PDM
Descripción:
Antihistamínico anti-H1 y anti-receptores colinérgicos muscarínicos produciendo una acción anti-emética. Utilizado en cinetosis o mareo por locomoción marítima, terrestre o aérea, y para tratar vértigos de origen periférico.
USO CLÍNICO:
Prevención y tratamiento de los síntomas asociados al mareo por locomoción marítima, terrestre o aérea, tales como náuseas, vómitos y/o vértigos en niños mayores de 2 años (A).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN:
Menores de 2 años No recomendado por falta de datos y seguridad. Entre 2 y 6 años Vía oral: 12,5-25 mg, 30-60 min antes del viaje; si es necesario, continuar con igual dosis cada 6-8 horas. Vía rectal: Medio supositorio de 50 mg cada 3-4 horas. En cualquier caso, dosis máxima de 75 mg cada 24 horas. Entre 7 y 12 años Vía oral : 25-50 mg 30-60 min antes del viaje; si es necesario, continuar con igual dosis cada 6-8 horas. Vía rectal : Un supositorio de 50 mg cada 3-4 horas. En cualquier caso, dosis máxima de 150 mg cada 24 horas. Mayores de 12 años Vía oral : 50-100 mg 30-60 min antes del viaje; si es necesario, continuar con igual dosis cada 6-8 horas. Vía rectal : Un supositorio de 100 mg cada 3-4 horas. En cualquier caso, dosis máxima de 400 mg cada 24 horas. En vértigo de Menière : 50-100 mg cada 8-12 horas vía oral 100 mg cada 8 horas vía rectal. Por vía oral se recomienda ingerirlo asociado a algún alimento. En insuficiencia hepática o renal ajustar la dosis aumentando el intervalo de dosis
CONTRAINDICACIONES:
Alergia al compuesto o a antihistamínicos H1. Crisis asmática. Porfiria. Disminución del nivel de conciencia. Depresión respiratoria. Vómitos severos antes de realizar un diagnóstico clínico.
PRECAUCIONES:
Glaucoma de ángulo cerrado. Hipertiroidismo. Obstrucción de la vejiga urinaria. Hipertensión arterial. Arritmias. Asma. Enfisema. Epilepsia. Úlcera péptica. Riesgo de íleo paralítico. Evitar exposición a altas temperaturas por riesgo de golpe de calor debido a disminución de la sudoración. Posible fotosensibilidad. Puede producir falsos negativos en estudios de pruebas cutáneas alérgicas hasta 3 días después de suprimirlo.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Manifestaciones anticolinérgicas, en general de carácter leve y transitorio, como somnolencia, astenia y sequedad nasal o bucal.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
Posible sensibilidad cruzada con otros antihistamínicos. Potencia otros fármacos con acción anticolinérgica como antiparkinsonianos, antidepresivos tricíclicos, IMAO, neurolépticos, analgésicos opiáceos, barbitúricos o benzodiazepinas.
DATOS FARMACÉUTICOS:
Presentaciones comerciales . Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima , y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha.
BIBLIOGRAFÍA:
Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS – CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS). Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm L.F.Villa, editor. Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16 edición. España: Adis; 2011. Enarson P, Gouin S, Goldman RD. Dimenhydrinate use for children with vomiting. Canadian Family Physician 2011; 57:431-2. Fecha de actualización: Abril 2015. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios ( AEMPS ) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Prevención y tratamiento de los síntomas asociados al mareo por locomoción marítima, terrestre o aérea, tales como náuseas, vómitos y/o vértigos en niños mayores de 2 años (A).
Sugerencia para mostrar esta cita
Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/dimenhidrinato. Consultado el 28/02/2021.
Envíenos sus observaciones