Descripción:
La tiotepa es un agente antineoplásico aziridínico. Es un agente electrofílico, que actúa específicamente durante la fase S del ciclo celular. Reacciona con átomos nucleofílicos de las bases nucleicas, formando puentes inter e intracatenarios en la doble hélice de ADN, provocando interferencias importantes en los procesos de transcripción y replicación del ADN.
USO CLÍNICO:
Tiotepa está indicado, en combinación con otros medicamentos quimioterápicos (A):
Con o sin radiación corporal total (RCT), como tratamiento de acondicionamiento antes de un trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH) alogénico o autólogo en pacientes con enfermedades hematológicas.
Cuando la quimioterapia en dosis altas con soporte de TCMH está indicada para el tratamiento de tumores sólidos.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN:
Tumores sólidos
La dosis recomendada varía entre 150 mg/m2/día (6 mg/kg/día) y 350 mg/m2/día (14 mg/kg/día) mediante una sola perfusión diaria, administrada durante 2 a 3 días consecutivos antes de un TCMH autólogo dependiendo de la combinación con otros fármacos quimioterápicos, sin sobrepasar la dosis total acumulada máxima de 1.050 mg/m2 (42 mg/kg), durante todo el tratamiento de acondicionamiento.
Tumores del SNC
La dosis recomendada varía entre 250 mg/m2/día (10 mg/kg/día) y 350 mg/m2/día (14 mg/kg/día) mediante una sola perfusión diaria, administrada durante 3 días consecutivos antes de un TCMH autólogo dependiendo de la combinación con otros fármacos quimioterápicos, sin sobrepasar la dosis total acumulada máxima de 1.050 mg/m2 (42 mg/kg), durante todo el tratamiento de acondicionamiento.
TCMH alogénico
La dosis recomendada varía entre 125 mg/m2/día (5 mg/kg/día) y 250 mg/m2/día (10 mg/kg/día) dividida en una o dos perfusiones diarias, administradas durante 1 a 3 días consecutivos antes de un TCMH alogénico dependiendo de la combinación con otros fármacos quimioterápicos, sin sobrepasar la dosis total acumulada máxima de 375 mg/m2 (15 mg/kg), durante todo el tratamiento de acondicionamiento.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a la tiotepa o a alguno de sus excipientes.
Contraindicado el uso simultáneo con la vacuna contra la fiebre amarilla y con otras vacunas de virus vivos o bacterianas.
PRECAUCIONES:
Potencialmente carcinogénico, mutagénico y teratogénico.
Se han descrito casos de síndrome mielodisplásico y leucemia mieloide crónica asocidas a su uso.
Tratamiento previo con quimioterapia o radioterapia: No administrar junto a otros agentes mielodepresores o radioterapia hasta que el paciente tenga un recuento sanguíneo normal.
Produce mielodepresión severa. Puede producir mielodepresión retardada, pudiendo aparecer el nadir de leucocitos o trombocitos hasta 30 días después de interrumpir el tratamiento. Control diario de leucocitos y plaquetas (hasta 30 días post).
Se debe interrumpir el tratamiento si se alcanzan cifras de leucocitos < 3000/mm3 o de plaquetas < 150.000/mm3.
Puede producir mielosupresión también en el caso de la administración intracavitaria.
Los pacientes con disfunción renal o hepática requieren reajustes de dosis y monitorización de ambas funciones.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Las reacciones adversas consideradas al menos posiblemente relacionadas con los tratamientos de acondicionamiento que contienen tiotepa y que son muy frecuentes (>10%) se detallan a continuación por órganos y sistemas:
Infecciones: mayor propensión a a las infecciones y septicemia.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático: trombocitopenia, neutropenia febril, anemia, pancitopenia y granulocitopenia.
Trastornos del sistema inmunológico: enfermedad del injerto contra el huésped (aguda o crónica).
Trastornos endocrinos: hipopituitarismo, hipogonadismo e hipotiroidismo.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición: anorexia e hiperglucemia.
Trastornos psiquiátrico: cambios en el estado mental.
Tratornos del sistema nervioso: cefalea, encefalopatía, convulsiones, hemorragia cerebral, déficit de memoria y paresia.
Trastornos del oído y del laberinto: deterioro de la audición.
Trastornos cardíacos: parada cardíaca.
Trastornos vasculares: hemorragia.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: neumonitis.
Trastornos gastrointestinales: náuseas, estomatitis, vómitos, diarreas y dolor abdominal.
Trastornos hepatobiliares: enfermedad veno-oclusiva hepática.
Trastornos de la piel y del tejido cutáneo: exantema, eritema, descamación y trastorno de la pigmentación.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: retraso en el crecimiento.
Trastornos renales y urinarios: trastornos de la vejiga.
Trastornos generales y alteraciones del lugar de administración: pirexia, inflamación de las mucosas, dolor y fallo multiorgánico.
Exploraciones complementarias: elevación de la bilirrubina en sangre, transaminasas elevadas, elevación de la creatinina en sangre, aumento de la aspartato-aminotransferasa y aumento de la alanina aminotransferasa.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
Los inhibidores de de CYP2B6 o del CYP3A4 pueden reducir las concentraciones del metabolito activo de tiotepa. Los inductores del CYP450 pueden aumentar las concentraciones del metabolito activo de tiotepa.
Aumenta el efecto de los bloqueantes neuromusculares (pancuronio, suxametonio), por por inhibición irreversible de la pseudo colinesterasa.
La administración de tiotepa con anticoagulantes orales obliga a aumentar los controles del INR.
No se recomienda el uso concomitante con vacunas de virus vivos atenuados.
Tiotepa disminuye la absorción intestinal de fenitoína y puede perder eficacia, evitar el uso conjunto.
Ciclosporina, tacrolimus: inmunosupresión excesiva con riesgo de linfoproliferación. Vigilar.
Su uso con otros mielodepresores (ie: Ciclofosfamida, melfalán) aumento el reisgo de toxicidad. Vigilar.
DATOS FARMACÉUTICOS:
Los viales se deben almacenar a 2-8ºC y proteger de la luz.
Las soluciones reconstituidas (10 mg/ ml) son estables durante 28 días si se mantienen a 4-8ºC o durante 7 días a temperatura ambiente (25ºC), a pesar que el fabricante recomienda su consumo en 8 horas.
Presentaciones comerciales. Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima , y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha.
Envíenos sus observaciones