Descripción:
Butirofenona neuroléptica con efecto bloqueante dopaminérgico y alfa1-adrenolítico débil. Posee acción inhibitoria dopaminérgica con efecto antiemético. El droperidol carece de actividad antihistamínica y anticolinérgica.
USO CLÍNICO:
Prevención y tratamiento de náuseas y vómitos post-operatorios como segunda línea, en niños > 2 años (A).
Prevención de náuseas y vómitos inducidos por la morfina y sus derivados, durante la analgesia controlada por el paciente (PCA) en el postoperatorio (E: off-label).
No se recomienda su uso en menores de 2 años
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN:
Profilaxis y tratamiento de las náuseas y vómitos postoperatorios:
10-50 mcg/kg (dosis máxima: 1,25 mg).
Administrar la primera dosis 30 min antes del final de la cirugía, repetir cada 6 horas, si fuera necesario).
Prevención de las náuseas y vómitos inducidos por la morfina y sus derivados:
15-50 mcg de droperidol por cada mg de morfina; dosis máxima diaria: 5 mg de droperidol
No existen recomendaciones en pacientes pediátricos, no utilizar en < 12 años.
Preparación y administración:
En caso de utilizar en PCA: cargar conjuntamente el droperidol y la morfina o derivado en la jeringuilla y diluir con suero salino fisiológico.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a butirofenonas, droperidol o alguno de los excipientes.
Prolongación congénita del intervalo QT.
Hipopotasemia, hipomagnesemia.
Bradicardia.
Feocromocitoma.
Síndromes parkinsonianos.
Depresión severa.
Coma.
Inestabilidad hemodinámica.
PRECAUCIONES:
Se debe tener especial precaución en su uso concomitante con fármacos depresores del sistema nervioso central, porque puede potenciar su efecto, también debe evitarse su uso junto a neurolépticos o metoclopramida, pues puede aumentar el riesgo de síntomas extrapiramidales.
Debe utilizarse con cuidado en pacientes epilépticos pues puede disminuir el umbral convulsivo.
En pacientes con arritmias cardiacas o que tengan riesgo de tenerla (historia familiar de muerte súbita, alteraciones hidroelectrolíticas…) debe ser usado cuidadosamente; sobre todo en pacientes con riesgo de prolongación del intervalo QT (uso de fármacos que puedan alargar el intervalo QT, prolongación congénita del intervalo QT…).
EFECTOS SECUNDARIOS:
No hay datos en niños. Se describen sólo las frecuentes o muy frecuentes (1% o >1/100) o alguna especialmente relevante descrita en población adulta:
Cardiovascular: taquicardia, mareos, hipotensión, síncope, arritmias cardiacas, prolongación del intervalo QT, Torsade de pointes.
Sistema nervioso central: Ansiedad, agitación, somnolencia, distonías, estados confusionales, alteraciones extrapiramidales, convulsiones, temblor, alucinaciones, hiperactividad psicomotora, enfermedad de Parkinson, coma.
Genitourinario: Síndrome de secreción inadecuada de ADH.
Hematológico: discrasias sanguíneas.
Cutánea: Erupción cutánea.
Miscelánea: alergia o hipersensibilidad, edema angioneurótico, anafilaxia.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
Contraindicado su uso concomitante con medicamentos que se conozca que causan torsades de pointes por prolongación del intervalo QT. Ejemplos incluyen: - Antiarrítmicos de Clase IA, por ejemplo quinidina, disopiramida, procainamida - Antiarrítmicos de Clase III, por ejemplo amiodarona, sotalol - Antibióticos macrólidos, por ejemplo eritromicina, claritromicina - Antibióticos del grupo de las fluoroquinolonas, por ejemplo esparfloxacino - Antihistamínicos, por ejemplo astemizol, terfenadina - Ciertos medicamentos antipsicóticos, por ejemplo clorpromazina, haloperidol, pimozida, tioridazina - Agentes antimaláricos, por ejemplo cloroquina, halofantrina - cisaprida, domperidona, metadona, pentamidina.
Los inhibidores del sistema citocromo P450 pueden prolongar su acción.
DATOS FARMACÉUTICOS:
.
Composición: El medicamento comercializado contiene el principio activo (droperidol) junto a manitol, ácido tartárico y hidróxido de sodio como excipientes.
Conservada a temperatura ambiente dura 3 años; tras su primera apertura su uso debe ser inmediato; preparada junto a morfina y cloruro sódico al 0’9% su periodo de validez son 24 horas.
Presentaciones comerciales. Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima , y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha.
Envíenos sus observaciones