AEPED Logo
icono user
  • Actualidad
  • Formación
  • Agenda
  • Becas
AEPED Logo

Síguenos en

  • icono twitterAEP en Twitter
  • icono linkedinAEP en Linkedin
  • icono emailAEP en Email

Asociación Española de Pediatría

Paseo Pintor Rosales 22, 1º derecha
28008 Madrid
Tlfno. 914 354 916
Fax 914 355 043
La AEPHistoriaJunta DirectivaMemoriaTransparenciaContacto
La FEPPatronosEstatutosMemoriasContacto
PediamecumActualidadFormaciónInvestigación
AgendaBecasBolsa de Trabajo

Síguenos en

  • icono twitterAEP en Twitter
  • icono linkedinAEP en Linkedin
  • icono emailAEP en Email

© 2025 AEP Asociación Española de Pediatría

Área de PrensaMapa WebPolítica de CookiesAviso Legal y Privacidad
Comités

Comité de Medicamentos

Selecciona Contenido
  • Introducción
  • Integrantes
  • Pediamécum
    • Medicamentos
    • Autores
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Contacto

Índice de Contenido

  • Introducción
  • Integrantes
  • Pediamécum
    • Medicamentos
    • Autores
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Contacto

Melarsoprol

Ficha General
Presentaciones
Fecha de actualización: Diciembre 2020
Descripción

Tripanocida derivado arsenical. Inhibe la glucolisis y disminuye la producción de ATP mediante su afinidad por grupos sulfhidrilo. Es activo frente a Trypanosoma brucei gambiense y Trypanosoma brucei rhodesiense, parásitos productores de la tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño.

Uso Clínico
  • Tratamiento de la fase tardía o meningoencefalítica de la tripanosomiasis africana (E: extranjero y off-label).
  • De primera elección en caso de T. b. rhodesiense y de segunda elección en caso de T. b. gambiense (eflornitina es la primera elección).
Dosis y Pautas de Administración

El tratamiento debe ser llevado a cabo en el hospital bajo estricta vigilancia médica. T. b. gambiense: 2,2 mg/kg/día (vía intravenosa [i.v.] lenta; máximo: 180 mg), por 10 días consecutivos. T. b. rhodesiense: i.v. (máximo: 180 mg/dosis).

  • Día 1: 0,36 mg/kg; día 2: 0,72 mg/kg; día 3: 1,1 mg/kg.
  • Esperar 7 días y recomenzar. Día 10: 1,4 mg/kg; día 11: 1,8 mg/kg; día 12: 2,2 mg/kg.
  • Esperar 7 días y recomenzar. Día 19: 2,2 mg/kg; día 20: 2,9 mg/kg; día 21: 3,6 mg/kg.
  • Esperar 1 semana y recomenzar con 3,6 mg/kg otros 3 días más.
  • Total 10-12 dosis en 1 mes = 18-25 mg/kg de dosis acumulada.

Para reducir la toxicidad y minimizar la incidencia de encefalopatía, puede emplearse suramina (5, 10 y 15 mg/kg/día, 3 días) previamente al inicio del tratamiento, con el objeto de reducir la carga parasitaria. Además, se puede premedicar con prednisolona (1 mg/kg/día) durante todo el tratamiento. Reducir la dosis en pacientes con insuficiencia renal.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al principio activo.

Precauciones
  • Se aconseja evitar su empleo durante las epidemias de gripe, porque aumenta el riesgo de cuadros febriles.
  • Contiene como excipiente propilenglicol, compuesto que puede disolver el plástico. Utilizar preferentemente una jeringa de cristal y, si no se dispone de ella, administrar inmediatamente tras la preparación, aunque lentamente.
  • Inyectar con una jeringa completamente seca, ya que la solución precipita en presencia de agua. La inyección es fleboirritante; su extravasación puede causar necrosis tisular.
  • Riesgo de reacciones hemolíticas graves en pacientes con déficit de G6PD. Vigilar.
  • Análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) (pretratamiento, durante y postratamiento); el aumento de leucocitos, proteínas o presencia de tripanosomas en el LCR se asocian a un elevado riesgo de encefalopatía.
Efectos secundarios

No hay datos específicos en niños.

  • Trastornos neurológicos: encefalopatía arsenical reactiva (ocurre en un 5-10% de los pacientes, riesgo que disminuye si se administra prednisolona como premedicación) que se desarrolla clínicamente como convulsiones repetidas o prolongadas, coma o trastornos psiquiátricos, habitualmente entre el quinto y el octavo día de tratamiento continuo o justo antes de la segunda serie de dosis en el caso de tratamiento intermitente. La neuropatía periférica (9%) ocurre en las 2-5 semanas tras la administración.
  • Trastornos hematológicos: agranulocitosis y anemia hemolítica en pacientes con déficit de G6PD. Síntomas de intoxicación por arsénico: cefaleas, fiebre, taquicardia, hipertensión, dolores maxilares, hiperrefleexia y pigmentación palmar.
  • Otras reacciones: cutáneas (dermatitis exfoliativa, eritema nodoso en pacientes con lepra y urticaria), cardiológicas (arritmias), digestivas (hepatotoxicidad y trastornos gastrointestinales) y nefropatía; reacciones de hipersensibilidad.
Interacciones Framacológicas

No se han descrito.

Datos Farmacéuticos

Lista de excipientes (evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes): propilenglicol y solución al 3,6% (de melarsoprol en propilenglicol).

Conservación a temperatura menor de 25 °C. Proteger de la luz y no congelar.

Presentaciones comerciales: medicamento extranjero. No comercializado en España. Arsobal® en ampollas de 180 mg/5 ml (envase de 50 ampollas).

Bibliografía
  • García López Hortelano M, Mellado Peña MJ. Manual pediátrico de enfermedades tropicales. Madrid: Servicio de Pediatría, Hospital Carlos III, 2010.
  • Médicos Sin Fronteras. Medicamentos esenciales. Guía práctica de utilización. Edición 2010. Francia, Médicos Sin Fronteras; 2010.
  • Melarsoprol. En: Drugs.com; 2020-2021 [en línea] [consultado el 01/12/2020]. Disponible en  www.drugs.com/mmx/arsobal.html.
  • Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. 20.ª ed. Barcelona: Antares; 2012.
  • Micromedex Healthcare® Series. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System; 1974-2012 [en línea]. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch.
  • Pediatric drug information. En: UpToDate. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions; 2012 [en línea] [consultado el 01/12/2020]. Disponible en: www.uptodate.com.
  • Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª ed. American Pharmacists Association, editor. Hudson (OH): Lexi-Comp; 2010.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª ed. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Sugerencia para mostrar esta cita
Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. Disponible en: https://www.aeped.es/comites/cm/pediamecum/principios-activos/melarsoprol. Consultado el 14 de noviembre de 2025.

La Agencia Española de Medicamentos no dispone de presentaciones para este medicamento en España.

Para mas informacion puede dirigirse a la web de Agencia Española de Medicamentos

Etiquetas

AntiparasitariosInfectología
Envíenos sus observaciones
  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamécum.

CAPTCHA *

Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.