La oritavancina es un antibiótico, del grupo de los glicopéptidos, con acción frente a la mayoría de las bacterias grampositivas (aerobias y anaerobias). Es eficaz en el tratamiento de infecciones producidas por bacterias resistentes a los antibióticos betalactámicos. La oritavancina ha demostrado eficacia contra los siguientes microrganismos grampositivos: Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Streptococcus agalactie, Streptococcus dysgalactiae y Streptococcus anginosus. No existe evidencia clínica de su uso para tratar infecciones de S. aureus resistente a daptomicina o vancomicina.
Está indicado para el tratamiento de las infecciones bacterianas agudas de la piel y tejidos blandos de la piel en adultos y en pacientes pediátricos a partir de 3 meses de edad (A).
No se ha establecido aún la seguridad y eficacia de oritavancina en pacientes pediátricos menores de 3 meses de edad.
En los dos ensayos principales de infecciones bacterianas agudas de piel y estructuras cutáneas, los tipos de infecciones tratadas se limitaron únicamente a celulitis, abscesos e infecciones de la herida. No se han estudiado otros tipos de infecciones.
Insuficiencia renal:
No se requiere un ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada. No se ha evaluado la farmacocinética de oritavancina en pacientes con insuficiencia renal grave.
Oritavancina no se elimina de la sangre por procedimientos de hemodiálisis.
Insuficiencia hepática:
No se requiere un ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada (clasificación B de Child-Pugh). No se ha evaluado la farmacocinética de oritavancina en pacientes con insuficiencia hepática grave (clasificación C de Child-Pugh). Sin embargo, en base a parámetros farmacocinéticos, no se espera que la insuficiencia hepática grave tenga un impacto en la exposición a oritavancina. Por lo tanto, no se requiere un ajuste de dosis, aunque se debe tener precaución al prescribir oritavancina a pacientes con insuficiencia hepática grave (Child-Pugh Clase C).
Preparación:
Administración:
Infusión prolongada durante 3 horas o más. Si se utiliza la misma vía para administrar otros medicamentos, se recomienda lavar con suero glucosado al 5% antes y después de cada infusión. Si se produce una reacción relacionada con la perfusión (prurito, urticaria o rubor), considerar ralentizar o interrumpir la perfusión.
Pruebas de coagulación afectadas por oritavancina:
| Ensayo | Duración de la interferencia |
Tiempo de protrombina (TP) Cociente internacional normalizado (INR) Tiempo de tromboplastina parcial activada (TPPa) Tiempo de coagulación activada (TCA) Tiempo de coagulación con sílice (SCT) Tiempo de veneno de víbora de Russell diluido (dRVVT) | Hasta 12 horas Hasta 12 horas Hasta 120 horas Hasta 24 horas Hasta 18 horas Hasta 72 horas |
Reacciones adversas:
En general, el perfil de seguridad en población pediátrica es similar al observado en la población adulta.
Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, para el resto, consultar la ficha técnica.
Conservación: el vial no conservar a temperatura superior a 25 °C.
Incompatibilidades y estabilidad: incompatible utilizar cloruro sódico al 0,9% para la dilución, ya que puede producir la precipitación del medicamento. Los medicamentos formulados con un pH base o neutro pueden ser incompatibles con oritavancina. La dilución es estable 12 horas a temperatura ambiente o 24 horas en nevera (2-8 °C).
Fecha de actualización: mayo de 2024.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).