AEPED Logo
icono user
  • Actualidad
  • Formación
  • Agenda
  • Becas
AEPED Logo

Síguenos en

  • icono twitterAEP en Twitter
  • icono linkedinAEP en Linkedin
  • icono emailAEP en Email

Asociación Española de Pediatría

Paseo Pintor Rosales 22, 1º derecha
28008 Madrid
Tlfno. 914 354 916
Fax 914 355 043
La AEPHistoriaJunta DirectivaMemoriaTransparenciaContacto
La FEPPatronosEstatutosMemoriasContacto
PediamecumActualidadFormaciónInvestigación
AgendaBecasBolsa de Trabajo

Síguenos en

  • icono twitterAEP en Twitter
  • icono linkedinAEP en Linkedin
  • icono emailAEP en Email

© 2025 AEP Asociación Española de Pediatría

Área de PrensaMapa WebPolítica de CookiesAviso Legal y Privacidad
Comités

Comité de Medicamentos

Selecciona Contenido
  • Introducción
  • Integrantes
  • Pediamécum
    • Medicamentos
    • Autores
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Contacto

Índice de Contenido

  • Introducción
  • Integrantes
  • Pediamécum
    • Medicamentos
    • Autores
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Contacto

Sodio sulfato

Ficha General
Presentaciones
Fecha de actualización: Enero 2021
Descripción

Laxante hipertónico que aumenta la presión osmótica en la luz intestinal, resultando excreción de agua al interior del intestino y un aumento de presión hidrostática que a su vez estimula el peristaltismo. Posiblemente estimulan también la secreción de pancreozimina-colecistoquinina e inhiben parcialmente la reabsorción intestinal de Na, Cl y agua, factores resultantes también en peristaltismo.

Uso Clínico

Laxantes de acción rápida usados en algunas intoxicaciones o como preparación para estudios radiológicos (E: off-label) (en este último caso es preferible usar Evacuante Bohm, ver sodio sulfato asociaciones). La FDA aprueba su uso en ≥12 años para preparación previa a la colonoscopia.

Dosis y Pautas de Administración
  • Sobres. Oral como preparación para estudios radiológicos: 10-15 g disueltos en al menos 250 ml de agua. En caso de intoxicación (y cuando esté indicado) hasta 30 g en 300 ml de agua. Se ha descrito un caso de administración de 0,5 g/kg ante intoxicación por acenocumarol en un niño de 20 meses.
  • Polvo o granulado efervescente: 1-2 cucharaditas diluidas en medio vaso de agua, hasta 3 veces al día.

Insuficiencia renal: evitar, salvo casos excepcionales (riesgo de depleción hidrosalina, sobrecarga de sodio o trastornos hidroelectrolíticos).

Insuficiencia hepática: evitar, salvo casos excepcionales (riesgo de depleción hidrosalina, sobrecarga de sodio o trastornos hidroelectrolíticos).

Contraindicaciones

Obstrucción y perforación gastrointestinal, retención gástrica, enfermedad intestinal inflamatoria crónica, megacolon, íleo, úlcera gástrica o intestinal, hemorragia digestiva, isquemia mesentérica. Hipersensibilidad a los principios activos o a cualquiera de los componentes del producto.

Precauciones

Niños: debe vigilarse la administración, especialmente mediante sonda nasogástrica, para evitar la regurgitación o aspiración de la solución, especialmente en pacientes con reflejo de deglución dañado, reflujo gastroesofágico o en estado de semiinconsciencia o inconsciencia.

Si se presenta dolor abdominal, la administración se realizará más lentamente o, incluso, se interrumpirá hasta la reversión de los síntomas. Si se sospecha la existencia de obstrucción o perforación gastrointestinal, se deben llevar a cabo las exploraciones diagnósticas necesarias antes de la administración.

Debe emplearse con precaución en pacientes con colitis grave o proctitis. Valorar su uso en pacientes con restricción sódica.

Utilizar con precaución en pacientes con riesgo de arritmias.

Pueden aparecer alteraciones hidroelectrolíticas, en ocasiones provocando convulsiones.

Los laxantes osmóticos pueden producir ulceraciones aftosas de la mucosa y en ocasiones colitis isquémica. Utilizar con precaución en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.

Efectos secundarios
  • Náuseas, sensación de plenitud abdominal (adolescentes) y retortijones son las reacciones más comunes. En menor medida, pueden presentarse vómitos, calambres abdominales e irritación anal. Todas estas reacciones adversas son transitorias y ceden rápidamente.
  • Han sido descritos algunos casos aislados de urticaria, rinorrea y dermatitis, originados por reacciones alérgicas.
  • Disminución del bicarbonato y aumento del ácido úrico.
  • Malestar generalizado.
Interacciones Framacológicas

Separar la administración de la de tetraciclinas, sales de hierro, isoniazida, digoxina o quinidina (puede alterar su absorción).

Datos Farmacéuticos

Conservación: 20-25 °C.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.

Bibliografía
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 26/06/2012]. Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado en enero de 2021]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 17.ª edición. España: Adis; 2012.
  • Brands MR, Sytema J, van Hulst M, et al. Unintentional ingestion of a high dose of acenocoumarol in a young child. BMJ Case Rep. 2021 Apr 1;14(4):e240365.

Fecha de actualización: enero de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Sugerencia para mostrar esta cita
Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. Disponible en: https://www.aeped.es/comites/cm/pediamecum/principios-activos/sodio-sulfato. Consultado el 20 de noviembre de 2025.

LEBERSAL GRANULADO EFERVESCENTE SABOR NARANJA

Principio activo: SODIO SULFATO, MAGNESIO SULFATO, SODIO BICARBONATO, SODIO FOSFATO
Laboratorio titular: Laboratorios Ern S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Sin Receta
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

MOVIPREP POLVO PARA SOLUCION ORAL

Principio activo: MACROGOL 3350, SODIO SULFATO, SODIO CLORURO, CLORURO DE POTASIO, ASCORBICO ACIDO, ASCORBATO SODIO
Laboratorio titular: Norgine B.V.
Condiciones de Prescripción y Uso: Medicamento Sujeto A Prescripción Médica
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

MOVIPREP SABOR NARANJA POLVO PARA SOLUCION ORAL

Principio activo: MACROGOL 3350, SODIO SULFATO, SODIO CLORURO, CLORURO DE POTASIO, ASCORBICO ACIDO, ASCORBATO SODIO
Laboratorio titular: Norgine B.V.
Condiciones de Prescripción y Uso: Medicamento Sujeto A Prescripción Médica
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

SOLUCIÓN EVACUANTE BOHM polvo para solución oral en sobres

Principio activo: CLORURO DE POTASIO, SODIO BICARBONATO, SODIO CLORURO, SODIO FOSFATO, SODIO SULFATO, POLIETILENGLICOL 4000
Laboratorio titular: Laboratorios Bohm S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Medicamento Sujeto A Prescripción Médica
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

MOVIPREP polvo para solucion oral

Principio activo: MACROGOL 3350, SODIO SULFATO, SODIO CLORURO, CLORURO DE POTASIO, ASCORBICO ACIDO, ASCORBATO SODIO
Laboratorio titular: Norgine B.V.
Condiciones de Prescripción y Uso: Medicamento Sujeto A Prescripción Médica
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

EVACUANTE LAINCO SIMPLE

Principio activo: POLIETILENGLICOL 4000, POLIETILENGLICOL 4000, POLIETILENGLICOL 4000, SODIO CLORURO, SODIO CLORURO, SODIO CLORURO, SODIO SULFATO, SODIO SULFATO, SODIO SULFATO, CLORURO DE POTASIO, CLORURO DE POTASIO, CLORURO DE POTASIO, SODIO BICARBONATO, SODIO BICARBONATO, SODIO BICARBONATO
Laboratorio titular: Lainco S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Medicamento Sujeto A Prescripción Médica
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

SALCEDOL

Principio activo: SODIO SULFATO, TARTARICO ACIDO, POTASIO SULFATO, SODIO BICARBONATO
Laboratorio titular: Laboratorio De Aplicaciones Farmacodinamicas S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Sin Receta
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA
Para más información puede dirigirse a la web de Agencia Española de Medicamentos

Etiquetas

Gastroenterología
Envíenos sus observaciones
  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamécum.

CAPTCHA *

Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.