AEPED Logo
icono user
  • Actualidad
  • Formación
  • Agenda
  • Becas
AEPED Logo

Síguenos en

  • icono twitterAEP en Twitter
  • icono linkedinAEP en Linkedin
  • icono emailAEP en Email

Asociación Española de Pediatría

Paseo Pintor Rosales 22, 1º derecha
28008 Madrid
Tlfno. 914 354 916
Fax 914 355 043
La AEPHistoriaJunta DirectivaMemoriaTransparenciaContacto
La FEPPatronosEstatutosMemoriasContacto
PediamecumActualidadFormaciónInvestigación
AgendaBecasBolsa de Trabajo

Síguenos en

  • icono twitterAEP en Twitter
  • icono linkedinAEP en Linkedin
  • icono emailAEP en Email

© 2025 AEP Asociación Española de Pediatría

Área de PrensaMapa WebPolítica de CookiesAviso Legal y Privacidad
Comités

Comité de Medicamentos

Selecciona Contenido
  • Introducción
  • Integrantes
  • Pediamécum
    • Medicamentos
    • Autores
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Contacto

Índice de Contenido

  • Introducción
  • Integrantes
  • Pediamécum
    • Medicamentos
    • Autores
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Contacto

Ceftriaxona

Ficha General
Presentaciones
Fecha de actualización: Noviembre 2020
Descripción

Antibiótico. Cefalosporina de tercera generación con exclusivamente parenteral (intramuscular e intravenosa), con un espectro antimicrobiano similar a la cefotaxima. Espectro de actividad basado en bacterias aerobias gramnegativas (por ejemplo, Haemophilus influenzae spp., Neisseria spp., enterobacterias), con mayor actividad que las cefalosporinas de 2.ª generación frente algunas de estas bacterias, y en cocos grampositivos (por ejemplo, Staphylococcus spp. sensibles a la meticilina y Streptococcus spp.), pero con menor actividad que la cefuroxima, especialmente frente a S. aureus Inactiva frente Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus spp. resistentes a la meticilina y Enterococcus spp.

Uso Clínico

Tratamiento de las siguientes infecciones en recién nacidos y niños (A):

  • Sepsis; meningitis; infecciones abdominales; infecciones osteoarticulares piel, tejidos blandos y heridas; infecciones renales y del tracto urinario; infección gonocócica, infecciones del tracto respiratorio de vías bajas (neumonía) y otorrinolaringológicas (ORL), especialmente en otitis media aguda (OMA) resistente/persistente, complicada con otomastoiditis y en niños con incapacidad para la toma de antibióticos orales; infecciones genitales (gonocócica o chancroide); tratamiento de cuadros neurológicos, cardiacos y artríticos de borreliosis de Lyme; profilaxis perioperatoria quirúrgica.
  • La vía intramuscular tendría uso potencial clínico para el tratamiento de pacientes hospitalizados sin acceso intravenoso y en el tratamiento en los servicios de urgencias de pacientes con riesgo elevado de bacteriemia, celulitis bucal o periorbitaria, salmonelosis o shigelosis y neumonía de causa no filiada (sobre todo en <5 años con sospecha de etiología bacteriana).
  • Quimioprofilaxis de contactos de pacientes con enfermedad meningocócica invasiva (E: off label).
Dosis y Pautas de Administración
  • Niños mayores de 12 años (o >50 kg): 1-2 g de cada 24 horas. En casos graves o de infecciones causadas por bacterias moderadamente sensibles, puede aumentarse la dosis hasta 4 g, una sola vez al día.
  • Lactantes y niños menores de 12 años: (desde 15 días a 12 años), está recomendada una dosis diaria comprendida entre 20-80 mg/kg de peso.

Neonatos:

  • Sepsis: 50 mg/kg cada 24 horas.
  • Meningitis: dosis de carga 100 mg/kg, seguido de 80 mg cada 24 horas.
  • Infección gonocócica diseminada: 25-50 mg/kg/día cada 24 horas durante 7 días, 10-14 días si se documenta meningitis.
  • Profilaxis infección gonocócica: 25-50 mg/kg (máximo 125 mg) en una sola dosis.
  • Oftalmia gonocócica: 25-50 mg/kg (máximo 125 mg) en una sola dosis.

Vía intravenosa: infusión lenta durante, por lo menos, 30 minutos.

A continuación, se recogen algunas recomendaciones en cuadros concretos:

  • OMA: 50 mg/kg/día, en una dosis única (máximo 1 g) (habitualmente por vía intramuscular).
  • OMA recurrente o persistente: 50 mg/kg/día, una vez al día durante 3 días (máximo 1 g).
  • Meningitis: 80-100 mg/kg/día, cada 12-24 hora (máximo 4 g al día).
  • Enfermedad de Lyme (artritis persistente, meningitis, encefalitis): 75-100 mg/kg/día, en una dosis diaria (máx. 2 g), de 2 a 4 semanas.
  • Fiebre tifoidea: por vía intravenosa, 75-80 mg/kg/día, en una dosis diaria durante 5-14 días.
  • Infecciones gonocócicas no complicadas, abusos sexuales y profilaxis de enfermedades de transmisión sexual (ETS): 125 mg por vía intramuscular en dosis única.
  • Quimioprofilaxis de contactos de paciente con enfermedad meningocócica ≤12 años, 125 mg IM en dosis única; >12 años 250 mg por vía intramuscular (indicaciones no autorizadas).

La dosis máxima es de 100 mg/kg/día, no superando los 4 g/día.

Insuficiencia renal:

Dosis máxima 50 mg/kg/día (máx. 2 g diarios) si insuficiencia renal grave. No dializable (0-5%). En caso de disfunción renal y hepática grave concomitante, se determinarán a intervalos regulares las concentraciones plasmáticas de ceftriaxona.

Administración:

Vía intravenosa:

  • Administración intravenosa directa: administrar en 2-5 minutos.
  • Perfusión intermitente: diluir hasta una concentración máxima de 40 mg/ml y administrar en 10-30 minutos (60 minutos en neonatos) (en Neofax refieren 30 minutos).

Vía intramuscular: se inyectarán en un músculo relativamente grande. Se recomienda no inyectar más de 1 g en el mismo lugar.

Contraindicaciones
  • Hipersensibilidad a las cefalosporinas, cefamicinas o alguno de los excipientes. Reacciones de hipersensibilidad tipo I a la penicilina.
  • Contraindicado en neonatos con hiperbilirrubinemia, especialmente aquellos que son prematuros porque se ha comunicado que desplaza la bilirrubina de los lugares de unión a la albúmina incrementando el riesgo de kernicterus.
  • No administrar ceftriaxona simultáneamente (y dentro de las 48 h de intervalo) con soluciones intravenosas que contienen calcio Los neonatos tienen un riesgo incrementado de tener precipitados de calcio y ceftriaxona y se han descrito reacciones mortales en neonatos por precipitados de calcio y ceftriaxona a nivel pulmonar y renal, incluso cuando la soluciones que contiene calcio se administraron por lugares o tiempos diferentes.
Precauciones
  • El uso prolongado puede condicionar sobreinfección con hongos, Enterocococcus spp., P. aeruginosa y Bacteroides fragilis, y cuadros de colitis pseudomembranosa.
  • Se puede administrar secuencialmente, si el paciente no es un neonato, y se lava cuidadosamente la vía entre las infusiones.
  • Se han descrito casos graves (incluyendo casos mortales) de anemia hemolítica inmune. En casos de que aparezca una anemia hemolítica se debe suspender la ceftriaxona hasta identificar la etiología.
  • En ecografías de la vesícula biliar se han detectado sombras tras la administración de dosis superiores a la recomendada habitualmente. Estas sombras son precipitados de ceftriaxona cálcica, que desaparecen una vez concluido el tratamiento o tras la retirada del preparado. Rara vez se han asociado estos signos con síntomas. No obstante, si sobrevienen síntomas, se recomienda un tratamiento conservador no quirúrgico.
  • Usar con cuidado en pacientes con trastornos de la vesícula biliar, hepáticos o pancreáticos, en pacientes con historia de colitis, y de hipersensibilidad no inmediata a la penicilina.
  • Durante los tratamientos prolongados con ceftriaxona deberá controlarse regularmente el perfil hemático.
  • Ceftriaxona puede dar falsas reacciones positivas en los test de determinación de glucosa en orina cuando la determinación se realiza mediante métodos reductores. No es el caso cuando la determinación se realiza mediante métodos enzimáticos. También puede dar lugar a una falsa reacción de Coombs directo positiva.
Efectos secundarios

No datos específicos en niños. Se describen solo las frecuentes (>1/100, <1/10) o de relevancia clínica, el resto consultar ficha técnica.

  • Trastornos gastrointestinales (aproximadamente 2%): deposiciones sueltas o diarreas, náuseas, vómitos, estomatitis y glositis.
  • Trastornos hematológicos (aproximadamente 2%): eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia.
  • Reacciones dérmicas (aproximadamente 1%): exantema, dermatitis alérgica, prurito, urticaria, edema, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson.
  • Pueden presentarse dolores transitorios en el lugar de la inyección intramuscular, siendo más probable que ocurra con dosis elevadas. La inyección intravenosa, a grandes dosis y durante periodos prolongados, puede ocasionar flebitis irritativas asépticas de tipo químico y, más raramente, tromboflebitis.

En caso de sobredosificación, la hemodiálisis o la diálisis peritoneal no reducen la concentración del medicamento. No existe antídoto específico. El tratamiento de la sobredosificación debe ser sintomático y de apoyo.

Interacciones Framacológicas
  • Probenecid podría incrementar la concentración de ceftriaxona. También puede producirse efecto similar con por las sales de calcio intravenosa, soluciones de Ringer y Hartmann.
  • Puede disminuir el efecto terapéutico de la vacuna bacilo de Calmette-Guérin, por lo que se debe evitar su uso simultáneo.
  • Vacuna antitifoidea: los antibióticos pueden disminuir la respuesta inmunológica de la vacuna de fiebre tifoidea atenuada (Ty21a). Se debe evitar su administración hasta al menos 24 horas tras suspender el tratamiento.
  • Antagonistas de la vitamina K: podría aumentar el tiempo de protrombina, con o sin hemorragia. Se recomienda la monitorización de los parámetros de coagulación.
Datos Farmacéuticos

Contenido en Na: 3,6 mEq/g de ceftriaxona.

Preparación:

  • Para administración intravenosa: reconstituir el vial con 9,6 ml de API con una concentración resultante de 100 mg/ml. Diluir posteriormente con suero fisiológico al 0,9% o suero glucosado al 5% hasta una concentración de 10-40 mg/ml. Puede diluirse también en sueros glucosalinos al 5%, un quinto.
  • Para administración intramuscular se reconstituye con vial conteniendo el diluente del fabricante (agua estéril y lidocaína al 1%) para una concentración final 125-350 mg/ml.

Incompatibilidades:

  • Las soluciones o productos que contiene calcio (incluyendo soluciones Ringer, Hartman o la nutrición parenteral total si incluye calcio) son incompatibles con la ceftriaxona. No mezclar o administrar ceftriaxona con soluciones que contienen calcio incluso por diferentes vías de infusión. Limpiar la vía de forma meticulosa si se usa secuencialmente. Ceftriaxona es incompatible con amsacrina, vancomicina, fluconazol y aminoglucósidos.
  • Las mezclas de antibacterianos betalactámicos (penicilinas y cefalosporinas) y aminoglucósidos pueden dar lugar a una sustancial inactivación mutua. Si se administran simultáneamente, debe hacerse en sitios separados. No mezclarlos en la misma jeringa o frasco.

Estabilidad:

Caducidad de la solución reconstituida: las soluciones reconstituidas mantienen su estabilidad química y física durante 6 horas a temperatura ambiente o 24 horas a 5ºC.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

Bibliografía
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 05/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/62641/FT_62641.html
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • British Medical Association, Royal Pharmaceutical Sociedy of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for children 2010-11. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2011
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson MICROMEDEX DRUGDEX® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Phelps SJ, Hak EB, Crill CM. The teddy bear book: Pediatric Injectable Drugs. 8.ª edición. Bethesda, MD: American Society of Health System Pharmacists; 2007.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el 26/06/2012]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.
  • Young TE. Neofax. 24.ª edición. Thomson Reuters Clinical Editorial Staff; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Sugerencia para mostrar esta cita
Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. Disponible en: https://www.aeped.es/comites/cm/pediamecum/principios-activos/ceftriaxona. Consultado el 30/10/2025.

CEFTRIAXONA NORMON 1000 MG POLVO Y DISOLVENTE PARA SOLUCIÓN INYECTABLE Y PARA PERFUSION

Principio activo: CEFTRIAXONA SODICA
Laboratorio titular: Laboratorios Normon S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Diagnóstico Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

CEFTRIAXONA NORMON 1000 MG POLVO Y SOLUCION PARA SOLUCION INYECTABLE INTRAMUSCULAR EFG

Principio activo: CEFTRIAXONA SODICA, LIDOCAINA HIDROCLORURO MONOHIDRATO
Laboratorio titular: Laboratorios Normon S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Diagnóstico Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

CEFTRIAXONA NORMON 250 MG POLVO Y SOLUCION PARA SOLUCION INYECTABLE INTRAMUSCULAR EFG

Principio activo: CEFTRIAXONA SODICA, LIDOCAINA HIDROCLORURO MONOHIDRATO
Laboratorio titular: Laboratorios Normon S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Diagnóstico Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

CEFTRIAXONA NORMON 500 MG POLVO Y DISOLVENTE PARA SOLUCIÓN INYECTABLE Y PARA PERFUSION EFG

Principio activo: CEFTRIAXONA SODICA
Laboratorio titular: Laboratorios Normon S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Diagnóstico Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

CEFTRIAXONA NORMON 500 MG POLVO Y SOLUCION PARA SOLUCION INYECTABLE INTRAMUSCULAR EFG

Principio activo: CEFTRIAXONA SODICA, LIDOCAINA HIDROCLORURO MONOHIDRATO
Laboratorio titular: Laboratorios Normon S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Diagnóstico Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

CEFTRIAXONA FRESENIUS KABI 1 G, POLVO PARA SOLUCION INYECTABLE INTRAVENOSA EFG

Principio activo: CEFTRIAXONA SODICA
Laboratorio titular: Fresenius Kabi España, S.A.U.
Condiciones de Prescripción y Uso: Diagnóstico Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

CEFTRIAXONA FRESENIUS KABI 1 g POLVO Y DISOLVENTE PARA SOLUCIÓN INYECTABLE INTRAMUSCULAR EFG

Principio activo: CEFTRIAXONA SODICA
Laboratorio titular: Fresenius Kabi España, S.A.U.
Condiciones de Prescripción y Uso: Diagnóstico Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

CEFTRIAXONA FRESENIUS KABI 2 g POLVO PARA SOLUCIÓN PARA PERFUSIÓN EFG

Principio activo: CEFTRIAXONA SODICA
Laboratorio titular: Fresenius Kabi España, S.A.U.
Condiciones de Prescripción y Uso: Uso Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

CEFTRIAXONA LDP TORLAN 1 G POLVO PARA SOLUCION INYECTABLE Y PARA PERFUSION EFG

Principio activo: CEFTRIAXONA
Laboratorio titular: Ldp Laboratorios Torlan S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Diagnóstico Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

CEFTRIAXONA LDP TORLAN 1 G POLVO Y DISOLVENTE PARA SOLUCION INYECTABLE INTRAVENOSA EFG

Principio activo: CEFTRIAXONA
Laboratorio titular: Ldp Laboratorios Torlan S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Diagnóstico Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

CEFTRIAXONA LDP TORLAN 1 G POLVO Y SOLUCION PARA SOLUCION INYECTABLE INTRAMUSCULAR EFG

Principio activo: CEFTRIAXONA
Laboratorio titular: Ldp Laboratorios Torlan S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Diagnóstico Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

CEFTRIAXONA LDP TORLAN 2 G POLVO PARA SOLUCION PARA PERFUSION EFG

Principio activo: CEFTRIAXONA
Laboratorio titular: Ldp Laboratorios Torlan S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Uso Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

CEFTRIAXONA LDP TORLAN 250 MG POLVO Y DISOLVENTE PARA SOLUCION INYECTABLE INTRAVENOSA EFG

Principio activo: CEFTRIAXONA
Laboratorio titular: Ldp Laboratorios Torlan S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Diagnóstico Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

CEFTRIAXONA LDP TORLAN 500 MG POLVO Y DISOLVENTE PARA SOLUCION INYECTABLE INTRAVENOSA EFG

Principio activo: CEFTRIAXONA
Laboratorio titular: Ldp Laboratorios Torlan S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Diagnóstico Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

CEFTRIAXONA LDP TORLAN 500 MG POLVO Y SOLUCION PARA SOLUCION INYECTABLE INTRAMUSCULAR EFG

Principio activo: CEFTRIAXONA
Laboratorio titular: Ldp Laboratorios Torlan S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Diagnóstico Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

CEFTRIAXONA NORMON 2.000 mg POLVO PARA SOLUCIÓN PARA PERFUSIÓN EFG

Principio activo: CEFTRIAXONA SODICA
Laboratorio titular: Laboratorios Normon S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Uso Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

CEFTRIAXONA QILU 1 G POLVO PARA SOLUCION INYECTABLE Y PARA PERFUSION EFG

Principio activo: CEFTRIAXONA SODICA
Laboratorio titular: Qilu Pharma Spain S.L.
Condiciones de Prescripción y Uso: Diagnóstico Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

CEFTRIAXONA QILU 2 G POLVO PARA SOLUCION INYECTABLE Y PARA PERFUSION EFG

Principio activo: CEFTRIAXONA SODICA
Laboratorio titular: Qilu Pharma Spain S.L.
Condiciones de Prescripción y Uso: Uso Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

CEFTRIAXONA REIG JOFRE 1G POLVO Y SOLUCIÓN PARA SOLUCIÓN INYECTABLE INTRAMUSCULAR EFG

Principio activo: CEFTRIAXONA, LIDOCAINA
Laboratorio titular: Laboratorios Reig Jofre, S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Diagnóstico Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

CEFTRIAXONA SALA 1 G POLVO PARA SOLUCIÓN INYECTABLE Y PARA PERFUSIÓN EFG

Principio activo: CEFTRIAXONA SODICA
Laboratorio titular: Laboratorios Reig Jofre, S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Diagnóstico Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

CEFTRIAXONA SALA 2 G POLVO PARA SOLUCIÓN INYECTABLE Y PARA PERFUSIÓN EFG

Principio activo: CEFTRIAXONA SODICA
Laboratorio titular: Laboratorios Reig Jofre, S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Uso Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

MEDAXONE 1 G POLVO PARA SOLUCION INYECTABLE Y PARA PERFUSION EFG

Principio activo: CEFTRIAXONA
Laboratorio titular: Medochemie Limited
Condiciones de Prescripción y Uso: Diagnóstico Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

MEDAXONE 2 G POLVO PARA SOLUCION INYECTABLE Y PARA PERFUSION EFG

Principio activo: CEFTRIAXONA
Laboratorio titular: Medochemie Limited
Condiciones de Prescripción y Uso: Uso Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA
Para más información puede dirigirse a la web de Agencia Española de Medicamentos

Etiquetas

AntibióticosInfectologíaNeonatología
Envíenos sus observaciones
  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamécum.

CAPTCHA

Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.