Infectología

Permetrina

PDM
Fecha de actualización: 
25 febrero 2021
Descripción: 

Antiectoparásito. Piretoide sintético que actúa sobre las membranas de las células nerviosas, retrasando la polarización y provocando la parálisis y muerte del parásito. Es activo frente a Pediculus humanus capitis, Pediculus humanus corporis, Phthirus pubis y Sarcoptes scabiei. La combinación de permetrina con butóxido de piperonilo presenta efecto sinérgico.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento tópico en niños >2 meses (A) de:

  • La escabiosis o sarna, infección producida por Sarcoptes scabiei.
  • La pediculosis producida por Pediculus humanus capitis: de los preparados cosméticos (champús, espráis…) no están disponibles fichas técnicas en la página de la AEMPS.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Escabiosis:

Niños >2 meses.

  • Aplicación tópica de crema al 5%, mantenerla durante 8-14 horas (preferentemente por la noche) y lavar.
  • Se aplica una capa fina en toda la superficie cutánea, desde el cuello hasta las palmas y plantas, con especial énfasis en los espacios interdigitales, muñecas, codos, axilas, mamas, glúteos, zona periumbilical y genitales. Si persisten ácaros vivos, repetir la misma dosis a los 14 días.
  • En los niños menores de 2 años y en inmunodeprimidos también se incluirá el cuero cabelludo. El tratamiento debe realizarse de modo simultáneo a todos los contactos del paciente infestado.

Neonatos a término (E: off-label):

  • Dosis única permetrina 5% durante 6-8 h, luego lavar la zona con agua y jabón.
  • Si el recién nacido está con lactancia materna evitar que la madre se ponga el fármaco en el pecho o limpiar bien antes de dar de mamar.

Pediculosis:

Niños >2 meses.

Aplicación tópica, loción mejor que champú (por incrementar resistencias), al 1-1,5% en la región infestada, mantener durante 10 minutos y lavar. En ocasiones, puede requerir repetir la misma dosis en 14 días. Para la pediculosis de la cabeza se aplica sobre el cabello seco y tras el lavado, con el pelo húmedo se usarán peines tipo lendrera o “quitaliendres”.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad a algunos componentes de la fórmula o a algún piretroide natural o sintético o piretrina.

PRECAUCIONES: 
  • En menores de dos meses debe evitarse en general su uso.
  • En caso de presentarse reacciones de hipersensibilidad debe cesarse el uso.
  • No aplicar sobre heridas ni mucosas, ni en casos de irritación persistente de la piel.
  • La permetrina puede ser ligeramente irritante para los ojos, en caso de contacto accidental estos deben lavarse inmediatamente con abundante agua.
  • Debe advertirse a los pacientes con escabiosis que pueden presentar una exacerbación temporal de síntomas como prurito, escozor o ardor.
  • En los pacientes susceptibles de tener crisis asmática el uso de la permetrina puede producir dificultad en la respiración.
  • No es aconsejable el uso de lociones alcohólicas de permetrina en los lactantes y niños pacientes asmáticos.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Irritación local, prurito, quemazón, eritema, edemas y más rara vez hormigueo y entumecimiento local.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No se han descrito, al ser un medicamento de uso externo.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 25/02/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. 20.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2012.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado el 25/02/2021]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: febrero de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento tópico en niños > 2 meses (A) de:
     •Escabiosis o sarna, infección producida por Sarcoptes scabiei.
     •Pediculosis producida por Pediculus humanus y Phthirus pubis.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/permetrina. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Pentamidina (Isetionato de pentamidina)

PDM
Fecha de actualización: 
28 enero 2021
Descripción: 

Antiprotozoario que interfiere con la síntesis de ácidos nucleicos, proteínas y fosfolípidos, inhibiendo la fosforilación oxidativa o impidiendo la incorporación de nucleótidos y ácidos nucleicos al ADN/ARN de los protozoos. Presenta actividad frente a Pneumocystis jiroveci (P. carinii), Trypanosoma gambiense y Leishmania spp.

USO CLÍNICO: 

Fármaco de uso hospitalario indicado en tratamiento de las siguientes infecciones en lactantes y niños (A):

  • Neumonía causada por P. jiroveci: el CDC recomienda pentamidina solo en pacientes que no toleran o que no responden a sulfametoxazol-trimetroprim.
  • Leishmaniasis cutánea.
  • Fase temprana de la enfermedad del sueño (tripanosomiasis africana) producida por T. gambiense.

Otros usos en Pediatría:

  • Profilaxis de la neumonía causada por P. jiroveci (E: off-label) administrada por vía inhalatoria (nebulizada).
  • Leishmaniasis visceral (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Pentamidina inyectable (intramuscular o intravenosa):

Inyección intramuscular profunda o perfusión intravenosa lenta (60-120 min). Tanto en administración intramuscular como intravenosa, el paciente debe estar en decúbito.

  • Neumonía por Pneumocystis jiroveci (anteriormente denominado como neumonía por Pneumocystis carinii): 4 mg/kg de peso corporal, una vez al día, durante al menos 14 días, preferentemente por perfusión intravenosa lenta. No se recomienda la administración por vía intramuscular para el tratamiento de la neumonía por Pneumocystis jiroveci. La vía intravenosa es la vía de administración preferente para el tratamiento de la neumonía por Pneumocystis jiroveci.
  • Leishmaniasis cutánea: 4 mg/kg de peso corporal, 3 dosis en días alternos, por vía intravenosa o intramuscular.
  • Tripanosomiasis: 4 mg/kg de peso corporal, una vez al día, o cada dos días, hasta un total de 7-10 dosis. Se puede emplear la vía intramuscular o la vía intravenosa.
  • Tratamiento de leishmaniosis visceral (E: off-label).
  • Intramuscular: 2 a 4 mg/kg/día una vez al día o cada dos días hasta 15 dosis.

Pentamidina nebulizada:

  • 300 mg/dosis en 30-45 min, una vez al mes (dosis en adultos). Administración en aerosol mediante nebulizador adecuado. El aparato debe proporcionar un tamaño medio de partícula inferior a 5 micras, mejor aún igual o inferior a 2 micras.
  • Insuficiencia renal. En la leishmaniasis y tripanosomiasis no es necesario ajuste de dosis. En neumonía por P. jiroveci realizar ajustes en la administración intravenosa: en los casos con riesgo vital, 4 mg/kg de peso una vez al día, durante 7 a 10 días y después 4 mg/kg de peso, en días alternos, hasta completar el ciclo de al menos 14 dosis; en casos menos graves: 4 mg/kg de peso, en días alternos, hasta completar el ciclo de al menos 14 dosis. Hemodiálisis: 4 mg/kg/dosis cada 48 h tras la diálisis o en los días de diálisis.

Insuficiencia hepática: no especificaciones.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a pentamidina o a alguno de los excipientes
  • Prolongación del intervalo QT congénito o situaciones clínicas que supongan un riesgo añadido de bradicardia clínicamente significativa.
  • Alteraciones electrolíticas, particularmente hipomagnesemia o hipocalemia.
PRECAUCIONES: 

La pentamidina es un agente de riesgo ocupacional debe manipularse en cabina de flujo laminar vertical.

Pentamidina nebulizada:

  • La seguridad y eficacia de pentamidina aerosol en niños no han sido establecidas. No obstante, la mayoría de los expertos consideran que su administración puede ser considerada en niños capaces de usar de forma efectiva un nebulizador.
  • La inhalación de pentamidina puede ocasionar tos y broncoespasmo, sobro todo en pacientes con asma. Si esta reacción sucede debe administrarse conjuntamente un broncodilatador durante la nebulización. En sucesivas ocasiones puede ser necesario administrar el broncodilatador antes de la nebulización de pentamidina.

Pentamidina inyectable:

Antes, durante, y después del tratamiento, se deben realizar los siguientes controles:

  • Diariamente: hemograma, creatinina, BUN, urea, iones en sangre, urianálisis.
  • Semanalmente: perfil hepático (GOT/GPT/BRB/FA), calcemia
  • Glucemia en ayunas: diariamente y varios meses después del tratamiento (se han detectado casos de hiperglucemia y diabetes mellitus varios meses después de finalizado el tratamiento).
  • Ecocardiograma: regularmente. Si QTc excede 550 ms se debe considerar un tratamiento alternativo.

La pentamidina puede prolongar el intervalo QT, y se han notificado arritmias graves incluida la torsades de pointes.

Se han comunicado casos de muerte en pacientes tratados con pentamidina por situaciones graves de hipotensión, hipoglucemia, pancreatitis aguda y arritmias cardiacas. Estos casos se han descrito sobre todo en administración intravenosa, y en menor frecuencia en administración intramuscular. Por ello deben extremarse las precauciones si ocurren estas circunstancias, así como en personas con enfermedad coronaria, antecedente de arritmias, fármacos que prolongan el QT, hiper- o hipotensión, insuficiencia hepática o renal, hiperglucemia, hipocalemia o hipomagnesemia, diabetes mellitus, leucopenia, trombopenia y anemia.

La hipotensión severa súbita puede aparecen tras una única dosis de pentamidina intramuscular o intravenosa. Por ello se debe monitorizar regularmente la tensión arterial durante la administración del fármaco, y el paciente debe estar en decúbito supino.

La extravasación en el lugar de inyección puede producir necrosis tisular y descamación de la piel.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Se describen los muy frecuentes (>10%), frecuentes (1-10%), o de relevancia clínica, para el resto, consultar la ficha técnica.

Pentamidina nebulizada:

  • Trastornos respiratorios; tos, sibilancias, respiración superficial, broncoespasmo. De frecuencia no establecida: neumotórax.
  • Trastornos digestivos: náuseas y trastornos del gusto. De frecuencia no establecida: pancreatitis aguda.
  • Trastornos metabólicos: de frecuencia no establecida, hipoglucemia.

Pentamidina inyectable:

  • Reacciones locales: molestias locales, dolor, abscesos, induración, necrosis muscular. De frecuencia no establecida: rabdomiólisis.
  • Trastornos digestivos: náuseas, vómitos, anorexia. La pancreatitis aguda es un evento raro, pero potencialmente muy grave, incluso mortal.
  • Trastornos hepatobiliares: alteraciones pruebas función hepática. Trastornos renales: insuficiencia renal aguda, hematuria macroscópica.
  • Trastornos metabólicos: azotemia, hipoglucemia, hiperglucemia, hipercalcemia, hipopotasemia, hipomagnesemia.
  • Trastornos hematológicos: trombopenia, leucopenia, anemia. Trastornos del sistema nervioso: síncope, mareo.
  • Trastornos vasculares: hipotensión, rubefacción.
  • Trastornos de la piel: rash, en ocasiones shock anafiláctico. De frecuencia no establecida: síndrome de Stevens-Johnson.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Potenciación del efecto de los fármacos que prologan el segmento QT.
  • Didanosina: puede potenciar toxicidad pentamidina.
  • Foscarnet: puede producir hipocalcemia.
  • Disminución del efecto terapéutico de la vacuna del bacilo Calmette-Guérin (BCG) y la vacuna de fiebre tifoidea viva atenuada (Ty21a), por lo que conviene evitar la administración simultánea.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: agua para inyectables (ampolla de 3 ml). Conservar a temperatura ambiente.

  • Pentamidina solución inyectable: reconstitución de la pentamidina polvo estéril con 3 ml de agua para inyección, tras la reconstitución diluir en 50-250 ml de suero glucosado al 5% o en 150-300 ml de cloruro sódico al 0,9%. Puede precipitar cuando se mezcla con soluciones de cloruro sódico al 0.9% Una vez reconstituida, la suspensión debe conservarse en nevera entre 2 y 8 °C, máximo 24 h. Cualquier cantidad no utilizada transcurridas 24 h debe desecharse.
  • Pentamidina solución para inhalación por nebulizador: reconstitución de la pentamidina polvo estéril con 6 ml de agua para inyección. No se pueden usar soluciones salinas porque precipita el medicamento.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 28/01/2021]. Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • British Medical Association, Royal Pharmaceutical Society of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for children 2010-11. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2011.
  • Taketomo C. Pediatric Dosing Handbook & Formulary. Los Ángeles Children’s Hospital; 2010-2011.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado el 28/01/2021]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: enero de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Fármaco de uso hospitalario indicado en tratamiento de las siguientes infecciones en lactantes y niños (A) administrada por vía IV/IM:
     •Neumonía causada por P. jiroveci
*El CDC recomienda pentamidina sólo en pacientes que no toleran o que no responden a sulfametoxazol-trimetroprim.
     •Leishmaniasis visceral y cutánea. Tratamiento alternativo (i.v. o i.m.)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/pentamidina-isetionato-pentamidina. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Pamoato de pirantel

PDM
Fecha de actualización: 
1 enero 2021
Descripción: 

Antihelmíntico no absorbible, eficaz frente a las infestaciones parasitarias. La combinación de pirantel con el ácido pamoico ejerce una acción de bloqueo neuromuscular sobre los helmintos sensibles, inmovilizando los parásitos y provocando su expulsión sin producir excitación ni estimular su migración.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de las infestaciones causadas por una sola especie de helmintos (y mixtas) en niños >6 meses (A).

  • Enterobius vermicularis: oxiuriasis.
  • Ascaris lumbricoides: ascaridiasis.
  • Ancylostoma duodenale y Necator americanus: uncinariasis.
  • Trichostrongylus colubriformis y orientalis: tricostrongiliasis.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Dosis única: 11 mg/kg/día (máximo: 1 g), vía oral. A continuación se muestran las cucharaditas (de 5 ml) de suspensión oral recomendadas según peso:

  • De 6 meses a 2 años, <12 kg: 1/2.
  • De 2 a 6 años, 12-22 kg: 1.
  • De 6 a 12 años, 22-41 kg: 2.
  • >12 años, 41-75 kg: 3.

En infestaciones por oxiuros, uncinarias y Trichostrongylus, se recomienda repetir 1 dosis en 2 semanas.

En infestaciones por Ascaris, puede administrase 1 sola dosis o 1 dosis diaria durante 3 días.

No es preciso modificar la dosis en niños con insuficiencia renal.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad a pamoato de pirantel o a alguno de los excipientes.

PRECAUCIONES: 
  • En <2 años solo debe administrarse si a juicio del médico el posible beneficio supera el posible riesgo de efectos secundarios imprevistos.
  • En niños con hepatopatías debe utilizarse con precaución, ya que se han descrito elevaciones discretas y transitorias de las transaminasas en un porcentaje mínimo de casos.
  • También se recomienda usar con precaución en niños con anemia o malnutrición.
  • En salpingitis por oxiuros o invasión de vías biliares y pancreáticas por Ascaris, el pamoato de pirantel puede no ser eficaz.
  • Contiene benzoato sódico, que puede irritar ligeramente los ojos, la piel y las mucosas. Por la presencia de este no se recomienda su uso en neonatos, debido a que se ha asociado con el síndrome de gasping o de jadeo (acidosis metabólica, dificultad respiratoria, disfunción del sistema nervioso central, hipotensión y colapso cardiovascular). Además, el benzoato sódico in vitro desplaza a la bilirrubina de las proteínas plasmáticas y puede aumentar la ictericia.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No existen datos específicos en niños. En general, los efectos secundarios son poco frecuentes.

  • Trastornos gastrointestinales, poco frecuentes: anorexia, náuseas y vómitos, diarrea, dolor abdominal, coloración rojiza de las heces.
  • Otros, raros: mareo, somnolencia, debilidad muscular, cefalea, insomnio, fotosensibilidad, fiebre de origen farmacológico, exantema.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Efecto antagónico con piperazina si se usan juntos.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Lista de excipientes (evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes):

Suspensión (Trilombrin®): ácido cítrico, antifoam AF, benzoato sódico, sabor caramelo, sabor grosella, glicerol, lecitina, polivinilpirrolidona, sorbitol 70%, Tween 80, Veegum y agua purificada.

Conservación: a temperatura ambiente, a 15-30 °C. La suspensión puede tomarse con o sin comida y se puede mezclar con leche o zumos de frutas. Los comprimidos deben ser masticados antes de ingerirlos.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS) [consultado en enero de 2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado en enero de 2021]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: enero de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Tratamiento de infestaciones por los siguientes parásitos gastrointestinales*.
     •Enterobius vermicularis: Oxiuriasis.
     •Ascaris lumbricoides: Ascaridiasis.
     •Ancylostoma duodenale y Necator americanus:Uncinariasis.
     •Trichostrongylus colubriformis y orientalis: Tricostrongiliasis.
Para todos estos usos:
     •Niños > 6 meses (A).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/pamoato-pirantel. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Melarsoprol

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Tripanocida derivado arsenical. Inhibe la glucolisis y disminuye la producción de ATP mediante su afinidad por grupos sulfhidrilo. Es activo frente a Trypanosoma brucei gambiense y Trypanosoma brucei rhodesiense, parásitos productores de la tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño.

USO CLÍNICO: 
  • Tratamiento de la fase tardía o meningoencefalítica de la tripanosomiasis africana (E: extranjero y off-label).
  • De primera elección en caso de T. b. rhodesiense y de segunda elección en caso de T. b. gambiense (eflornitina es la primera elección).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

El tratamiento debe ser llevado a cabo en el hospital bajo estricta vigilancia médica. T. b. gambiense: 2,2 mg/kg/día (vía intravenosa [i.v.] lenta; máximo: 180 mg), por 10 días consecutivos. T. b. rhodesiense: i.v. (máximo: 180 mg/dosis).

  • Día 1: 0,36 mg/kg; día 2: 0,72 mg/kg; día 3: 1,1 mg/kg.
  • Esperar 7 días y recomenzar. Día 10: 1,4 mg/kg; día 11: 1,8 mg/kg; día 12: 2,2 mg/kg.
  • Esperar 7 días y recomenzar. Día 19: 2,2 mg/kg; día 20: 2,9 mg/kg; día 21: 3,6 mg/kg.
  • Esperar 1 semana y recomenzar con 3,6 mg/kg otros 3 días más.
  • Total 10-12 dosis en 1 mes = 18-25 mg/kg de dosis acumulada.

Para reducir la toxicidad y minimizar la incidencia de encefalopatía, puede emplearse suramina (5, 10 y 15 mg/kg/día, 3 días) previamente al inicio del tratamiento, con el objeto de reducir la carga parasitaria. Además, se puede premedicar con prednisolona (1 mg/kg/día) durante todo el tratamiento. Reducir la dosis en pacientes con insuficiencia renal.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al principio activo.

PRECAUCIONES: 
  • Se aconseja evitar su empleo durante las epidemias de gripe, porque aumenta el riesgo de cuadros febriles.
  • Contiene como excipiente propilenglicol, compuesto que puede disolver el plástico. Utilizar preferentemente una jeringa de cristal y, si no se dispone de ella, administrar inmediatamente tras la preparación, aunque lentamente.
  • Inyectar con una jeringa completamente seca, ya que la solución precipita en presencia de agua. La inyección es fleboirritante; su extravasación puede causar necrosis tisular.
  • Riesgo de reacciones hemolíticas graves en pacientes con déficit de G6PD. Vigilar.
  • Análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) (pretratamiento, durante y postratamiento); el aumento de leucocitos, proteínas o presencia de tripanosomas en el LCR se asocian a un elevado riesgo de encefalopatía.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños.

  • Trastornos neurológicos: encefalopatía arsenical reactiva (ocurre en un 5-10% de los pacientes, riesgo que disminuye si se administra prednisolona como premedicación) que se desarrolla clínicamente como convulsiones repetidas o prolongadas, coma o trastornos psiquiátricos, habitualmente entre el quinto y el octavo día de tratamiento continuo o justo antes de la segunda serie de dosis en el caso de tratamiento intermitente. La neuropatía periférica (9%) ocurre en las 2-5 semanas tras la administración.
  • Trastornos hematológicos: agranulocitosis y anemia hemolítica en pacientes con déficit de G6PD. Síntomas de intoxicación por arsénico: cefaleas, fiebre, taquicardia, hipertensión, dolores maxilares, hiperrefleexia y pigmentación palmar.
  • Otras reacciones: cutáneas (dermatitis exfoliativa, eritema nodoso en pacientes con lepra y urticaria), cardiológicas (arritmias), digestivas (hepatotoxicidad y trastornos gastrointestinales) y nefropatía; reacciones de hipersensibilidad.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No se han descrito.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Lista de excipientes (evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes): propilenglicol y solución al 3,6% (de melarsoprol en propilenglicol).

Conservación a temperatura menor de 25 °C. Proteger de la luz y no congelar.

Presentaciones comerciales: medicamento extranjero. No comercializado en España. Arsobal® en ampollas de 180 mg/5 ml (envase de 50 ampollas).

BIBLIOGRAFÍA: 
  • García López Hortelano M, Mellado Peña MJ. Manual pediátrico de enfermedades tropicales. Madrid: Servicio de Pediatría, Hospital Carlos III, 2010.
  • Médicos Sin Fronteras. Medicamentos esenciales. Guía práctica de utilización. Edición 2010. Francia, Médicos Sin Fronteras; 2010.
  • Melarsoprol. En: Drugs.com; 2020-2021 [en línea] [consultado el 01/12/2020]. Disponible en  www.drugs.com/mmx/arsobal.html.
  • Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. 20.ª ed. Barcelona: Antares; 2012.
  • Micromedex Healthcare® Series. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System; 1974-2012 [en línea]. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch.
  • Pediatric drug information. En: UpToDate. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions; 2012 [en línea] [consultado el 01/12/2020]. Disponible en: www.uptodate.com.
  • Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª ed. American Pharmacists Association, editor. Hudson (OH): Lexi-Comp; 2010.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª ed. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Tratamiento de la fase tardía o meningoencefalítica de la tripanosomiasis africana (E: extranjero y off-label).
     •De primera elección en caso de T. b. rhodesiense y de segunda elección en caso de T. b. gambiense (eflornitina es la primera elección).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/melarsoprol. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Mefloquina

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Antimalárico utilizado en profilaxis y tratamiento de malaria por P. falciparum resistente a cloroquina. Interfiriere de forma similar a la cloroquina y la quinina con la capacidad del parásito para metabolizar la hemoglobina eritrocitaria. Su espectro es similar al de la quinina.

USO CLÍNICO: 
  • Profilaxis antipalúdica en malaria por P. falciparum y P. vivax en niños >6 meses (E: extranjero).
  • Tratamiento antipalúdico para casos de malaria por P. falciparum, P. vivax o formas mixtas procedentes de zonas con resistencia a cloroquina en niños >6 meses (E: extranjero).

Se trata de una alternativa, nunca de elección, aunque es uno de los fármacos de elección para zonas donde hay una alta prevalencia de P. falciparum resistente a cloroquina (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades​ [CDC], Organización Mundial de la Salud [OMS], Ministerio de Sanidad español).

No está recomendado en niños procedentes del sudeste asiático pues se han registrado resistencias a mefloquina.

La OMS, en 2010, no recomienda su uso como tratamiento debido a sus importantes efectos secundarios, manteniendo la recomendación de uso únicamente como profilaxis.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

La dosis se expresa como clorhidrato de cloroquina. Datos limitados en niños <20 kg.

Su sabor es muy amargo, por lo que en niños pequeños se recomienda mezclar con mermelada o chocolate, siempre mejor con alimento que en ayunas.

Profilaxis:

5 mg/kg, en dosis semanal, comenzando 2-3 semanas antes del viaje (con tiempo por si aparecieran efectos adversos), manteniéndolo durante el viaje y completando la profilaxis hasta 4 semanas tras regresar de la zona palúdica.

Dosis máxima recomendada: 250 mg/semanal.

Se recomiendan las siguientes dosis de acuerdo con la ficha técnica autorizada:

  • 20-30 kg: 1/2 comprimido (125 mg) 1 vez a la semana.
  • 30-45 kg: 3/4 comprimido (187,5 mg) 1 vez a la semana.
  • >45 kg: 1 comprimido (250 mg) 1 vez a la semana.

Tratamiento:

10-15 mg/kg (dosis máxima 750 mg) repartido en 2 o 3 dosis separadas 6-8 horas. (recomendación del CDC).

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a la mefloquina o compuestos relacionados, como quinina o quinidina.
  • Trastornos psiquiátricos graves, como depresión aguda o historia reciente de depresión, psicosis, esquizofrenia o convulsiones. Historia de enfermedad neuropsiquiátrica grave.
PRECAUCIONES: 

Administrar con precaución en personas con trastornos psiquiátricos o con antecedentes de depresión. En caso de aparición de síntomas de depresión, ansiedad, o confusión se debe suspender inmediatamente.

No debe utilizarse en pacientes con alteración de la conducción cardiaca. No puede emplearse junto con halofantrina por riesgo potencial de incremento del intervalo QT.

Uso con precaución en las personas cuyas actividades requieren fina coordinación y discriminación espacial, como pilotos y operadores de maquinaria, riesgo de vértigo, perdida de equilibrio. En ocasiones estos síntomas persisten a pesar de la interrupción del tratamiento por la larga vida media del fármaco.

En caso de insuficiencia hepática, puede retrasarse la eliminación de mefloquina, lo que implica concentraciones plasmáticas más elevadas.

Monitorizar función hepática durante la profilaxis prolongada.

En varios estudios, la administración de mefloquina en niños se asoció a vómitos de forma precoz (tras la primera dosis). Si tras una segunda dosis el fármaco no es tolerado monitorizar y considerar un posible cambio de tratamiento.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Son mucho más frecuentes cuando se utiliza mefloquina a dosis altas, como tratamiento, que en las dosis en profilaxis.

Trastornos gastrointestinales: los más frecuentes: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, anorexia. Más raramente: aumento de encimas hepáticas.

Trastornos neuropsiquiátricos: cefalea. Poco frecuentes, pero graves, están descritos ataques de pánico, ansiedad generalizada, agitación, confusión, depresión, psicosis, alucinación, convulsiones que obligan a retirar el fármaco. En ocasiones, estas alteraciones psiquiatritas pueden persistir durante semanas tras abandonar el tratamiento con mefloquina. Neuropatías motoras o sensoriales (parestesias, temblores, ataxia). Cambios de humor, ataques de pánico, falta de memoria. Las alteraciones del sueño, como insomnio o pesadillas, son frecuentes.

Trastornos en la conducción cardiaca. Raros: bradicardia, arritmias. Trastornos sanguíneos: trombopenia. Raros: leucopenia o leucocitosis. Alteraciones oculares: trastornos en la visión.

Alteraciones cutáneas: rash y prurito. Muy raro. Eritema multiforme o síndrome de Steven-Johnson. Sobredosis. Se aplicará tratamiento sintomático. No existe antídoto específico. Se controlará la función cardiaca y el estado neuropsiquiatrico al menos 24 a 48 horas tras la sobredosis.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Administrar con precaución y bajo supervisión médica junto con otros fármacos cardioactivos, como β-bloqueantes, ya que se pueden incrementar el riesgo de arritmias.
  • Ampicilina, tetraciclina y metoclopramida, pueden incrementar los niveles de mefloquina en sangre, por lo por lo que conviene evitar la administración simultánea.
  • No debe utilizarse a la vez que la vacuna oral frente a Salmonella typha, ya que mefloquina podría alterar la inmunogenicidad de la vacuna oral.
  • Antiepilépticos: puede disminuir los niveles plamáticos de ácido valproico, carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, lo que puede implicar la aparición de crisis convulsivas. Se recomienda monitorizar los niveles plasmáticos de estos medicamentos.
  • Uso concomitante con quinina o quinidina puede originar alteraciones en el electrocardiograma (ECG). No administrar mefloquina en 12 horas siguientes al tratamiento con quinina.
  • Uso concomitante con quinina o cloroquina aumenta el riesgo de convulsiones.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Lista de excipientes (evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes). Comprimidos: contiene lactosa.

Conservación: conservar a temperatura ambiente.

Presentaciones comerciales: medicamento extranjero. No comercializado en España. Dispensable sin autorización previa para viajeros, mediante receta, en algunas delegaciones del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

BIBLIOGRAFÍA: 

Fecha de actualización: diciembre 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Profilaxis antipalúdica en malaria por P falciparum, P vivax en niños > 6 meses (E:extranjero)
     •Tratamiento antipalúdico para casos de malaria por P falciparum, P vivax o formas mixtas procedentes de zonas con resistencia a cloroquina en niños > 6 meses (E:extranjero)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/mefloquina. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Mebendazol

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Antihelmíntico benzoimidazólico no absorbible (menos efectos adversos que los absorbibles, preferible en parasitosis de localización intestinal) que posee acción helmíntica, larvicida y ovicida. Es activo frente a nematodos intestinales y tisulares, M. perstans y algunos cestodos. Elección inicial frente a infestación por nematodos.

USO CLÍNICO: 
  • Tratamiento de las parasitosis intestinales tanto simples como mixtas, en niños mayores de 2 años (A): enterobiasis (oxiuriasis), trichiuriasis, ascariasis, anquilostomiasis, capilariasis.
  • También uso en nematosis intestinales como angioestrongiloidiasis y triquinosis (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Administración por vía oral, preferentemente entre las comidas.

  • Enterobiasis: 100 mg dosis única; repetible en 2-3 semanas ya que la reinfección es frecuente. Tratar también a convivientes con el paciente y medidas higiénicas.
  • Trichiuriasis, ascariasis, anquilostomiasis e infecciones mixtas: 100 mg/12 horas 3 días. Si los parásitos no han desaparecido a las 3 semanas, puede repetirse un segundo ciclo de tratamiento.
  • Capilariasis 200 mg cada 12 horas durante 20 días.
  • Angioestrongiloidiasis: 100 mg/12 horas 5 días (200-400 mg cada 8 horas 10 días para costarricensis).
  • Triquinosis: 200-400 mg cada 8 horas durante 3 días, seguido de 400-500 mg cada 8 horas durante 10 días.
  • Mansonelosis (M. perstans): 100 mg/12 horas 30 días.
CONTRAINDICACIONES: 


Hipersensibilidad al fármaco.

PRECAUCIONES: 

Controles hematológicos y de transaminasas periódicos en primeras semanas de tratamiento. Seguridad no establecida en menores de 2 años; por tanto, en casos de ser necesario evaluar el perfil beneficio-riesgo.

Insuficiencia hepática: no hay datos. Monitorizar estrechamente.

Es conveniente el tratamiento simultáneo de todos los miembros de la familia, así como aplicar medidas higiénicas para controlar las causas de la infestación y evitar las recidivas.

Se han notificado convulsiones en niños (muy raramente), incluyendo a menores de un año durante la experiencia poscomercialización. Por este motivo, únicamente se administrará este medicamento a niños menores de 2 años cuando la infección parasitaria interfiera significativamente con su estado nutricional y desarrollo físico.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Las frecuencias no están establecidas. Los más habituales son molestias gastrointestinales y cefaleas. A continuación, se recogen otros descritos:

  • Trastornos del sistema nervioso central: cefalea, convulsiones.
  • Trastornos gastrointestinales: dolor abdominal, diarrea, vómitos.
  • Trastornos dermatológicos: alopecia angioedema, exantema, prurito, rash, síndrome de Steven-Johnson, urticaria.
  • Trastornos hematológicos: agranulocitosis, eosinofilia, disminución de la hemoglobina, leucopenia, neutropenia.
  • Trastornos hepáticos: elevación transaminasas, hepatitis.
  • Trastornos renales: glomerulonefritis, hematuria, cilindruria.
  • Otros: reacciones hipersesibilidad (anafilaxis).

Sobredosis: poca experiencia. Sintomatología digestiva. El vómito provocado o el lavado gástrico pueden ser útiles si se aplican a las pocas horas de la ingestión. De lo contrario, el tratamiento tendrá que ser sintomático y de sostén.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • No se recomienda la administración concomitante de mebendazol y metronidazol por la posible relación de esta combinación con la aparición del síndrome de Stevens-Johnson o necrólisis epidérmica tóxica.
  • Carbamacepina, fenitoína y fosfofenitoína: aumenta metabolismo y disminuye efectividad del mebendazol. Interacción probablemente no relevante en trichiuriasis y anquilostomiasis. Valorar aumento de dosis, monitorizar eficacia.
  • Cimetidina: aumento de concentración de mebendazol. Significación clínica no establecida.

Monitorizar la respuesta clínica.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: celulosa microcristalina, glicolato sódico, almidón de maíz, sacarina sódica, estearato de magnesio, dióxido de silicio coloidal, lauril sulfato sódico, esencia de naranja y amarillo anaranjado (E-110). La suspensión 100 mg/5 ml contiene 500 mg de sacarosa por cada 5 ml.

Presentaciones comerciales: Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima , y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. 20.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2012.

Fecha de actualización: diciembre 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Tratamiento de las parasitosis intestinales tanto simples como mixtas, en niños mayores de 2 años (A): enterobiasis (oxiuriasis), trichiuriasis, ascariasis, anquilostomiasis, capilariasis.
     •También uso en nematosis intestinales como angioestrongiloidiasis y triquinosis. (E:off-label)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/mebendazol. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Malatión

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Insecticida organofosforado que actúa uniéndose irreversiblemente a la enzima colinesterasa del piojo. Útil en infestación por Pediculosis capitis y Pediculosis pubis (parásito vivo y huevos/liendres).

USO CLÍNICO: 
  • Tratamiento para la Pediculosis capitis (piojo de la cabeza y sus huevos) en niños >6 años (A).
  • En niños de 2-6 años se puede valorar tratamiento bajo estricto control médico. (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Si se han utilizado otros pediculicidas, se recomienda lavarse antes la cabeza. No utilizar conjuntamente productos pediculicidas diferentes.

Loción: aplicar sobre el pelo seco y el cuero cabelludo y frotar hasta humedecerlo completamente, prestando atención especialmente a la parte posterior de la cabeza y al cuello. Permitir que el pelo se seque naturalmente, sin secador, sin ser cubierto. Después de 8-12 horas, el pelo debe ser lavado con champú normal (sin medicación), y tras el aclarado debe ser peinado con peine de púas finas (liendrera) para quitar los piojos muertos y los huevos. Lavar las manos inmediatamente después de su uso. Una sola aplicación suele ser curativa, pero se puede reaplicar a los 7-10 días si existe evidencia de liendres vivas.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al malatión o a cualquier componente de la formulación.
  • Contraindicado en neonatos y lactantes.
PRECAUCIONES: 
  • Durante la aplicación se deben proteger adecuadamente ojos, nariz y boca tanto de la persona tratada como de quien lo aplica.
  • Vigilar la irritación o aparición de quemaduras en la piel (incluidas quemaduras de segundo grado).
  • Evitar el contacto con mucosas, piel no intacta y los ojos. Si se produce, lavar inmediatamente los ojos con abundante agua.
  • La loción es inflamable, por lo que no se debe dejar cerca de llamas o fuentes eléctricas de calor.
  • Lavar las manos tras la aplicación y revisar a todos los contactos de la familia. El malatión forma parte del “programa completo de eliminación de piojos”, que incluye lavar con agua o limpiar en seco toda la ropa, gorros, ropa de cama y toallas, así como limpiar cepillos, peines y accesorios para el cabello con agua caliente.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Las frecuencias de los efectos secundarios no están establecidas.

  • Trastornos dermatológicos: quemaduras químicas, irritación de la piel y del cuero cabelludo, picor.
  • Trastornos oculares: conjuntivitis (si existe contacto del producto con los ojos).
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No se han estudiado interacciones farmacológicas.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Malatión al 0,5%.

No existe ficha técnica.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Aberg JA, Goldman MP, Gray LD, et al. Infectious Diseases Handbook. 6.ª edición. Hudson (OH); Lexi-Comp; 2006.
  • Mensa J. Guía Terapéutica antimicrobiana. 20.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2012.
  • Ramírez Balza O., Herranz Jordán B. Pediculosis de la cabeza (v. 2.0/2019). Guía_ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea] [actualizado el 10/11/2019; consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: www.guia-abe.es/temas-clinicos-pediculosis-de-la-cabeza
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 24.ª edición. España: Springer Healthcare; 2019.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Tratamiento para la Pediculosis Capitis (piojo de la cabeza y sus huevos) en niños >6 años (A)
     •En niños entre 2-6 años se puede valorar tratamiento bajo estricto control médico. (E:off-label)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/malation. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Ivermectina

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Antihelmíntico y microfilaricida. Obtenido a partir de las avermectinas aisladas por fermentación de Streptomyces avermitilis, se une selectivamente a los canales de cloro regulados por glutamato de las células nerviosas y musculares de los invertebrados, aumentando su permeabilidad y provocándole la parálisis y muerte. Activo frente a nematodos intestinales; Ascaris y Trichuris y tisulares: Gnatosthomas, larva migrans cutánea. Contra las formas intestinales de Strongyloides stercolaris es el tratamiento de elección, así como en las formas inmaduras de Oncocerca volvulus (fase de microfilaremia tisular) y en filarias linfáticas. Es eficaz también frente a sarna y piojos. Su formulación es exclusivamente oral.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de elección en niños >15 kg (E: extranjero):

  • Estrongiloidiasis intestinal.
  • Oncocercosis: solo activo frente a microfilaremia, no eficaz frente a forma adulta, valorar escisión del parásito.
  • Microfilaremia sospechada o probada en pacientes con filariasis linfática causada por Wuchereria bancrofti. El uso de ivermectina en la filariasis linfática está sólo recomendado para los pacientes que están infectados o tienen riesgo de infectarse simultáneamente con Onchocerca volvulus (E: extranjero y off-label).

Tratamiento alternativo para: (E: extranjero y off-label)

  • Ascaris y Trichuris y larva migrans cutánea (Necator americano y Anquilostoma duodenale).
  • Sarna sarcóptica. El tratamiento está justificado cuando el diagnóstico de escabiosis se ha establecido clínicamente o mediante examen parasitológico.

En caso de prurito no estará justificado el tratamiento sin un diagnóstico definitivo.

*Publicaciones recientes refieren su posible utilidad para el tratamiento de rescate de la pediculosis, sólo en niños con un peso superior a 15 Kg y con la dosis habitual de 200 µg/kg en dosis única, que puede repetirse a los 10 días si es necesario. En cualquier caso, se trata de un tratamiento alternativo y la indicación está fuera de ficha técnica (off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

El tratamiento se deberá tomar en ayunas, o al menos no se tomarán alimentos en las 2 horas previas o posteriores a su administración. En niños < 6 años se pueden triturar antes de la ingesta. En el tratamiento d la escabiosis y de acuerdo a las recomendaciones disponibles en el CDC, ivermectina se debe tomar con alimentos con objeto de aumentar su biodisponibilidad.

EspecieDosis
Estrongiloidiasis intestinal 200 µ/kg dosis única. Aproximadamente correspondería según peso corporal:
  • 15-24 kg: 1 comprimido
  • 25-35 kg: 2 comprimidos
  • 35-50 kg: 3 comprimidos
  • 51-65 kg: 4 comprimidos
Oncocercosis
Microfilaremia por W. Bancrofti
150 µg en dosis única repetir a los tres meses 150-200 µg/kg dosis única cada 6 meses.
Aproximadamente correspondería según peso corporal:
  • 15-24 kg: 1 comprimido
  • 25-44 kg: 2 comprimidos
  • 45-64 kg: 3 comprimidos
  • 65-84 kg: 4 comprimidos
En áreas endémicas donde sólo se puede administrar cada 12 meses la dosis sería 300-400 µg/kg y por tanto el número de comprimidos por peso corporal sería el doble de los indicados previamente
Escabiosis 200 µg/kg dosis única
ComúnSólo se considerará una 2.ª dosis a las 2 semanas de la inicial cuando:
  • Se produzcan lesiones específicas nuevas
  • El examen parasitológico sea positivo en esa fecha
Profusa/costrosaPuede ser necesaria una 2.ª dosis a los 8-15 días de la primera y/o tratamiento tópico concomitante
CONTRAINDICACIONES: 


Hipersensibilidad al principio activo o alguno de los excipientes.

PRECAUCIONES: 

No se han establecido datos sobre eficacia y seguridad de ivermectina en inmunodeprimidos, tanto para el tratamiento de estrongiloidiasis intestinal como en su profilaxis. En los pacientes en los que se ha utilizado, han sido necesarias varias pautas (incluso cada 2 semanas), siendo muy complicada su erradicación.

Se desaconseja el tratamiento concomitante con dietilcarbamazina en pacientes con oncocercosis dados los rápidos efectos microfilaricidas de este fármaco y la posibilidad de reacciones cutáneas, sistémicas (reacción de Mazzotti) u oftalmológicas de diferente gravedad. Aunque el tratamiento de este tipo de reacciones no está bien establecido, se recomienda administración de sueroterapia intravenosa en caso de hipotensión o corticoides parenterales en reacciones moderadas-graves. En las leves será suficiente con AINE. Si se sospecha loiasis concomitante tratarla previamente por riesgo de encefalopatía con el uso de este fármaco.

Algunas de las posibles reacciones adversas como mareo, somnolencia, vértigo y temblores pueden afectar a la capacidad para conducir y utilizar máquinas.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

No datos específicos en niños.

En general, las reacciones adversas han sido leves y transitorias.

Para todas las indicaciones se han descrito en la fase poscomercialización: hipotensión, crisis asmática, temblores, hepatitis, necrólisis epidérmica tóxica y síndrome de Stevens Johnson, siendo estas últimas muy excepcionales.

Indicación Efectos
Oncocercosis

Reacciones tipo Mazzotti (por la muerte del parásito): artralgia, adenopatías dolorosas, prurito, exantema papulopustular o urticarial, náuseas, vómitos, diarrea, vértigo e hipotensión y fiebre

Oftalmológicos: edema palpebral, uveítis anterior, conjuntivitis, hemorragia conjuntival, limbitis, queratitis y coriorretinitis. Rara vez han sido graves y se resuelven la mayoría sin tratamiento

Analíticos: eosinofilia, y aumento de hemoglobina

Filariasis linfática

Si amicrofilaremia: <1% de reacciones adversas

Si microfilaremia: fiebre, cefalea, mialgia, astenia, tos, anorexia, artralgia, diaforesis, odinofagia, mareo, epigastralgia, hipotensión, vértigo, dolor torácico, alteración de la función pulmonar, sensibilidad testicular… Es rara la encefalopatía

Analíticos: eosinofilia, aumento transaminasas y hematuria

Estrongiloidiasis intestinal

General: astenia, dolor abdominal…

Gastrointestinal: anorexia, estreñimiento, diarrea, náuseas y vómitos

Sistema nervioso: vértigo, somnolencia, temblores

Analíticos: anemia, leucopenia, aumento trasaminasas

La intensidad y gravedad de las reacciones adversas tras la administración de ivermectina probablemente estén relacionadas con la densidad de microfilarias, especialmente en sangre. Por ello, la coinfección por Loa-loa predispone a reacciones adversas graves.

En los casos de sobredosis se han notificado los siguientes síntomas: exantema, dermatitis de contacto, edemas, cefalea, vértigo, temblor, ataxia, parestesisas, disnea, naúseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal. El tratamiento de la intoxicación sería reposición hidroelectrolítica y tratamiento antihipertensivo en caso necesario. Se recomienda evitar el uso de agonistas gabérgicos.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Se excreta casi exclusivamente por las heces, menos del 1% en orina. De ahí su escasa capacidad de interacción.
  • Aumento del efecto anticoagulante si administración concomitante con warfarina. Monitorizar INR si uso concomitante con anticoagulantes orales.
  • Disminución del efecto terapéutico de la vacuna del bacilo Calmette-Guérin (BCG) y la vacuna de fiebre tifoidea viva atenuada (Ty21a), por lo que conviene evitar la administración simultánea.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes (evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes): celulosa microcristalizada, almidón de maíz pregelatinizado, butilhidroxianisol, ácido cítrico anhidro, estearato de magnesio.

Conservación: no necesita medidas específicas de conservación.

Presentaciones comerciales: medicamento extranjero. No comercializado en España. Stromectol®/Mectizan®: comprimidos 3 mg. 1 comprimido en una tira unitaria de aluminio. Cajas de 1, 4, 10 o 20 blísteres. Frasco de 500 mg.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • British Medical Association, Royal Pharmaceutical Sociedy of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for children 2010-11. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2011.
  • Currie B, McCarthy J. Permethrin and ivermectin for scabies. N Engl J Med 2010; 362:717–725.
  • Fox LM. Ivermectin: uses and impact 20 years on. Curr Opin Infect Dis. 2006;19:588-93.
  • Ivermectina (Stromectol® ) Drugs@FDA, FDA approved drug products. Disponible en: www.fda.gov
  • Karthikeyan K. Scabies in children. Arch Dis Child Educ Pract Ed 2007;92:ep65-ep69.
  • Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. 20.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2012.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Scabies Medication. Disponible en: https://www.cdc.gov/parasites/scabies/health_professionals/meds.html
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de elección en niños > 15 Kg (E: extranjero)
     •Estrongiloidiasis intestinal
     •Oncocercosis : solo activo frente a microfilaremia, no eficaz frente a forma adulta , valorar excisión del parasito

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/ivermectina. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Hidroxicloroquina

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Antirreumático (inmunosupresor) de acción lenta. Antipalúdico.

USO CLÍNICO: 

Paludismo en niños de 9 a 11 años con un peso >31 kg y adolescentes (A).

Tratamiento del paludismo no complicado por P. vivax, P. malariae, P. ovale y P. knowlesi:

  • Existen resistencias descritas del P. vivax a cloroquina/hidroxicloroquina en Brasil, Etiopía, Indonesia, Malasia (Borneo), Myanmar, Papúa Nueva Guinea, Perú, Islas Salomón y Tailandia.
  • En general para el resto de las especies, se considera susceptible, aunque se han descrito casos de P. malariae con resistencia a cloroquina en Indonesia recientemente.
  • No presenta actividad frente a hipnozoitos (formas durmientes en el hígado), por lo que precisa de asociación con primaquina en algunos casos para la prevención de recidivas. Suele reservarse este último para casos de pacientes con poco riesgo de reinfección, que viven en zonas no endémicas.

Tratamiento del P. falciparum no complicado (asegurándose de la susceptibilidad de la cepa):

  • Solamente puede utilizarse empíricamente en áreas sin resistencias declaradas a cloroquina (actualmente sólo en Centroamérica). No debe utilizarse en África, Sudeste Asiático y Sudamérica. Profilaxis antipalúdica, en casos muy concretos.
  • No debe utilizarse en áreas con resistencias reportadas a cloroquina o mefloquina. Al tratarse de una dosis semanal es una buena opción para viajes de larga duración a zonas con sensibilidad a cloroquina y mefloquina.

Antirreumático de acción lenta: (E: off-label) Utilizado en artritis reumatoide de actividad inflamatoria moderada (incluida la artritis juvenil), lupus eritematoso sistémico, fundamentalmente en casos leves y con manifestaciones cutáneas articulares y lupus discoide. Sobre la cloroquina presenta como ventaja una probable menor toxicidad retiniana.

Trastornos causados y agravados por la exposición a la luz solar (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Tratamiento del paludismo no complicado. Se administra una dosis máxima total de 30 mg/kg de peso corporal ideal, durante dos días siguiendo la siguiente pauta:

  • Primera dosis: 13 mg/kg, sin exceder 800 mg.
  • Segunda dosis: 6,5 mg/kg sin exceder 400 mg, 6 horas después de la primera dosis.
  • Tercera dosis: 6,5 mg/kg sin exceder 400 mg, 24 horas después de la primera dosis.
  • Cuarta dosis: 6,5 mg/kg sin exceder 400 mg, 48 horas después de la primera dosis.

Profilaxis antipalúdica: 6´5 mg/kg una vez a la semana. No superar las dosis recomendadas para adultos. Debe comenzarse la pauta 1-2 semanas antes del viaje y continuar la administración hasta cumplir las 4 semanas posteriores al regreso de la zona de exposición. Si no se comenzó la profilaxis antes de la exposición, puede administrarse una dosis inicial doble en dos tomas separadas 6 horas y continuar según lo indicado anteriormente hasta 8 semanas después de dejar la zona endémica.

Tratamiento de la artritis juvenil o lupus eritematoso sistémico: 3-5 mg/kg/día (sulfato) dividido en 1-2 dosis/día (dosis máxima de 400 mg/día). No se recomienda exceder la dosis de 6,5 mg/kg/día.

200 mg de sulfato de hidroxicloroquina equivalen a 155 mg de hidroxicloroquina base. Se recomienda tomar con comida o leche para disminuir las molestias gastrointestinales.

Insuficiencia renal: Si IR leve-moderada disminuir la dosis si tratamientos prolongados. Si filtrado glomerular <10 ml/min: disminuir la dosis en un 50%.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a la cloroquina o hidroxicloroquina.
  • No administrar en casos de retinopatía o maculopatía.
PRECAUCIONES: 

Antes de iniciar el tratamiento deberá evaluarse la función hepática y renal, interrogar sobre la presencia de problemas visuales y evaluar agudeza visual, funduscopía y prueba del campo visual. Vigilar cada 3-6 meses. Si se presentan anomalías visuales: interrumpir tratamiento; los problemas retinianos generalmente son reversibles, en algunos casos la retinopatía es irreversible.

Todo niño con artritis juvenil en tratamiento deberá someterse a exploración sistemática con lámpara de hendidura para descartar uveítis.

Evitar la exposición a la luz solar y fuentes luminosas artificiales, ya que es posible que cause reacciones de fotosensibilidad. Se recomienda el uso de protección solar y/o ropa protectora.

  • En pacientes en tratamiento prolongado se ha descrito miopatía, neuromiopatía y debilidad muscular (especialmente de los músculos proximales). La miopatía puede ser reversible tras la interrupción del tratamiento, pero la recuperación puede tardar varios meses. Por tanto, estos pacientes deben someterse a exploraciones periódicas de la fuerza muscular (incluyendo exploración de los reflejos tendinosos). Si se produce debilidad muscular se debe suspender el tratamiento.
  • Insuficiencia hepática: utilizar con precaución. Ajustar dosis y monitorizar niveles séricos.
  • Déficit de G6PD: posible riesgo de hemólisis.
  • Otras patologías: puede empeorar el cuadro en la psoriasis o exacerbar en porfiria y miastenia gravis.

Debe administrarse con precaución en trastornos neurológicos (especialmente epilepsia) y trastornos gastrointestinales graves.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

Sin datos específicos en niños. Se describen los muy frecuentes (> 10%), frecuentes (1-10%), y/o de relevancia clínica, el resto consultar ficha técnica.

Las reacciones adversas más frecuentes (1-10% pacientes) son los trastornos gastrointestinales que desaparecen al interrumpir el tratamiento. Pueden reducirse disminuyendo la dosis al inicio del tratamiento e incrementándola paulatinamente.

Los trastornos oculares, tales como disminución de la agudeza visual, fotofobia, etc. son frecuentes y excepto cuando se deben a retinopatía suelen ser reversibles al interrumpir el tratamiento. La retinopatía es rara, pero es una reacción adversa grave ya que puede causar ceguera.

Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, dolor epigástrico, anorexia. Trastornos sistema nervioso central: cefalea.

Trastornos oculares: alteraciones en la córnea que incluyen edema y opacidad, con o sin síntomas (visión borrosa, halo visual o fotofobia), alteración de la acomodación con síntomas de visión borrosa, agudeza visual disminuida.

Trastornos generales: Pérdida de peso.

Intoxicación:

Fármaco de alta toxicidad en sobredosificación.

Dosis superiores a 0,75-1 g en niños pueden resultar fatales. Tras la ingesta, los primeros síntomas pueden aparecer a los 30 minutos. Estos pueden incluir somnolencia, alteraciones visuales, convulsiones, pudiendo aparecer asimismo alteraciones en la conducción cardiaca, hipotensión, coma y parada cardio-respiratoria.

El tratamiento deberá ser de soporte y sintomático, ya que no existe antídoto. Se deberá realizar lavado gástrico y carbón activado (dosis 5-10 veces superior a la dosis estimada de ingesta). Otras medidas deberán ser acidificación urinaria y diuresis forzada. La monitorización del potasio en plasma es obligada.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • El uso simultáneo con mefloquina puede incrementar el riesgo de convulsiones y prolongación del intervalo QTc. Si el uso simultáneo no pudiera evitarse, se recomienda retrasar la administración de mefloquina al menos 12 horas después de la última dosis de hidroxicloroquina.
  • Vacunas de virus vivos atenuados. Puede disminuir la respuesta inmunológica e incrementar el riesgo de infección por los virus vacunales. Por tanto, se recomienda evitar la vacunación con vacunas de virus vivos hasta al menos 3 meses después de la finalización del tratamiento con hidroxicloroquina.
  • Pimecrolimús y tacrolimús (tópico): pueden potenciar los efectos adversos de hidroxicloroquina. Evitar el uso concomitante.
  • Moxifloxacino: el uso simultáneo puede incrementar el riesgo de arritmia ventricular. Evitar el uso concomitante.
  • Los antiácidos pueden reducir la absorción de hidroxicloroquina por lo que su administración debe hacerse con un intervalo de al menos 4 horas.
  • Insulina y otros antidiabéticos: puede ser necesaria una reducción en sus dosis ya que se puede potenciar su efecto hipoglucemiante.
  • Glucósidos cardiotónicos (p.ej. digoxina): hidroxicloroquina puede incrementar la concentración sérica de digoxina, por lo que se recomienda monitorización de sus niveles séricos.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

La hidroxicloroquina se diferencia de la cloroquina por la presencia de un grupo hidroxilo en el extremo de la cadena lateral. Tiene una farmacocinética muy similar a la cloroquina, con rápida absorción gastrointestinal, niveles pico entre las 2 y las 3,5 horas tras la administración y excreción lenta, tanto de la hidroxicloroquina como de sus metabolitos, a través de la vía renal.

Excipientes: celulosa microcristalina, fosfato cálcico dibásico, estearato magnésico y crospovidona c.s.

Equivalencia: 200 mg de sulfato de hidroxicloroquina equivalen a 155 mg de hidroxicloroquina base.

Conservación: deberá conservarse en envase resistente a la exposición solar y a una temperatura inferior a 30 °C, sin estar recomendada su conservación en frío.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en diciembre]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • Arguin P, Mali S. Malaria. Yellow Book 2012, Centers for Disease Control and Prevention. Disponible en: wwwnc.cdc.gov/travel/yellowbook/2012/chapter-3-infectious-diseases-related-to-travel/malaria.htm.
  • Global report on antimalarial drug efficacy and drug resistance: 2000-2010. World Health Organization 2010. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241500470_eng.pdf
  • Guidelines for the treatment of malaria. 2.ª edition. World Health Organization, 2010. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241547925_eng.pdf.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Paludismo en niños de 9 a 11 años con un peso > 31 kg y adolescentes (A)
Tratamiento del paludismo no complicado por P. vivax, P. malariae, P. ovale y P. knowlesi
     •Existen resistencias descritas del P. vivax a cloroquina/hidroxicloroquina en Brasil, Etiopía, Indonesia, Malasia (Borneo), Myanmar, Papúa Nueva Guinea, Perú, Islas Salomón y Tailandia.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/hidroxicloroquina. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Antimoniato de meglumina

PDM
Fecha de actualización: 
17 abril 2021
Descripción: 

Antimonial pentavalente (derivado del ácido fenilestibónico) con actividad frente a la mayoría de las especies de Leishmania, salvo L. aethiopica. Único antimonial pentavalente autorizado en España.

USO CLÍNICO: 

Leishmaniosis visceral (kala azar), cutánea (botón de Oriente) y mucocutánea (A).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Administración intramuscular profunda.

  • Leishmaniasis visceral y mucocutánea: 20 mg/kg/día de antimonio (75 mg/kg/día de antimoniato de meglumina), durante 28 días.
  • Leishmaniasis cutánea: 20 mg/kg/día de antimonio (75 mg/kg/día de antimoniato de meglumina) durante 20 días.

En los casos de leishmaniasis cutánea producidos por L. major, L. tropica, L. infantum, L. chagas (leishmaniasis del Nuevo Mundo, Asia, Europa y África) el tratamiento podría reducirse a 10 días con la misma posología.

En caso de recidiva deberá comenzarse un nuevo ciclo de tratamiento durante 20 días, en el caso de la forma cutánea. En la forma visceral y mucocutánea se recomienda hacer un ciclo de tratamiento más prolongado y en combinación con otros antimoniales.

Otra pauta aceptada es 20 mg/kg/día (máximo 850 mg/dosis), series de 12 a 15 inyecciones, diarias, con reposo de 15 días entre las dos series. Para la primera y segunda inyección utilizar la mitad de la dosis mencionada. La dosis debe incrementarse de forma gradual, debido a la toxicidad, que es significativa.

La administración es intramuscular. No se recomienda la infusión intravenosa, pero se puede utilizar en infusión lenta (al menos 5 minutos); si es preciso, diluir en 500 ml de suero fisiológico.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al principio activo o alguno de los excipientes.
  • Insuficiencia renal, cardiaca o hepática.
PRECAUCIONES: 
  • Antes del tratamiento y de forma periódica durante el tratamiento: ECG, hemograma, bioquímica, función hepática y renal, lipasa y amilasa.
  • En caso de elevación de lipasa o amilasa, vigilar; no es necesario interrumpir tratamiento, excepto en caso de pancreatitis.
  • En caso de prolongación del QT >0,5 segundos se debe interrumpir el tratamiento. Las alteraciones leves asintomáticas no se consideran indicación de interrupción.
  • En caso de tuberculosis.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños y no hay una frecuencia establecida.

  • Al comienzo del tratamiento pueden producirse las siguientes reacciones adversas: reacción febril pasajera acompañada de escalofríos o de sensación de mareo con sudoración, tos y vómitos, asociadas al antimonio.
  • Otros efectos secundarios, aunque raros, son: cefaleas, malestar general, disnea, erupción cutánea, edema facial o dolor abdominal, así como alteraciones de la función hepática (aumento de las transaminasas y fosfatasa alcalina) o de la función renal (aumento de la creatinina y de la urea) y aumento de los niveles de enzimas digestivas (lipasa, amilasa). En muy raros casos se ha observado pancreatitis.
  • También se pueden producir leucopenia y anemia.
  • Cambios en el ECG dosisdependientes y generalmente reversibles. En la mayoría de los casos, la inversión de la onda T y la prolongación del intervalo QT preceden a la aparición de arritmias graves (torsade de pointes, fibrilación ventricular).
  • Locales: dolor local, abscesos, flebitis en la administración intravenosa.
  • Sobredosificación: al ser un antimonial pentavalente, su toxicidad es mucho menor que la de los compuestos trivalentes. Pueden aparecer trastornos gastrointestinales (vómitos, diarrea) de diversa consideración, manifestaciones cutáneas de tipo urticarial y trastornos cardiovasculares.

Su tratamiento es la administración de dimercaprol (BAL) intramuscular, como quelante de antimonio (se puede obtener en Medicamentos Extranjeros).

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Se debe utilizar con precaución con medicamentos que prolonguen el intervalo QT (los antiarrítmicos de Clase IA y III, algunos antidepresivos tricíclicos, algunos macrólidos, algunos antipsicóticos, ciertos antiparasitarios).

Evitar la administración concomitante de medicamentos con efectos cardiotóxicos, hepatotóxicos, pancreotóxicos o neurotóxicos.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Cada ampolla de 5 ml contiene 1500 mg de antimoniato de meglumina (D.C.I.). El antimoniato de meglumina es un producto orgánico de síntesis muy rico en antimonio (28,3%). Una ampolla corresponde a 425 mg de antimonio.

Excipientes: metabisulfito potásico (8 mg), sulfito sódico anhidro (0,9 mg), agua para inyectables (c.s.p. 1 ampolla).

Puede producir reacciones alérgicas graves y broncoespasmo porque contiene sulfitos.

Conservación: a temperatura ambiente.

Las ampollas deben conservarse en recipientes bien cerrados, protegido de la luz. Conviene tener en cuenta que los antimoniales son polímeros susceptibles de deteriorarse con el tiempo.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 17/04/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): American Pharmacists Association-Lexi Comp; 2010.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 25.ª edición. España: Springer Healthcare; 2020.

Fecha de actualización: abril de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Leishmaniosis visceral (Kala azar), cutánea (Botón de oriente) y mucocutánea (A)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/antimoniato-meglumina. Consultado el 19/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
X

Área de socios

Identifícate para acceder a la información reservada

Secure Login

This login is SSL protected

Usuarios particulares

Te recomendamos que accedas a nuestra web "En Familia" donde encontrarás información específica para un público no profesional.
Muchas gracias

Loading