PDM
Descripción:
Laxante hipertónico que aumenta la presión osmótica en la luz intestinal, resultando excreción de agua al interior del intestino y un aumento de presión hidrostática que a su vez estimula el peristaltismo. Posiblemente estimulan también la secreción de pancreozimina-colecistoquinina e inhiben parcialmente la reabsorción intestinal de Na, Cl y agua, factores resultantes también en peristaltismo.
USO CLÍNICO:
Laxantes de acción rápida usados en algunas intoxicaciones o como preparación para estudios radiológicos (A). (en este último caso es preferible usar Evacuante Bohm, ver sodio sulfato asociaciones). No está autorizado su uso en niños , por lo que su utilización en estos pacientes se realiza en condiciones fuera de ficha técnica (E: off-label ).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN:
Sobres. Oral como preparación para estudios radiológicos: 10-15 gr disueltos en al menos 250 ml de agua. En caso de intoxicación (y cuando esté indicado) hasta 30 gr en 300 ml de agua. Polvo o granulado efervescente : 1-2 cucharaditas diluidas en medio vaso de agua hasta 3 veces al día. Insuficiencia renal: Evitar, salvo casos excepcionales (riesgo de depleción hidrosalina, sobrecarga de sodio o trastornos hidroelectrolíticos). Insuficiencia hepática: Evitar, salvo casos excepcionales (riesgo de depleción hidrosalina, sobrecarga de sodio o trastornos hidroelectrolíticos).
CONTRAINDICACIONES:
Obstrucción y perforación gastrointestinal, retención gástrica, enfermedad intestinal inflamatoria crónica, megacolon, íleo, úlcera gástrica o intestinal, hemorragia digestiva, isquemia mesentérica. Hipersensibilidad a los principios activos o a cualquiera de los componentes del producto.
PRECAUCIONES:
Niños . Debe vigilarse la administración, especialmente mediante sonda nasogástrica, para evitar la regurgitación o aspiración de la solución, especialmente en pacientes con reflejo de deglución dañado, reflujo gastroesofágico o en estado de semiinconsciencia o inconsciencia. Si se presenta dolor abdominal, la administración se realizará más lentamente o, incluso, se interrumpirá hasta la reversión de los síntomas. Si se sospecha la existencia de obstrucción o perforación gastrointestinal, se deben llevar a cabo las exploraciones diagnósticas necesarias antes de la administración. Debe emplearse con precaución en pacientes con colitis severa o proctitis. Valorar su uso en pacientes con restricción sódica.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Náuseas, sensación de plenitud abdominal y retortijones son las reacciones más comunes. En menor medida , pueden presentarse vómitos, calambres abdominales e irritación anal. Todas estas reacciones adversas son transitorias y ceden rápidamente . Han sido descritos algunos casos aislados de urticaria, rinorrea, dermatitis, originados por reacciones alérgicas.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
Separar la administración de la de tetraciclinas, sales de hierro, isoniazida, digoxina o quinidina (puede alterar su absorción).
DATOS FARMACÉUTICOS:
Presentaciones comerciales . Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima , y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha.
BIBLIOGRAFÍA:
Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS – CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS) - [fecha de acceso 26 Junio 2012]. Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm L.F.Villa, editor. Medimecum, guía de terapia farmacológica . 17 edición. España: Adis; 2012. UpToDate (Pediatric drug information) . [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [fecha de acceso junio 2012]. Disponible en: www.uptodate.com Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook . 17th ed. American Pharmacists Association, editor. Hudson (OH): Lexi Comp; 2009. Fecha de actualización: Enero 2016. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios ( AEMPS ) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Laxantes de acción rápida usados en algunas intoxicaciones o como preparación para estudios radiológicos (A). (en este último caso es preferible usar Evacuante Bohm, ver sodio sulfato asociaciones). No está autorizado su uso en niños , por lo que su utilización en estos pacientes se realiza en condiciones fuera de ficha técnica (E: off-label ).
Sugerencia para mostrar esta cita
Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/sodio-sulfato. Consultado el 26/02/2021.
Envíenos sus observaciones