Descripción:
Laxante osmótico administrable por vía oral o por vía rectal; la hipertonicidad de las soluciones atrae agua hacia la luz intestinal, con la consiguiente fluidificación y desprendimiento de la mucosa cólica de las materias fecales. También se utiliza como suplemento de fosfato de administración oral o intravenosa.
USO CLÍNICO:
Tratamiento a corto plazo del estreñimiento (A).
Indicado para realizar la evacuación intestinal antes de operaciones quirúrgicas o como preparación del colon antes de exámenes radiológicos o endoscópicos (A).
Tratamiento y prevención de la hipofosfatemia (A).
Fuente de fosfato en volúmenes elevados de fluidos intravenosos (A).
El uso de este agente como laxante está contraindicado en niños por debajo de los 2 años (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN:
Por vía rectal
No administrar a niños menores de 2 años.
Niños mayores de 2 años: 5 ml/Kg 1-2 veces al día.
Insuficiencia hepática (datos de adultos): No es necesario ajuste de dosis.
Insuficiencia renal (datos de adultos): Se administrará con precaución a pacientes con insuficiencia renal leve y sólo bajo prescripción facultativa, estando contraindicado su uso en pacientes con insuficiencia renal grave o moderada.
Por vía oral
No datos disponibles en niños, para adultos como laxante: 7,5-10 gramos disueltos en al menos 250 ml de agua.
Como suplemento oral, 0,9-2,8 mmol/Kg/dia.
Por vía IV
Dosis inicial en hipofosfatemia: 0,1-0,2 mmol/Kg/dosis iv durante 6 h, ritmo máximo de infusión 0,2 mmol/Kg/h.
Dosis de mantenimiento: 0,4-1,4 mmol/Kg/día iv.
CONTRAINDICACIONES:
:
Hipersensibilidad a los principios activos o a cualquiera de los componentes del producto.
Sospecha de oclusión intestinal.
Megacolon congénito o adquirido.
Ano imperforado.
Íleostomía.
Íleo paralítico.
Estenosis anorrectal.
Insuficiencia renal grave o moderada.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Síntomas de apendicitis o perforación intestinal.
Hemorragia rectal sin diagnosticar.
Hipertensión arterial no controlada.
Deshidratación y en general en todos los casos donde la capacidad de absorción está aumentada o la de eliminación disminuida.
PRECAUCIONES:
En niños mayores de 2 años los datos son limitados. Utilizar con cuidado ya que la posibilidad de absorción de grandes cantidades de fosfato podría dar lugar a la aparición de convulsiones e hipocalcemia.
En caso de sospecha de trastornos electrolíticos y en pacientes susceptibles de sufrir hiperfosfatemia, debe realizarse un control analítico de los niveles de electrolitos de forma previa y posteriormente a la administración del preparado.
No se recomienda el uso repetido y prolongado de Enema Casen ya que puede producir habituación. En ningún caso debe utilizarse más de seis días seguidos o si los
síntomas empeoran o persisten.
Si sangrando rectal o fracaso en la evaluación intestinal interrumpir la administración y valorar la situación del paciente.
Advertencia sobre excipientes: Por contener parahidroxibenzoato de metilo, sal de sodio (E-219), puede provocar reacciones alérgicas (posiblemente retardadas).
EFECTOS SECUNDARIOS:
La reacción adversa más frecuente es la hiperfosfatemia transitoria. Para el resto consultar la ficha técnica.
Un estudio Fase IV prospectivo y abierto evaluó la seguridad y tolerabilidad de una dosis única de 5 mL/kg de Enema Casen hasta 140 mL como tratamiento del estreñimiento en pacientes pediátricos sin co-morbilidades relevantes. Sólo el 10,1% de los pacientes presentaron algunos de los acontecimientos adversos predefinidos 7 casos de dolor abdominal que estaba asociado con vómitos en un caso, un caso de vómitos y un caso de fiebre. No se observaron síntomas clínicos relevantes.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
Usar con precaución en pacientes en tratamiento con bloqueadores de los canales de calcio, diuréticos u otras medicaciones que puedan afectar a los niveles de electrolítos, pudiendo producir hipocalcemia, hiperfosfatemia, hipernatremia, hipopotasemia y acidosis.
No administrar por vía oral concomitantemente con antiácidos que contengan aluminio o magnesio o con sucralfato, ya que éstos actúan como quelantes de fósforo.
DATOS FARMACÉUTICOS:
Conservar a temperatura ambiente.
Las sales de fosfato pueden precipitar si se mezclan con sales de calcio.
Al añadirlo a una nutrición parenteral su solubilidad mejora con los aminoácidos.
Excipientes (enema): cloruro de benzalconio, edetato disódico y agua purificada.
Presentaciones comerciales. Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima , y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha.
Fórmula Magistral. Fosfato monosódico oral: sobres de 1 gramo y 7,5 gramos y Fosfato monosódico ampollas 10 ml 1M (Fórmula Magistral).
NOTA: Las presentaciones Fosfosoda, Fosfoevac y Fosiainco (frascos 45 ml) están contraindicadas en niños.
Envíenos sus observaciones