línea]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System; 1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch.
  • Overturf GD. Doripenem: an early look at a carbapenem not yet approved for pediatrics. Pediatr Infect Dis J. 2010;29(2):163-5.
  • Paterson DL, DePestel DD. Doripenem. Clin Infect Dis. 2009;49:291-8.
  • Pediatric drug information. En: UpToDate. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions; 2012 [en línea] [consultado el 26/06/2012]. Disponible en: www.uptodate.com.
  • Phelps SJ, Hak EB, Crill CM. The teddy bear book: Pediatric Injectable Drugs. 8.ª ed. Bethesda, MD: American Society of Health System Pharmacists; 2007.
  • Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª ed. American Pharmacists Association (ed.). Hudson: Lexi-Comp; 2010.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª ed. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: enero de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Infecciones complicadas del tracto urinario incluyendo las pielonefritis. En estas patologías Doripenem ha mostrado ser no inferior en comparación con Levofloxacino con una cubertura amplia de bacterias gram negativas incluyendo Acinetobacter y Pseudomonas. In vitro Doripenem presentó buena actividad contra bacterias gram positivas y anaerobias.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/doripenem. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Daptomicina

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Antibiótico lipopéptido cíclico natural, bactericida, con formulación exclusivamente parenteral, activo únicamente contra bacterias grampositivas.  Su farmacocinética permite su administración una vez al día.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de las siguientes infecciones está indicado para pacientes pediátricos (de 1 a 17 años de edad):

  • Infecciones complicadas de piel y partes blandas (A).
  • Endocarditis infecciosa derecha por Staphylococcus aureus (A).
  • Bacteriemia por Staphylococcus aureus asociada a infección de piel y partes blandas o endocarditis derecha (E: off-label).

No está indicado en el tratamiento de neumonías.

Para todos estos usos no está aprobado en niños menores de 18 años y solamente debe ser considerado en casos altamente seleccionados (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Administración por vía intravenosa, en perfusión intermitente de la dilución durante 20-30 minutos. Niños entre 2-11 años: en este grupo de edad parece que el aclaramiento del fármaco es mayor, por lo que una dosis entre 8-10 mg/kg/día puede ser similar a la dosis de 4 mg/kg/día en adultos. Las últimas publicaciones demuestran que daptomicina administrada a 6 mg/kg/12 h en los niños más pequeños, es similar desde el punto de vista farmacocinético a cuando se administra en adultos a 4 mg/kg/día.

Adolescentes 12-17 años: en este grupo de edad, la farmacocinética es similar a la de los adultos.

  • Infecciones complicadas de piel y partes blandas: 4 mg/kg/día cada 24 horas durante 7-14 días o hasta la desaparición de la infección.
  • Infecciones de piel y partes blandas complicadas con bacteriemia por Staphylococcus aureus: 6 mg/kg/día cada 24 horas durante 7-14 días o hasta la desaparición de la infección.
  • Endocarditis derecha por Staphylococcus aureus: 6 mg/kg/día cada 24 horas durante 14 días.

Insuficiencia renal o hepática:

Insuficiencia renal: no se debe utilizar en pacientes con aclaramiento de creatinina <80 ml/min/1,73 m2, excepto cuando el beneficio clínico esperado supere el riesgo, y monitorizando de forma estrecha la respuesta al tratamiento, la función renal y la creatinofosfocinasa (CPK). Se debe ajustar la dosis cuando el ClCr sea <30 ml/min/1,73 m2:

  • Infecciones complicadas de piel y partes blandas: 4 mg/kg cada 48 horas.
  • Infecciones complicadas de piel y partes blandas o endocarditis derecha asociada a bacteriemia por Staphylococcus aureus: 6 mg/kg cada 48 horas. Las mismas dosis deben aplicarse en el caso de pacientes con hemodiálisis (administrar tras esta), hemofiltración arteriovenosa continua o terapias de reemplazo renal continuo.

Insuficiencia hepática: no hay necesidad de modificar la dosis en pacientes con deterioro leve o moderado. Debe administrarse con precaución en pacientes con deterioro grave (grado C de Child- Pugh).

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad a la daptomicina o alguno de los excipientes.

PRECAUCIONES: 
  • Se han descrito reacciones anafilácticas y de hipersensibilidad.
  • Meningitis: no atraviesa adecuadamente la barrera hematoencefálica.
  • No se ha demostrado su eficacia en el tratamiento de endocarditis izquierda o infección de válvula protésica ni en infecciones por enterococo.
  • Diarrea por Clostridium difficile: se han descrito casos con el tratamiento con daptomicina.
  • Puede producir falsa prolongación del tiempo de protrombina y elevación del INR (interfiere con la determinación de laboratorio).
  • Miopatía: se ha descrito elevación de CPK, asociado con dolores musculares o debilidad. Puede producir miosistis, mioglobulimenia y rabdomiólisis. Se debe controlar al CPK durante el tratamiento (al inicio y después una vez a la semana), si se produce dolor muscular o calambres se debe monitorizar cada 48 horas. Si la CPK se eleva en 5 veces los límites superiores de la normalidad, hay que suspender el tratamiento con daptomicina.
  • Neuropatía periférica: en caso de desarrollo de síntomas compatibles se debe considerar su interrupción.
  • Vigilar posible aparición de neumonía eosinofílica, la mayoría de los casos detectados en más de dos semanas de tratamiento. Cursa con fiebre disnea, insuficiencia respiratoria e infiltrados pulmonares difusos. Se debe interrumpir el tratamiento e iniciar tratamiento con corticoides.
  • Administrar con precaución y monitorizar la función renal, en caso de su administración con otros fármacos nefrotóxicos. Se administrar con precaución en pacientes con aclaramiento de creatinina <80 ml/min.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No datos específicos en niños. Se describen sólo las frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) y de relevancia clínica, para el resto consultar la ficha técnica:

  • Infecciones: infecciones fúngicas, infecciones urinarias, candidiasis.
  • Trastornos hematológicos: anemia.
  • Alteraciones psiquiátricas: ansiedad e imsomnio.
  • Alteraciones neurológicas: mareos y cefaleas.
  • Trastornos cardiovasculares: hipertensión, hipotensión.
  • Trastornos gastrointestinales: frecuentes: dolor abdominal, náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, flatulencia, hinchazón y distensión.
  • Trastornos hepatobiliares: elevación de ALT, AST y FA. Trastornos musculares: elevación de CPK.
  • Trastornos generales: pirexia y astenia.
  • Reacciones con la infusión: no se puede estimar su incidencia. Se ha comunicado taquicardia, sibilancias, pirexia, rigidez, sofocos, vértigo, síncope y sensación metálica al gusto.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Se recomienda su administración con precaución cuando se administre con tobramicina ya que se han observado pequeños cambios en la farmacocinética cuando se administran a la vez.
  • Se recomienda la interrupción siempre que sea posible del tratamiento con medicamentos que puedan producir miopatía; a menos que los beneficios superen el riesgo. En caso de que se administren de modo simultáneo se debe monitorizar los niveles de CPK una vez por semana.
  • Se pueden elevar sus niveles cuando se administra con fármacos que disminuyen la filtración renal (antiinflamatorios no esteroideos, inhibidores de la COX-2).
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: hidróxido de sodio.

Preparación: se diluye con suero fisiológico al 0,9% (no utilizar soluciones que contengan dextrosa). La concentración final no debe exceder los 20 mg/ml.

Estabilidad: validez de 3 años. Se debe conservar en nevera (2-5 °C). Una vez reconstituido dura 12 horas a 25 °C y hasta un máximo de 48 horas a 2-8 °C.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en  el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 16/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/05328002/FT_05328002.html#10-fecha-de-la-revisi-n-del-texto
  • Adbel-Rahamn SM, Benziger DP, Jacobs RF, et al. Single-dose pahamacokinetics of daptomicina in children with suspected or prove gram-positive infections. Pediatr Infect Dis J. 2008;27:330-4.
  • Adbel-Rahman SM, Chandorkar R, Bradley J, et al. Single dose Pharmacokinetics and tolerability of daptomicin 8 to 10 mg/kg in children aged 2 to 6 years with suspected or proved gram-positive infections. Pediatr Infect Dis J. 2011;30(8):712-4.
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Antachopoulos C, Iosifidis E, Sarafidis K, et al. Serum levels of daptomycin in pediatric patients. Infection. 2012 Aug;40(4):367-71.
  • Ardura MI, Mejías A, Katz K, et al. Dapatomicy Therapy for Invasive Gram-Positive Bacterial Infections in Children. Pediatr Infect Dis J. 2007;26(12):1128-32.
  • British Medical Association, Royal Pharmaceutical Sociedy of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for children 2010-11. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2011
  • Cohen-Wolkoviez M, Smith PB, Bejamin DK, et al. Daptomycin use in infants: report of two cases with peak and trough drug concentration. J Perinatol. 2008 Mar;28(3):233-4.
  • Hussain A. Kairamkonda V, Jenkins RD. Successful treatment of meticilin-resistant Staphylococcus aureus bacteraemia in a neonate using daptomycin. J Med Microbiol. 2011 Mar;60(Pt 3):381-383.
  • Kosmidis C, Levine DP. Daptomycin: pharmacoloy and clinical use. Expert Opion Pharmacother. 2010;11(4):615-25.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el 16/11/2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de las siguientes infecciones:
     •Infecciones complicadas de piel y partes blandas
     •Endocarditis infecciosa derecha por Staphylococcus aureus
     •Bacteriemia por Staphylococcus aureus asociada a infección de piel y partes blandas o endocarditis derecha.
No está indicado en el tratamiento de neumonías.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/daptomicina. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Cefonicid

PDM
Fecha de actualización: 
1 enero 2021
Descripción: 

Antibiótico. Cefalosporina de segunda generación exclusivamente intramuscular o intravenosa, con un espectro antimicrobiano basado en bacterias gramnegativas debido a su mayor resistencia a las betalactamasas principalmente de los patógenos respiratorios (mayor que las de primera generación), con alguna cobertura de bacterias grampositivas (menor que las de primera generación) y con una farmacocinética que permite su administración una vez al día debido a su vida media larga.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de las siguientes infecciones debidas a microorganismos sensibles en niños >1 año:

  • Infecciones respiratorias de vías respiratorias altas (oído medio y senos paranasales) en personas con riesgo de padecer infecciones por Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenza, Moraxella catarrhalis y Klebsiella pneumoniae.
  • Infecciones respiratorias de vías respiratorias bajas (neumonías extrahospitalarias) en personas con riesgo de padecer infecciones por Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenza, Moraxella catarrhalis y Klebsiella pneumoniae.
  • Otras indicaciones, aunque no de 1.ª elección: infecciones del tracto urinario, infecciones de la piel y tejidos blandos, infecciones óseas y articulares, enfermedad gonocócica no complicada y profilaxis quirúrgica.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Niños <12 años: i. m. o i. v., 20-50 mg/kg/día cada 12-24 h. Dosis máxima recomendada: 2 g/día. Niños mayores de 12 años o ≥50 kg: i. m o i. v., 1-2 g/día cada 12-24 h. Rara vez deben utilizarse dosis superiores a 1 g.

La seguridad y eficacia en niños menores de 1 año no han sido establecidas.

Uso no recomendado en menores de 1 año.

Insuficiencia renal y hepática:

  • Insuficiencia renal: Clcr: 10-50 ml/min: 80% de la dosis, si <10: 25% de la dosis. No se elimina de forma eficaz por medio de hemodiálisis (dializa el 10%) o diálisis peritoneal (dializa <20%).
  • Insuficiencia hepática: no hay necesidad de modificar la dosis.

Administración:

  • Inyección directa: usar el vial reconstituido y administrar en 3-5 minutos.
  • Infusión: diluir con suero fisiológico al 0.9% o suero glucosado 5% hasta concentración máxima de 40 mg/ml, y administrar en 20-40 minutos.
CONTRAINDICACIONES: 

El cefonicid nunca debe administrarse a pacientes con hipersensibilidad a las cefalosporinas, cefamicinas o a alguno de los excipientes. Tampoco ante la existencia de hipersensibilidad inmediata a penicilinas.

PRECAUCIONES: 
  • Reacciones de hipersensibilidad (2%) como el resto de cafalosporinas, incluso anafilaxia.
  • Administrar con precaución en pacientes con hipersensibilidad a penicilinas (10% de reacción cruzada) y en pacientes con disminución de la función renal (modificar dosis).
  • Se han descrito algunos casos de trastornos gastrointestinales que pueden evolucionar a colitis pseudomebranosa por Clostridium difficile. Los casos leves pueden ceder simplemente mediante la suspensión del tratamiento. No obstante, cuando la gravedad del caso lo requiera puede precisarse de tratamiento oportuno con solución de electrolitos, proteinoterapia y un antibiótico apropiado.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • No datos específicos en niños. Se describen sólo las frecuentes (>1/100, <1/10) o de relevancia clínica, el resto consultar ficha técnica.
  • Reacciones locales: dolor/incomodidad en el lugar de la inyección IM (5,7%), tromboflebitis con la inyección intravenosa (1%).
  • Trastornos hematológicos. Leucopenia (relativamente frecuente con tratamientos prolongados con β-lactámicos). Trombocitosis (1,7%) y eosinofilia (2,9%).
  • Alteración de las Pruebas de Función Hepática (1,6%): Aumento de fosfatasa alcalina, GOT, GPT, GGT y LDH.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Monitorizar la función renal si se utilizan simultáneamente con aminoglucósidos.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Actualmente no está comercializado en España, ni tampoco se puede solicitar como medicamento extranjero a través de la página web de Medicamentos en Situaciones Especiales de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.

Vial: no contiene excipientes.

Ampolla del disolvente del preparado intramuscular: agua para inyectables con lidocaína 1%. Ampolla del disolvente del preparado intravenoso: Bicarbonato sódico, EDTA, Agua para inyección.

Contenido en Na: 3,7 mEq/g de cefonicid.

Preparación del vial intramuscular:

  • Vial 500 mg: reconstituir 500 mg con 1,7 ml de LDC 1%. Concentración: 250 mg/ml.
  • Vial 1 g: reconstituir 1 g con 1,9 ml de LDC 1%. Concentración: 400 mg/ml.

Vial intravenoso:

  • Vial 1 g: reconstituir 1 g con 2,5 ml del disolvente que incluye la presentación DE (contiene bicarbonato sódico). Concentración: 325 mg/ml. Osmolaridad: 2000 mOsm/l.
BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 26/06/2012]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html
  • Aberg JA. Infectious Diseases Handbook. 6.ª edición. Hudson, Ohio; Lexi-Comp’s; 2006.
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • British Medical Association, Royal Pharmaceutical Sociedy of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for children 2010-11. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2011.
  • Drobnic L. Tratamiento antimicrobiano. 3.ª edición. Madrid: Editorial EMISA; 1997.
  • Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. 20.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2012.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Moraga FA, Cabañas MJ. Guía de antiinfecciosos en pediatría. 1.ª edición. Barcelona: Sanofi Pasteur MSD; 2010.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado el 26/06/2012]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: enero de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de las siguientes infecciones debidas a microorganismos sensibles en niños >1 año (A):
     •Infecciones respiratorias de vías respiratorias altas (oído medio y senos paranasales) en personas con riesgo de padecer infecciones por Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenza, Moraxella. catarrhalis y Klebsiella pneumoniae

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/cefonicid. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Cefazolina

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Antibiótico. Cefalosporina de primera generación con formulación intramuscular e intravenosa, con un espectro antimicrobiano basado en bacterias grampositivas (Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae sensible a penicilina) y algunos de los Gram negativos más sensibles (E. coli, Proteus mirábilis).

USO CLÍNICO: 

Prematuros, recién nacidos <1 mes (E: off label):

  • Profilaxis de infecciones perioperatorias.
  • Infecciones de vías urinarias y tejidos blandos causadas por organismos susceptibles.

Adolescentes, niños y lactantes >1 mes y (A).

Tratamiento de las siguientes infecciones debidas a microorganismos sensibles:

  • Infecciones respiratorias de vías bajas, infecciones del aparato urinario (pielonefritis), infecciones de la piel y de tejidos blandos, infecciones del tracto biliar, infecciones osteoarticulares, septicemia, endocarditis.
  • Profilaxis quirúrgica en cirugía limpia y limpia-contaminada cardiovascular, torácica, de tracto biliar, gastroduodenal, cabeza y cuello, procedimientos neuroquirúrgicos y cirugía ortopédica.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Neonatos:

  • ≥7 días: 25 mg/kg/dosis, cada 12 h.
  • 7 días: ≤2000 g: 25 mg/kg/dosis, cada 12 h.
  • >2000 g: 25 mg/kg/dosis, cada 8 h.

Niños mayores de 1 mes:

  • 25-50 mg/kg/día en 3 o 4 dosis. En caso de infección grave, septicemia o endocarditis: 100 mg/kg/día en 3 o 4 dosis. Dosis máxima: 6 g/día. Tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad causada por Staphylococcus aureus sensible a meticilina en pacientes mayores de 3 meses 150 mg/kg/día en 3 dosis
  • Profilaxis quirúrgica: 25 mg/kg dosis. Repetir intraoperatoriamente para cirugías prolongadas (>4 h) o con sangrado excesivo.
  • Profilaxis de endocarditis bacteriana: 50 mg/kg intravenosa o intramuscular 30-60 minutos antes del procedimiento.

Insuficiencia renal o hepática:

Insuficiencia renal:

  • Con un aclaramiento de creatinina de 40-70 ml/minuto puede ser suficiente el 60% de la dosis normal diaria, dividida cada 12 horas.
  • Cuando el aclaramiento sea de 20-40 ml/min puede ser suficiente el 25% de la dosis dividida cada 12 horas.
  • En niños con disfunción grave 5-20 ml/min, es suficiente el 10% de la dosis en una dosis cada 24 horas.
  • Todas estas recomendaciones posológicas son aplicables después de una dosis inicial normal.
  • No se elimina de forma eficaz por medio de hemodiálisis o diálisis peritoneal (10%).

En pacientes con insuficiencia hepática no hay necesidad de modificar la dosis.

Administración:

  • Intramuscular: reconstituir el vial de 1 g con 3,5 ml del disolvente (lidocaína 1%) consiguiendo una concentración de 250 mg/ml. La presentación para administrar vía IM contiene lidocaína; por lo tanto, no debe emplearse por vía intravenosa ni en pacientes con hipersensibilidad a la misma.
  • Intravenosa: la cefazolina intravenosa puede ser administrada en bolo directo en 3-5 minutos a una concentración máxima de 100 mg/ml o en perfusión intermitente en 10-60 minutos a una concentración de 20 mg/ml en suero salino al 0,9% o glucosa al 5%.
CONTRAINDICACIONES: 

Cefazolina nunca debe administrarse a pacientes con hipersensibilidad a las cefalosporinas o a alguno de los excipientes. Tampoco ante la existencia de hipersensibilidad inmediata a penicilinas.

PRECAUCIONES: 
  • Se han descrito reacciones anafilácticas/anafilactoides con la administración de cefazolina.
  • Administrar con precaución en pacientes con hipersensibilidad a penicilinas y en pacientes con disminución de la función renal.
  • La administración prolongada de cefazolina podría resultar en sobreinfección bacteriana o fúngica (candidiasis).
  • La cefazolina no debe administrarse por vía intratecal.
  • Los niveles altos de cefazolina, particularmente en fallo renal, pueden aumentar el riesgo de crisis en pacientes epilépticos con bajo umbral.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No existen datos específicos en niños. Los datos son los encontrados en población adulta; generalmente transitorios y leves.

  • Trastornos gastrointestinales: náuseas y vómitos.
  • Trastornos hepáticos: elevación de las transaminasas y de la fosfatasa alcalina.
  • Trastornos hematológicos: leucopenia (relativamente frecuente con tratamientos prolongados con β- lactámicos), neutropenia, trombopenia y prueba de Coombs directa e indirecta positivas. Alteración en el INR.
  • Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Dolor, y tromboflebitis tras la administración intravenosa.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • La cefazolina no debe administrarse junto a otros antibióticos que tengan un mecanismo de acción bacteriostático como tetraciclinas, sulfonamidas, eritromicina y cloranfenicol.
  • El uso concomitante de agentes nefrotóxicos (polimixina, vancomicina y aminoglucósidos) con cefalosporinas aumenta la probabilidad de nefrotoxicidad.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Preparación: la solución reconstituida con el disolvente es estable durante 8 horas como máximo a 25 °C y durante 24 horas como máximo si se conserva en el frigorífico (2-8 °C).

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/64848/FT_64848.html
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Bradley JS, Byington CL, Shah SS, et al. The management of community-acquired pneumonia in infants and children older than 3 months of age: clinical practice guidelines by the Pediatric Infectious Diseases Society and the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2011;53(7):e25-76.
  • British Medical Association, Royal Pharmaceutical Sociedy of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for children 2010-11. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2011.
  • Cefazolin. Medscape reference drugs. Disponible en: http://reference.medscape.com/drug/kefzol-cefazolin-342492#91
  • García Sánchez JE. Antimicrobianos en Medicina. 2.ª edición. Proust Science; 2006.
  • Institute for Clinical Systems Improvement ICSI: Antibiotic Prophylaxis for Surgical Site Infection Prevention in Children. 4.ª edición. Octubre de 2010.
  • Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. 20.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2012.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado en diciembre de 2013]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Prematuros, recién nacidos <1 mes (E: off label)
     •Profilaxis de infecciones perioperatorias
     •Infecciones de vías urinarias y tejidos blandos causadas por organismos susceptibles
Adolescentes, niños y lactantes >1 mes y (A)
Tratamiento de las siguientes infecciones debidas a microorganismos sensibles:

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/cefazolina. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Ceftriaxona

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Antibiótico. Cefalosporina de tercera generación con exclusivamente parenteral (intramuscular e intravenosa), con un espectro antimicrobiano similar a la cefotaxima. Espectro de actividad basado en bacterias aerobias gramnegativas (por ejemplo, Haemophilus influenzae spp., Neisseria spp., enterobacterias), con mayor actividad que las cefalosporinas de 2.ª generación frente algunas de estas bacterias, y en cocos grampositivos (por ejemplo, Staphylococcus spp. sensibles a la meticilina y Streptococcus spp.), pero con menor actividad que la cefuroxima, especialmente frente a S. aureus Inactiva frente Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus spp. resistentes a la meticilina y Enterococcus spp.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de las siguientes infecciones en recién nacidos y niños (A):

  • Sepsis; meningitis; infecciones abdominales; infecciones osteoarticulares piel, tejidos blandos y heridas; infecciones renales y del tracto urinario; infección gonocócica, infecciones del tracto respiratorio de vías bajas (neumonía) y otorrinolaringológicas (ORL), especialmente en otitis media aguda (OMA) resistente/persistente, complicada con otomastoiditis y en niños con incapacidad para la toma de antibióticos orales; infecciones genitales (gonocócica o chancroide); tratamiento de cuadros neurológicos, cardiacos y artríticos de borreliosis de Lyme; profilaxis perioperatoria quirúrgica.
  • La vía intramuscular tendría uso potencial clínico para el tratamiento de pacientes hospitalizados sin acceso intravenoso y en el tratamiento en los servicios de urgencias de pacientes con riesgo elevado de bacteriemia, celulitis bucal o periorbitaria, salmonelosis o shigelosis y neumonía de causa no filiada (sobre todo en <5 años con sospecha de etiología bacteriana).
  • Quimioprofilaxis de contactos de pacientes con enfermedad meningocócica invasiva (E: off label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 
  • Niños mayores de 12 años (o >50 kg): 1-2 g de cada 24 horas. En casos graves o de infecciones causadas por bacterias moderadamente sensibles, puede aumentarse la dosis hasta 4 g, una sola vez al día.
  • Lactantes y niños menores de 12 años: (desde 15 días a 12 años), está recomendada una dosis diaria comprendida entre 20-80 mg/kg de peso.

Neonatos:

  • Sepsis: 50 mg/kg cada 24 horas.
  • Meningitis: dosis de carga 100 mg/kg, seguido de 80 mg cada 24 horas.
  • Infección gonocócica diseminada: 25-50 mg/kg/día cada 24 horas durante 7 días, 10-14 días si se documenta meningitis.
  • Profilaxis infección gonocócica: 25-50 mg/kg (máximo 125 mg) en una sola dosis.
  • Oftalmia gonocócica: 25-50 mg/kg (máximo 125 mg) en una sola dosis.

Vía intravenosa: infusión lenta durante, por lo menos, 30 minutos.

A continuación, se recogen algunas recomendaciones en cuadros concretos:

  • OMA: 50 mg/kg/día, en una dosis única (máximo 1 g) (habitualmente por vía intramuscular).
  • OMA recurrente o persistente: 50 mg/kg/día, una vez al día durante 3 días (máximo 1 g).
  • Meningitis: 80-100 mg/kg/día, cada 12-24 hora (máximo 4 g al día).
  • Enfermedad de Lyme (artritis persistente, meningitis, encefalitis): 75-100 mg/kg/día, en una dosis diaria (máx. 2 g), de 2 a 4 semanas.
  • Fiebre tifoidea: por vía intravenosa, 75-80 mg/kg/día, en una dosis diaria durante 5-14 días.
  • Infecciones gonocócicas no complicadas, abusos sexuales y profilaxis de enfermedades de transmisión sexual (ETS): 125 mg por vía intramuscular en dosis única.
  • Quimioprofilaxis de contactos de paciente con enfermedad meningocócica ≤12 años, 125 mg IM en dosis única; >12 años 250 mg por vía intramuscular (indicaciones no autorizadas).

La dosis máxima es de 100 mg/kg/día, no superando los 4 g/día.

Insuficiencia renal:

Dosis máxima 50 mg/kg/día (máx. 2 g diarios) si insuficiencia renal grave. No dializable (0-5%). En caso de disfunción renal y hepática grave concomitante, se determinarán a intervalos regulares las concentraciones plasmáticas de ceftriaxona.

Administración:

Vía intravenosa:

  • Administración intravenosa directa: administrar en 2-5 minutos.
  • Perfusión intermitente: diluir hasta una concentración máxima de 40 mg/ml y administrar en 10-30 minutos (60 minutos en neonatos) (en Neofax refieren 30 minutos).

Vía intramuscular: se inyectarán en un músculo relativamente grande. Se recomienda no inyectar más de 1 g en el mismo lugar.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a las cefalosporinas, cefamicinas o alguno de los excipientes. Reacciones de hipersensibilidad tipo I a la penicilina.
  • Contraindicado en neonatos con hiperbilirrubinemia, especialmente aquellos que son prematuros porque se ha comunicado que desplaza la bilirrubina de los lugares de unión a la albúmina incrementando el riesgo de kernicterus.
  • No administrar ceftriaxona simultáneamente (y dentro de las 48 h de intervalo) con soluciones intravenosas que contienen calcio Los neonatos tienen un riesgo incrementado de tener precipitados de calcio y ceftriaxona y se han descrito reacciones mortales en neonatos por precipitados de calcio y ceftriaxona a nivel pulmonar y renal, incluso cuando la soluciones que contiene calcio se administraron por lugares o tiempos diferentes.
PRECAUCIONES: 
  • El uso prolongado puede condicionar sobreinfección con hongos, Enterocococcus spp., P. aeruginosa y Bacteroides fragilis, y cuadros de colitis pseudomembranosa.
  • Se puede administrar secuencialmente, si el paciente no es un neonato, y se lava cuidadosamente la vía entre las infusiones.
  • Se han descrito casos graves (incluyendo casos mortales) de anemia hemolítica inmune. En casos de que aparezca una anemia hemolítica se debe suspender la ceftriaxona hasta identificar la etiología.
  • En ecografías de la vesícula biliar se han detectado sombras tras la administración de dosis superiores a la recomendada habitualmente. Estas sombras son precipitados de ceftriaxona cálcica, que desaparecen una vez concluido el tratamiento o tras la retirada del preparado. Rara vez se han asociado estos signos con síntomas. No obstante, si sobrevienen síntomas, se recomienda un tratamiento conservador no quirúrgico.
  • Usar con cuidado en pacientes con trastornos de la vesícula biliar, hepáticos o pancreáticos, en pacientes con historia de colitis, y de hipersensibilidad no inmediata a la penicilina.
  • Durante los tratamientos prolongados con ceftriaxona deberá controlarse regularmente el perfil hemático.
  • Ceftriaxona puede dar falsas reacciones positivas en los test de determinación de glucosa en orina cuando la determinación se realiza mediante métodos reductores. No es el caso cuando la determinación se realiza mediante métodos enzimáticos. También puede dar lugar a una falsa reacción de Coombs directo positiva.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No datos específicos en niños. Se describen solo las frecuentes (>1/100, <1/10) o de relevancia clínica, el resto consultar ficha técnica.

  • Trastornos gastrointestinales (aproximadamente 2%): deposiciones sueltas o diarreas, náuseas, vómitos, estomatitis y glositis.
  • Trastornos hematológicos (aproximadamente 2%): eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia.
  • Reacciones dérmicas (aproximadamente 1%): exantema, dermatitis alérgica, prurito, urticaria, edema, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson.
  • Pueden presentarse dolores transitorios en el lugar de la inyección intramuscular, siendo más probable que ocurra con dosis elevadas. La inyección intravenosa, a grandes dosis y durante periodos prolongados, puede ocasionar flebitis irritativas asépticas de tipo químico y, más raramente, tromboflebitis.

En caso de sobredosificación, la hemodiálisis o la diálisis peritoneal no reducen la concentración del medicamento. No existe antídoto específico. El tratamiento de la sobredosificación debe ser sintomático y de apoyo.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Probenecid podría incrementar la concentración de ceftriaxona. También puede producirse efecto similar con por las sales de calcio intravenosa, soluciones de Ringer y Hartmann.
  • Puede disminuir el efecto terapéutico de la vacuna bacilo de Calmette-Guérin, por lo que se debe evitar su uso simultáneo.
  • Vacuna antitifoidea: los antibióticos pueden disminuir la respuesta inmunológica de la vacuna de fiebre tifoidea atenuada (Ty21a). Se debe evitar su administración hasta al menos 24 horas tras suspender el tratamiento.
  • Antagonistas de la vitamina K: podría aumentar el tiempo de protrombina, con o sin hemorragia. Se recomienda la monitorización de los parámetros de coagulación.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Contenido en Na: 3,6 mEq/g de ceftriaxona.

Preparación:

  • Para administración intravenosa: reconstituir el vial con 9,6 ml de API con una concentración resultante de 100 mg/ml. Diluir posteriormente con suero fisiológico al 0,9% o suero glucosado al 5% hasta una concentración de 10-40 mg/ml. Puede diluirse también en sueros glucosalinos al 5%, un quinto.
  • Para administración intramuscular se reconstituye con vial conteniendo el diluente del fabricante (agua estéril y lidocaína al 1%) para una concentración final 125-350 mg/ml.

Incompatibilidades:

  • Las soluciones o productos que contiene calcio (incluyendo soluciones Ringer, Hartman o la nutrición parenteral total si incluye calcio) son incompatibles con la ceftriaxona. No mezclar o administrar ceftriaxona con soluciones que contienen calcio incluso por diferentes vías de infusión. Limpiar la vía de forma meticulosa si se usa secuencialmente. Ceftriaxona es incompatible con amsacrina, vancomicina, fluconazol y aminoglucósidos.
  • Las mezclas de antibacterianos betalactámicos (penicilinas y cefalosporinas) y aminoglucósidos pueden dar lugar a una sustancial inactivación mutua. Si se administran simultáneamente, debe hacerse en sitios separados. No mezclarlos en la misma jeringa o frasco.

Estabilidad:

Caducidad de la solución reconstituida: las soluciones reconstituidas mantienen su estabilidad química y física durante 6 horas a temperatura ambiente o 24 horas a 5ºC.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 05/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/62641/FT_62641.html
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • British Medical Association, Royal Pharmaceutical Sociedy of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for children 2010-11. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2011
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson MICROMEDEX DRUGDEX® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Phelps SJ, Hak EB, Crill CM. The teddy bear book: Pediatric Injectable Drugs. 8.ª edición. Bethesda, MD: American Society of Health System Pharmacists; 2007.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el 26/06/2012]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.
  • Young TE. Neofax. 24.ª edición. Thomson Reuters Clinical Editorial Staff; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de las siguientes infecciones en recién nacidos y niños (A):

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/ceftriaxona. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Ceftazidima

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Antibiótico. Cefalosporina de amplio espectro, de tercera generación. Su actividad frente a microorganismos Gram positivos es hasta un 50 % inferior a cefotaxima, y es similar frente a las enterobacterias Gram negativas. No obstante, su característica más destacada es la buena actividad frente a Pseudomonas, lo que explica su denominación de cefalosporina antipseudomona. Ceftazidima muestra escasa actividad frente a B. fragilis.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de las siguientes infecciones en recién nacidos y niños (A):

  • Infecciones graves; por ejemplo, septicemia, infecciones en pacientes inmunodeprimidos.
  • Infecciones de las vías respiratorias inferiores.
  • Infecciones de las vías urinarias.
  • Infecciones intraabdominales incluyendo peritonitis e infecciones del tracto biliar.
  • Infecciones ginecológicas.
  • Infecciones de la piel y tejidos blandos.
  • Infecciones óseas y de las articulaciones.

Ceftazidima está indicada para:

  • El tratamiento empírico de bacteriemias asociadas o que se sospechen asociadas a cualquiera de las infecciones listadas arriba.
  • El tratamiento empírico en lactantes y niños con neutropenia febril en el que se sospecha que la fiebre sea debida a una infección bacteriana.
  • El tratamiento empírico de bacteriemias y de infecciones graves en pacientes con inmunodeficiencia primaria causadas o se sospeche causadas por bacterias aerobias gramnegativas.

Debido a su espectro de actividad antibacteriana, principalmente bacterias aerobias gramnegativas, ceftazidima debe ser administrada junto a otro antibiótico siempre que el rango de bacterias causantes de la infección no esté dentro de su espectro de actividad.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Administración intermitente:

RN <7 días:

  • 1200-2000 g: 50 mg/kg/dosis cada 12 horas.
  • 2000 g: 50 mg/kg/dosis cada 8-12 horas.

RN ≥7 días y ≥1200 g: 50 mg/kg/dosis cada 8 horas.

Dosificación alternativa según la edad gestacional:

≤32 semanas: 50 mg/kg/dosis cada 12 horas (está descrito que con dosis de 25 mg/kg cada 24 horas se alcanzan también concentraciones séricas óptimas).

>32 semanas:

  • RN <7 días: 50 mg/kg/dosis cada 12 horas.
  • RN ≥7 días: 50 mg/kg/dosis cada 8 horas.
  • Lactantes >2 meses y niños <40 kg: sin infección meníngea: 100-150 mg/kg/día, en 3 fracciones intravenosa, cada 8 h (máximo 6 g/día).
  • Meningitis: 150 mg/kg/día, en 3 fracciones intravenosas, cada 8 h (máximo 6 g/día).

Niños >40 kg:

  • Infecciones no complicadas: 1-2 g, intramuscular o intravenosa, cada 8 h.
  • Meningitis: 2 g, por vía intravenosa, cada 8 h.

Administración en perfusión continúa (en neutropenia febril):

  • Recién nacidos y lactantes <2 meses: no hay datos sobre seguridad de ceftazidima en perfusión continua. Lactantes >2 meses y niños <40 kg: dosis de carga de 60-100 mg/kg, seguida de infusión continua de 100-200 mg/kg cada 24 h (máx. 6 g/día).
  • Niños >40 kg: dosis de carga de 2 g, seguida de infusión continua de 4-6 g cada 24 h (en adultos con función renal normal se han administrado 9 g/día sin efectos adversos).

En fibrosis quística:

  • Vía intravenosa (inyección o perfusión) o intramuscular: infección por Pseudomonas en niños 1 mes-18 años: 50 mg/kg cada 8 horas (máx. 9 g día).
  • Vía inhalatoria (nebulizado): off-label. Infección crónica por Burkholderia cepacia (niños entre 1 mes-18 años): 1 g cada 12 horas.

Insuficiencia renal:

Niños <40 kg con aclaramiento de creatinina (CCr):

  • 50-31 ml/min/1,73 m2: 25 mg/kg, por vía intravenosa cada 12 h.
  • 30-16 ml/min/1,73 m2: 25 mg/kg, por vía intravenosa cada 24 h.
  • 15-6 ml/min/1,73 m2: 12,5 mg/kg, por vía intravenosa cada 24 h.
  • <5 ml/min/1,73 m2: 12,5 mg/kg, por vía intravenosa cada 48 h.

Niños > 40 kg con aclaramiento de creatinina (CCr):

  • 50-31 ml/min/1,73 m2: 1 g, por vía intravenosa cada 12 h.
  • 30-16 ml/min/1,73 m2: 1 g, por vía intravenosa cada 24 h.
  • 15-6 ml/min/1,73 m2: 0,5 g, por vía intravenosa cada 24 h.
  • <5 ml/min/1,73 m2: 0,5 g, por vía intravenosa cada 48 h.

Diálisis peritoneal (intermitente o continua-CAPD):

  • Complementario al tratamiento por vía intravenosa que se administra al paciente.
  • Añadir ceftazidima al líquido de diálisis: 125 a 250 mg por cada 2 l de solución de diálisis.

Administración:

  • Vía intravenosa:
    • Inyección intravenosa: administrar por vía intravenosa lenta en 3 a 5 minutos, previa reconstitución. Concentración máxima permitida: 200 mg/ml por vía central
    • Perfusión intravenosa: disolver en suero fisiológico al 0,9% o suero glucosado hasta concentración máxima de 40 mg/ml y administrar en 15-30 minutos.
  • Vía intramuscular profunda.
  • Vía inhalada: nebulizado.
CONTRAINDICACIONES: 

La ceftazidima nunca debe administrarse a pacientes con hipersensibilidad a las cefalosporinas, cefamicinas o a alguno de los excipientes. Tampoco a pacientes con hipersensibilidad inmediata a penicilinas.

PRECAUCIONES: 
  • Como con todos los betalactámicos, se han descrito reacciones de hipersensibilidad graves (anafilaxia).
  • Administrar con precaución en pacientes con antecedente de hipersensibilidad no grave a penicilinas (10% de reacción cruzada).
  • Administrar con precaución a pacientes con insuficiencia renal y ajustar dosis (según aclaramiento de creatinina), vigilar función renal.
  • El tratamiento simultáneo con altas dosis de ceftazidima y otros fármacos potencialmente nefrotóxicos como los aminoglucósidos y diuréticos potentes (furosemida) puede afectar negativamente a la función renal, por lo que se recomienda, en tales casos, su monitorización.
  • Como ocurre con otros antibióticos de amplio espectro, el uso prolongado de ceftazidima puede provocar el sobrecrecimiento de microorganismos no sensibles (Entercocci, Candida spp.), que puede requerir la interrupción del tratamiento o la adopción de otras medidas.
  • Precaución en pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal, especialmente colitis, o que presentan retención fecal (megacolon). La aparición de diarrea grave o persistente durante el tratamiento o en las primeras semanas tras finalizarlo puede ser un síntoma de enfermedad asociada a Clostridium difficile (colitis pseudomembranosa). La sospecha de esta rara complicación en niños requiere suspender la ceftazidima si estuviera administrándose, la confirmación diagnóstica (endoscopia, histología), el soporte hidroelectrolítico e iniciar la antibioterapia específica (vancomicina, metronidazol).
  • Puede estar asociado con un incremento del INR, especialmente en pacientes con factores de riesgo: pacientes desnutridos, IR, IH o tratamientos prolongados con ceftazidima.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Se describen sólo las frecuentes (>1/100, <1/10) o de relevancia clínica, el resto consultar ficha técnica.

  • Trastornos de la sangre y del sistema linfático: eosinofilia y trombocitosis.
  • Trastornos vasculares: flebitis o tromboflebitis con la administración intravenosa.
  • Trastornos gastrointestinales: diarrea.
  • Trastornos hepatobiliares: elevaciones transitorias en una o más de las enzimas hepáticas, GPT, GOT, LDH, GGT y fosfatasa alcalina.
  • Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: erupción maculopapular o urticaria.
  • Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: dolor o inflamación después de la administración intramuscular.
  • Exploraciones complementarias: positividad en la prueba de Coombs.

Sobredosificación: puede conducir a lesión neurológica con encefalopatía, convulsiones y coma. Estos síntomas pueden aparecer en pacientes con insuficiencia renal en los que no se ha reducido de forma adecuada la dosis de ceftazidima.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Aminoglucósidos: aumento del riesgo de nefrotoxicidad. Vigilar función renal.
  • Probenecid podría incrementar la concentración de ceftazidima. Puede disminuir el efecto terapéutico de la vacuna BCG, por lo que se debe evitar su uso simultáneo.
  • Vacuna antitifoidea: los antibióticos pueden disminuir la respuesta inmunológica de la vacuna de fiebre tifoidea atenuada (Ty21a). Se debe evitar su administración hasta al menos 24 horas tras suspender el tratamiento.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Vial con ceftazidima polvo que contiene carbonato de sodio.

Ampolla de disolvente para solución inyectable por vía intravenosa o infusión por vía intravenosa (agua estéril).

Contenido de Na: 2,3 mmol (= 2,3 mEq) o 53 mg/g de ceftazidima, que debe ser considerado en pacientes con dieta controlada de sodio.

Preparación: los viales de ceftazidima deben ser reconstituidos antes de su uso (con agua para inyección en el caso de la administración IV, o bien con lidocaína 0.5-1% para la vía IM. En este último caso, de forma que la concentración final –máxima– sea 280 mg/ml para esta vía).

Para su administración nebulizada, diluir la dosis en 3 ml de agua para inyección.

Estabilidad: Las soluciones de ceftazidima en agua para inyección o en fluidos compatibles mantienen satisfactoriamente su actividad durante 8 horas a temperatura de 25 °C o durante 24 horas a una temperatura entre 2-8 °C.

El vial intramuscular reconstituido tiene una estabilidad de 6 horas a 25 °C.

Incompatibilidades:

  • Ceftazidima es compatible con la mayoría de los fluidos intravenosos habitualmente utilizados.
  • Ceftazidima es menos estable en solución inyectable de bicarbonato sódico, por lo que no se recomienda como diluyente.
  • Ceftazidima y los aminoglucósidos no deben ser mezclados en la misma jeringa.
  • Se observa precipitación al añadir vancomicina a soluciones conteniendo ceftazidima, por lo que se deben limpiar los sistemas de administración y los catéteres intravenosos entre la administración de estos dos agentes.
  • Ceftazidima a concentraciones entre 0,05 mg/ml y 0,25 mg/ml es compatible con fluido de diálisis peritoneal (lactato).

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum  en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/67007/FT_67007.html
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • British Medical Association, Royal Pharmaceutical Sociedy of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for children 2010-11. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2011.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Phelps SJ, Hak EB, Crill CM. The teddy bear book: Pediatric Injectable Drugs. 8.ª edición. Bethesda, MD: American Society of Health System Pharmacists; 2007.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el 26/05/2012]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de las siguientes infecciones en recién nacidos y niños (A):
     •Infecciones graves; por ejemplo, septicemia, infecciones en pacientes inmunodeprimidos
     •Infecciones de las vías respiratorias inferiores
     •Infecciones de las vías urinarias
     •Infecciones intraabdominales incluyendo peritonitis e infecciones del tracto biliar
     •Infecciones ginecológicas

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/ceftazidima. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Cefoxitina

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Antibiótico. Cefalosporina de amplio espectro de segunda generación con actividad bactericida sobre numerosos microorganismos grampositivos (Staphylococcus meticilin-sensibles y Streptococcus spp.) y gramnegativos (Escherichia coli, Klebsiella spp., Haemophilus influenzae, Neisseria gonorrhoeae, Proteus mirabilis, Morganella morganii, Proteus vulgaris, Providencia spp. Serratia marcescens) especialmente sensibles las bacterias anaerobias (Bacteroides). Especies resistentes a la cefoxitina: especies resistentes: aerobios grampositivos: Listeria monocytogenes, Staphylococcus meticilin-resistentes, Streptococcus faecalis, y aerobios gramnegativos: Enterobacter cloacae, Pseudomonas spp.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de infecciones graves susceptibles en lactantes >3 meses y niños (A):

  • Tracto respiratorio inferior, incluyendo neumonía y abscesos pulmonares.
  • Tracto genitourinario, incluyendo cistitis agudas no complicadas, uretritis o cervicitis gonocócica no complicada. Sin embargo, la cefoxitina no puede considerarse el tratamiento de elección en estas infecciones.
  • Intraabdominales, incluyendo peritonitis y abscesos intraabdominales.
  • Ginecológicas, incluyendo endometritis, celulitis pélvica y enfermedad inflamatoria pélvica.
  • Cefoxitina no es activa frente a Chlamydia trachomatis.
  • Infecciones óseas y articulares, de la piel y tejidos blandos.
  • Septicemia (causada por gérmenes Gram negativos).
  • Profilaxis quirúrgica, en cirugía limpia (gastrointestinal, histerectomía vaginal o abdominal o cesárea) o cirugía contaminada (colorrectal, apendicectomía). Sin embargo, cefoxitina no es el antibiótico de elección en la cirugía contaminada.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Recién nacidos y lactantes (E: off-label).

Los datos clínicos disponibles son insuficientes, por lo que no se recomienda su uso de cefoxitina en niños menores de 3 meses. Las dosis sugeridas en esta población son:

Esquema de tratamiento intravenoso en neonatos según Neofax. Dosis intravenosa: 25-33 mg/kg/dosis:

Edad posconcepcional (semanas) Días de vida Intervalo (horas)
≤29 0 a 28
>28
12
8
30 a 36 0 a 14
>14
12
8
37 a 44 0 a 7
>7
12
8
≤45 Cualquiera 6

Lactantes 1-3 meses: 80-160 mg/kg repartidos en 4-6 dosis. Niños >3 meses: 80-160 mg/kg/día repartidos en 4-6 dosis; dosis máxima/día = 12 g/día.

  • Infección moderada: 80-100 mg/kg/día cada 8-6 horas.
  • Infección grave: 100-160 mg/kg/día cada 6-4 horas (máx. 12 g al día).

Profilaxis quirúrgica: 30-40 mg/kg 30-60 minutos antes de la cirugía, seguido de 30-40 mg/kg/dosis cada 6 horas durante no más de 24 horas, dependiendo del procedimiento.

Insuficiencia renal: dosis inicial según corresponda por peso-edad y a continuación el intervalo de administración según el Clcr (ml/min). En adultos sería la siguiente:

  • Clcr 30-50 (alteración renal leve) 1-2 g cada 8-12 horas.
  • Clcr 10-29 (alteración renal moderada) 1-2 cada 12-24 horas.
  • Clcr 5-9 (alteración renal grave) 500 mg-1 g cada 12-24 horas.
  • Clcr <5 (esencialmente sin función renal) 500 mg-1 g cada 24-48 horas.

Debido a que la cefoxitina se elimina por hemodiálisis, en los pacientes sometidos a esta terapia se debe administrar una dosis de carga (de 1 o 2 g en adultos o la correspondiente por edad y peso en niños) después de cada sesión, seguida de una dosis de mantenimiento, según el aclaramiento de creatinina del paciente.

Administración:

  • Administración intramuscular: Inyección intramuscular profunda, preferentemente en una masa muscular grande. En niños <2 años, la vía IM no está recomendada.
  • Inyección intravenosa directa: Administrar lentamente entre 3-5 minutos. Concentración máxima permitida: 200 mg/ml.
  • Perfusión intravenosa (intermitente): administrar diluido en unos 30 minutos.
CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad la cefoxitina o a alguno de los excipientes.

PRECAUCIONES: 
  • Administrar con precaución a pacientes con insuficiencia renal, y ajustar dosis (según aclaramiento de creatinina), hipersensibilidad a penicilina. Si ocurriera alguna reacción de hipersensibilidad grave se interrumpirá inmediatamente el tratamiento.
  • El uso prolongado puede alterar la flora bacteriana con sobreinfección fúngica o bacteriana. Se ha descrito diarrea y colitis pseudomembranosa por Clostridium difficile, que puede producirse al final del tratamiento o incluso tras su finalización. En caso de confirmarse debe suspenderse el tratamiento con cefoxitina e iniciar un tratamiento adecuado.
  • En tratamientos prolongados puede producirse granulopenia y más raramente agranulocitosis.
  • Se han descrito casos aislados de anemia hemolítica. Altas dosis pueden originar eosinofilia.
  • Debe evaluarse periódicamente la función hepática, renal y hematopoyética de los pacientes sometidos a tratamientos prolongados (más de 7 días).
  • En el caso de la especialidad intramuscular, debido a que contiene clorhidrato de lidocaína: no debe emplearse por vía intravenosa ni en pacientes con historial de hipersensibilidad a lidocaína.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Se describen solo las frecuentes (>1/100, <1/10) o de relevancia clínica, el resto consultar ficha técnica.

  • Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración (más frecuentes que con otras cefalosporinas): Dolor, induración e hiperestesia después de la inyección intramuscular, tromboflebitis tras la administración intravenosa.
  • Trastornos del sistema inmunológico: rash maculopapular (incluyendo dermatitis exfoliativa y necrólisis), urticaria, prurito, disnea y otras reacciones alérgicas, incluyendo anafilaxia, nefritis intersticial y angioedema.
  • Trastornos gastrointestinales: Durante o después del tratamiento puede aparecer diarrea, incluyendo colitis pseudomembranosa. Raramente náuseas y vómitos.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Aminoglucósidos: aumento del riesgo de nefrotoxicidad. Vigilar función renal. Puede disminuir el efecto terapéutico de la vacuna bacilo de Calmette-Guérin, por lo que se debe evitar su uso simultáneo.
  • Vacuna antitifoidea: los antibióticos pueden disminuir la respuesta inmunológica de la vacuna de fiebre tifoidea atenuada (Ty21a). Se debe evitar su administración hasta al menos 24 horas tras suspender el tratamiento.
  • Anticoagulantes orales: Se puede producir un aumento del efecto anticoagulante, con elevación del tiempo de protrombina. Conviene controlar los parámetros de coagulación.
DATOS FARMACÉUTICOS: 
  • Cefoxitina vial 1 g intramuscular: Reconstituir el vial con 2 ml de solución de clorhidrato de lidocaína al 1% (disolvente). Concentración final obtenida: 500 mg/ml.
  • Cefoxitina vial 1 g intravenosa: reconstituir el vial con 10 ml de API. Concentración final: 100 mg/ml.
  • Cefoxitina vial 2 g intravenosa: reconstituir el vial con 10 ml de API. Concentración final: 200 mg/ml. Cada gramo de cefoxitina contiene 53,8 mg de sodio.

Preparación:

Aspecto de la solución reconstituida: la solución es límpida y transparente de color amarillo pálido a intenso. Debe examinarse la solución antes de inyectarla por si presentase partículas o coloración turbia. Si se observan partículas extrañas se desechará la solución.

Para su administración por vía intravenosa se diluye hasta concentración máxima de 40 mg/ml. Cefoxitina es compatible con cualquiera de las soluciones intravenosas habitualmente utilizadas (cloruro sódico al 0,9%, suero glucosado al 5 y 10%, Ringer lactato, glucosalino etc.).

Estabilidad y condiciones de almacenamiento:

  • Vial: conservar a temperatura inferior a 25 °C.
  • Vial reconstituido: estable durante 24 horas a temperatura ambiente (25 °C) y 1 semana entre 2-8 °C.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 26/06/2020]. Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • British Medical Association, Royal Pharmaceutical Sociedy of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for children 2010-11. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2011.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Neofax 2011. 24.ª edición. Thomson Reuters, 2011.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el 26/05/2012]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

 


Tratamiento de infecciones graves susceptibles en lactantes > 3 meses y niños (A):
     •Tracto respiratorio inferior, incluyendo neumonía y abscesos pulmonares.
     •Tracto génito-urinario, incluyendo cistitis agudas no complicadas, uretritis o cervicitis gonocócica no complicada. Sin embargo, la cefoxitina no puede considerarse el tratamiento de elección en estas infecciones.
     •Intra-abdominales, incluyendo peritonitis y abscesos intra-abdominales.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/cefoxitina. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Cefotaxima

PDM
Fecha de actualización: 
29 julio 2015
Descripción: 
Antibiótico. Cefalosporina de amplio espectro, de tercera generación;. Es altamente resistente a muchas de las beta-lactamasas bacterianas, pero no a las de espectro extendido y tiene buena actividad frente a bacterias aerobias Gram positivas (con excepción de los estafilococos meticilín-resistentes, enterococos y listerias) y Gram negativas (con excepción de la mayoría de cepas de Acinetobacter y Pseudomona y algunas de Serratia, Citrobacter, Enterobacter, Klebsiella y otras).
USO CLÍNICO: 

Tratamiento de infecciones susceptibles en recién nacidos y niños (A):
     •Tratamiento de infecciones complicadas del tracto respiratorio inferior (neumonía), de la piel y tejidos profundos (celulitis, miositis), del hueso y las articulaciones, intraabdominales y del tracto urinario (pielonefritis, absceso renal).
     •Tratamiento empírico de la sepsis-meningitis del recién nacido, asociada a ampicilina cuando no se haya descartado la infección por Listeria.
     •Tratamiento empírico de bacteriemia y meningitis en lactantes y niños y de sepsis y meningitis confirmada por microorganismos susceptibles: Haemophilus influenzae tipo b, Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae y enterobacterias Gram negativas (E. coli, Enterobacter, Klebsiella, Salmonella)
     •Infecciones complicadas por Neisseria gonorrhoeae, incluyendo la enfermedad pélvica gonocócica.
     •Infección nosocomial (respiratoria, urinaria o general) por microorganismos Gram negativos (excepto pseudomonas) en pacientes con riesgo de desarrollar ototoxicidad o nefrotoxicidad por aminoglucósidos.
     •Infecciones por microorganismos cuya susceptibilidad claramente favorece a cefotaxima frente a cefuroxima o aminoglucósidos.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Recién nacido < 1.200 g y edad posnatal 0-28 días: 100 mg/kg/día cada 12 h
Recién nacido 1.200-2.000 g:
     •Edad posnatal < 7 días: 100 mg/kg/día, cada 12 h.
     •Edad posnatal > 7 días: 150-200 mg/kg/día, cada 8 h.
Recién nacido > 2.000 g:
     •Edad posnatal < 7 días: 150 mg/kg/día, cada 8-12 h.
     •Edad posnatal > 7 días: 150-200 mg/kg/día, cada 8 h
Lactantes y niños (1 mes-12 años):
     •Sin infección meníngea: 100-200 mg/kg/día, cada 6-8 h (máximo 12 g/día).
     •Meningitis: 200-300 mg/kg/día,., cada 6-8 h (máximo 12 g/día).
Niños > 12 años:
     • Infecciones no complicadas: 1-2 g, i.m. o i.v , cada 6-8 h.
     •Infecciones graves y meningitis: 2-4 g cada 6-8 h (máximo 12 g/día).
Insuficiencia renal: Con aclaramiento de creatinina < 20 mL/min/1,73 m2, reducir la dosis un 50%.
Administración
Vía intravenosa:
     •IV directa: administrar por vía i.v. lenta en 3 a 5 minutos
     •Perfusión IV: diluir previamente el vía reconstituido (consultar Datos Farmacéuticos/Preparación) y administrar en 50-60 min.
Vía intramuscular: inyectar en la región glútea, mediante inyección i.m. profunda.

CONTRAINDICACIONES: 

Cefotaxima nunca debe administrarse a pacientes con hipersensibilidad a las cefalosporinas, cefamicinas o a alguno de los excipientes. Tampoco a pacientes con hipersensibilidad inmediata a penicilinas.

PRECAUCIONES: 

     •Su uso prolongado puede originar infecciones fúngicas o superinfección bacteriana.
     •Se han observado casos de colitis pseudomembranosa. La aparición de diarrea grave o persistente durante el tratamiento o en las primeras semanas tras finalizarlo puede ser un síntoma de enfermedad asociada a Clostridium difficile (colitis seudomembranosa). La sospecha de esta rara complicación en niños requiere suspender la cefotaxima si estuviera administrandose, la confirmación diagnóstica (endoscopia, histología), el soporte hidroelectrolítico e iniciar la antibioterapia específica (vancomicina, metronidazol). Utilizar con precaución si hay antecedentes de enfermedad gastrointestinal, especialmente colitis ulcerosa y enteritis regional.
     •Administrar con precaución en pacientes con hipersensibilidad a penicilinas (10% de reacción cruzada) y en pacientes con disminución de la función renal (modificar dosis).
     •Se han descrito reacciones de hipersensibilidad graves (anafilaxia), Así mismo se han notificado casos de reacciones cutáneas graves de tipo vesiculoso como el síndrome de Stevens-Johnson y la necrolisis epidérmica tóxica.
     •Se han descrito arritmias potencialmente mortales tras la infusión de bolos de cefotaxima por una vía central en general relacionadas con una rápida velocidad de administración. Por ello es importante cumplir el tiempo recomendado para la inyección o perfusión.
     •Cefotaxima 1g intramuscular contiene lidocaína para aumentar la tolerancia local de la administración intramuscular, por lo que no debe emplearse vía intravenosa ni en pacientes con historial de hipersensibilidad a la lidocaína.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No datos específicos en niños.
Generales: fiebre.
Inmunológicos: anafilaxia, angioedema, broncoespasmo.
Cardiovascular: arritmias.
Sistema nervioso central: cefalea, convulsiones.
Dermatológicos: rash, urticaria, prurito.
Gastrointestinales: diarrea, vómitos, naúsea, dolor abdominal y colitis seudomembranosa.
Hematológicos: neutropenia transitoria, leucopenia, trombocitopenia, eosinofilia, test de Coombs directo positivo.
Hígado: elevación transitoria de enzimas hepáticos.
Riñón: elevación transitoria de la urea y creatinina del suero.
Local: flebitis y dolor en el lugar de la inyección. Efectos secundarios por la lidocaína en las formulaciones para administración i.m.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

     •Aminoglucósidos: cefotaxima podría aumentar el efecto nefrotóxico de los aminoglucósidos. Monitorizar la función renal si se utilizan simultáneamente.
     •Vacuna BCG: Cefotaxima (al igual que otros antibióticos) podría disminuir el efecto terapéutico de la vacuna BCG, por lo que se debe evitar su uso simultáneo.
     •Vacuna anti-tifoidea: los antibióticos pueden disminuir la respuesta inmunológica de la vacuna de fiebre tifoidea atenuada (Ty21a). Se debe evitar su administración hasta al menos 24 horas tras suspender el tratamiento.
     •Probenecid: podría aumentar la concentración sérica de cefalosporinas por disminución de la eliminación renal, conviene monitorizar el tratamiento.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Aspecto: vial que contiene polvo estéril blanquecino. Contenido de Na: 2,09 mmol o 48,2 mg/g de cefotaxima.
La formulación para la vía i.m., que contiene lidocaína, no debe emplearse por vía i.v. ni en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a la lidocaína. En el caso de su uso en deportistas debe tenerse en cuenta que puede producir un resultado falso positivo en controles de dopaje.
Preparación
     •Los viales de cefotaxima deben ser reconstituidos antes de su uso. La coloración ligeramente amarilla de la solución no indica alteración de la eficacia del antibiótico
     •Para administrarse IV directa, la concentración máxima es 100mg/mL. Para su infusión intravenosa, diluir con suero fisiológico 0.9% o suero glucosado hasta concentración máxima de 60mg/mL.
     •Para la administración IM, la reconstitución del vial se realiza con su disolvente específico (contiene lidocaína 1%).
Incompatibilidades: los viales de polvo estéril y blanquecino no deben ser reconstituidos en soluciones que contengan bicarbonato sódico. Asimismo, cefotaxima no se debe mezclar con otros antibióticos en la misma jeringuilla o frasco de perfusión, especialmente en el caso de los aminoglucósidos o metrnidazol.
Estabilidad:
     •La solución de cefotaxima reconstituida tiene un período de validez de 6-8 h a temperatura < +25 ºC, y de 24 h a temperatura entre +2 y +8 ºC.
     •La estabilidad de la solución de cefotaxima a una concentración de 1 g/250 mL es compatible con los siguientes líquidos de infusión: ClNa 0,9%, Dextrosa 5%, Ringer y Lactato sódico.
Presentaciones comerciales. Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima , y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 

     •Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS – CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS) - [fecha de acceso 26 Junio 2012]. Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm
     •Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet].Greenwood Village, Colorado: Thomson MICROMEDEX DRUGDEX® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
     •Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18th ed. American Pharmacists Association, editor. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
     •British Medical Association, Royal Pharmaceutical Sociedy of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for children 2010-11. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2011
     •L.F.Villa, editor. Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16 edición. España: Adis; 2011.
     •UpToDate (Pediatric drug information). [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [fecha de acceso 26 Junio 2012]. Disponible en: www.uptodate.com
     •Spitzer R, vd Kamp HJ, Dzolijic G, Sauer PJ. Five years of cefotaxime use in a Neonatal Intensive Care Unit. Pediatr Infect Dis J 1990; 9: 92-6.

Fecha de actualización: Julio 2015.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Tratamiento de infecciones susceptibles en recién nacidos y niños (A):
     •Tratamiento de infecciones complicadas del tracto respiratorio inferior (neumonía), de la piel y tejidos profundos (celulitis, miositis), del hueso y las articulaciones, intraabdominales y del tracto urinario (pielonefritis, absceso renal).
     •Tratamiento empírico de la sepsis-meningitis del recién nacido, asociada a ampicilina cuando no se haya descartado la infección por Listeria

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/cefotaxima. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Cefepima

PDM
Fecha de actualización: 
1 octubre 2020
Descripción: 

Antibiótico. Cefalosporina de 4.ª generación de administración parenteral, con un espectro antimicrobiano para bacterias Gram negativas más amplio que las cefalosporinas de 3.ª generación (activo frente a Pseudomonas aeruginosa) y mejor actividad que ceftazidima frente a bacterias Gram positivas (S. aureus, S. pyogenes, y S. pneumoniae). Tiene actividad frente a la mayoría de los gérmenes productores de betalactamasas y carece de actividad frente a anaerobios. Generalmente utilizado como alternativa de 2.ª elección en infecciones por gérmenes resistentes a cefalosporinas de 3.ª generación.

USO CLÍNICO: 

>12 años (A):

  • Infecciones del tracto respiratorio inferior, incluyendo neumonía grave.
  • Infecciones del tracto urinario complicadas, incluyendo pielonefritis.
  • Infecciones cutáneas y del tejido celular subcutáneo.
  • Tratamiento empírico de los episodios febriles en pacientes con neutropenia.
  • Meningitis bacteriana.
  • Infecciones intraabdominales, incluyendo peritonitis e infecciones del tracto biliar.

2 meses -12 años (A):

  • Igual que en >12 años; en este grupo Infecciones intraabdominales graves (E: off-label).

≤1 mes (E: off-label):

  • Meningitis e infecciones graves.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Se administrará por vía intravenosa o intramuscular (datos de absorción tras la administración intramuscular son limitados).

  • Niños <1 mes (a término y prematuros): 60 mg/kg/día cada 12 h.
  • Niños >1 mes (a término y prematuros): 100 mg/kg/día cada 12 h.
  • En meningitis e infecciones graves por Pseudomonas aeruginosa o Enterobacter spp.: 100 mg/kg/día cada 12 h.
  • Niños >2 meses y <12 años o ≤40 kg: 100 mg/kg/día cada 12 h.
  • En infecciones graves (neutropenia febril, meningitis): 150 mg/kg/día cada 8 h.
  • Niños ≥12 años y >40 kg: 4 g/día cada 8-12 h

Dosis máxima: 2 g/dosis y 6 g/día.

Una dosis de 50 mg/kg (pacientes entre 2 meses y 12 años de edad) y una dosis de 30 mg/kg (pacientes entre 1 y 2 meses) son comparables con dosis de 2 g en adultos.

Insuficiencia renal:

Con Clcr entre 30-50 ml/min. Administrar las mismas dosis a intervalos mayores: cada 12 h en lugar de cada 8 h o cada 24 h en lugar de cada 12 h.

Con Clcr entre 11-29 ml/min. Se disminuirá la dosis y se ampliará el intervalo de administración:

  • Si la dosis es 1-2 g cada 12 h, se administrará 0,5-1 g /24 h.
  • Si la dosis es 2 g cada 8 horas, se administrará 2 g/24 h.
  • Si la dosis es 50 mg/kg/8 h, se administrará 50 mg/kg/24 h.

Con Clcr <11 ml/min:

  • Si la dosis es 1-2 g cada 12 h, se administrará 0,25 g-0,5 g/24 h.
  • Si la dosis es 2 g cada 8 h, se administrará 1 g/24 h.
  • Si la dosis es 50 mg/kg/8 h, se administrará 25 mg/kg/24 h.

En pacientes hemodializados, se administrará 25 % de la dosis cada 24 horas.

En pacientes con diálisis peritoneal, se administrará a las dosis normales con intervalos de 48 horas.

En insuficiencia hepática no es preciso ajustar dosis.

Administración:

  • Vía intravenosa directa: no muy utilizada en niños.
  • Infusión intermitente: administrar una vez diluido (concentración 10-40 mg/ml) en 30 min. Vía periférica o central.
  • Vía intramuscular: reconstituido, hasta concentración máxima de 280 mg/ml.
CONTRAINDICACIONES: 
  • Cefepima no debe administrarse a pacientes con hipersensibilidad a las cefalosporinas, penicilinas u otros antibióticos betalactámicos.
  • Debido a su contenido en L-arginina como excipiente, las especialidades que contienen cefepima están contraindicadas en pacientes con hipersensiblidad a este componente.
PRECAUCIONES: 
  • Administrar con precaución en pacientes con hipersensibilidad a penicilinas, no utilizar si hipersensibilidad inmediata.
  • Su uso prolongado puede originar infecciones fúngicas o superinfección bacteriana. Se han observado casos de colitis pseudomembranosa. Utilizar con precaución si hay antecedentes de enfermedad gastrointestinal, especialmente colitis ulcerosa y enteritis regional.
  • En pacientes con disminución de la función renal administrar con precaución (ajustar dosis). Se han descrito encefalopatía, mioclonías y crisis convulsivas en pacientes con insuficiencia renal que recibieron dosis superiores a las recomendadas.
  • Controlar la función renal en pacientes tratados simultáneamente con diuréticos potentes o fármacos potencialmente nefrotóxicos (aminoglucósidos, polimixinas, cloranfenicol, colistina), en especial si padecen riesgo de enfermedad renal.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No datos específicos en niños. Se describen solo las frecuentes (>1 / 100, <1 / 10) o de relevancia clínica, para el resto consultar la ficha técnica.

  • Alteraciones del sistema nervioso central (SNC): cefalea (1%).
  • Trastornos cutáneos y tejido subcutáneo: prurito y rash maculo-papular (1-4%), es la reacción adversa más notificada en niños.
  • Trastornos gastrointestinales: diarrea, náuseas, vómitos (1-10 %). Endocrino-metabólico: hipofofatemia (3%).
  • Reacciones en el lugar de inyección: flebitis (1%).
  • Alteraciones analíticas: positivización del test de Coombs sin hemólisis (>10%); aumento de enzimas hepáticas y eosinofilia, (2%), elevación bilirrubina, fosfatasa alcalina, creatinina, anemia, leucopenia, neutropenia y trombocitopenia transitorias (<1%).
  • Intoxicación: en caso de intoxicación grave, especialmente en pacientes con función renal disminuida, estaría indicada la hemodiálisis; la diálisis peritoneal no es útil.

Si se desea completar esta información, consulte la ficha técnica.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Monitorizar la función renal si se utilizan simultáneamente con aminoglucósidos o diuréticos del asa.
  • Cefepime (al igual que otros antibióticos) podría disminuir el efecto terapéutico de la vacuna bacilo de Calmetee-Guérin, por lo que se debe evitar su uso simultáneo.
  • Vacuna antitifoidea: los antibióticos pueden disminuir la respuesta inmunológica de la vacuna de fiebre tifoidea atenuada (Ty21a). Se debe evitar su administración hasta al menos 24 horas tras suspender el tratamiento.
  • Probenecid: podría aumentar la concentración sérica de cefalosporinas por disminución de la eliminación renal, conviene monitorizar el tratamiento.
  • Anticoagulantes orales: se puede producir un aumento del efecto anticoagulante, con elevación del tiempo de protrombina.
  • Conviene controlar los parámetros de coagulación.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Lista de excipientes: contiene L-arginina estéril.

Preparación:

  • Para administración intravenosa: reconstitución de los viales con agua para inyección, suero fisiológico al 0,9% o suero glucosado al 5%. Posteriormente diluir con suero fisiológico al 0,9%, suero glucosado al 5, al 10%, glucosalino al 5% o Ringer lactato hasta concentración final de 10-40 mg/ml. La máxima concentración posible para administración intravenosa es de 160 mg/ml.
  • Para administración intramuscular: reconstituir el vial con suero glucosado 5%, lidocaína 0,5-1%, agua para inyección o suero fisiológico 0,9%. Concentración máxima para esta vía: 280 mg/ml.

Incompatibilidades:

No debe mezclarse con soluciones de metronidazol, vancomicina, gentamicina, tobramicina o netilmicina por incompatibilidad fisicoquímica. Se pueden administrar de forma separada, en caso de tratamiento combinado.

Estabilidad:

  • Almacenar a temperatura inferior a 30 °C y proteger de la luz. La solución reconstituida es estable al menos durante 12 horas a temperatura ambiente y durante 24 horas en refrigerador (2-8 °C). Dilución: 24 h a temperatura ambiente y 7 días en nevera. Si condiciones de preparación no estrictamente estériles 24 h a temperatura ambiente.
  • Como otras cefalosporinas, las soluciones de cefepima pueden tomar color que va de amarillo a ámbar, dependiendo de las condiciones de conservación. No obstante, esto no tiene repercusiones negativas en el efecto farmacológico.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 26/06/2020]. Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm
  • Aberg JA et al. Infectious Diseases Handbook. 6th Edition. Hudson, Ohio; Lexi-Comp; 2006.
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • British Medical Association, Royal Pharmaceutical Sociedy of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for children 2010-11. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2011.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Phelps SJ, Hak EB, Crill CM. The teddy bear book: Pediatric Injectable Drugs. 8.ª edición. Bethesda, MD: American Society of Health System Pharmacists; 2007.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el 26/06/2012]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.
  • Young TE, Mangum BM. Neofax. 23.ª edición. Montvale, NJ: Thomson Reuters; 2010.

Fecha de actualización: octubre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


> 12 años (A)
     •Infecciones del tracto respiratorio inferior, incluyendo neumonía grave.
     •Infecciones del tracto urinario complicadas, incluyendo pielonefritis.
     •Infecciones cutáneas y del tejido celular subcutáneo.
     •Tratamiento empírico de los episodios febriles en pacientes con neutropenia.
     •Meningitis bacteriana.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/cefepima. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
X

Área de socios

Identifícate para acceder a la información reservada

Secure Login

This login is SSL protected

Usuarios particulares

Te recomendamos que accedas a nuestra web "En Familia" donde encontrarás información específica para un público no profesional.
Muchas gracias

Loading