PDM
Descripción:
Antagonista de los receptores H2 de la histamina. Inhibe la secreción de ácido gástrico, reduciendo su volumen y contenido en ácido y pepsina.
USO CLÍNICO:
Para todos los usos, no se ha establecido la eficacia y seguridad de su uso en niños (E: off-label) : Tratamiento de úlcera duodenal, úlcera activa benigna gástrica. Esofagitis, reflujo gastroesofágico (GERD), Patologías hipersecretoras (ej. Sdme. Zollinger-Ellison, adenomas endocrinos) Alivio de ardor de estómago, indigestión ácida Profilaxis de úlcera de estrés y supresión gástrica ácida en pacientes enfermos críticos.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN:
Ulcera péptica Oral Niños > 1 año y Adolescentes: 0.5 mg/kg/día administrado antes de acostarse o dividido en dos veces al día (Máx: 40 mg/día) Esofagitis y reflujo gastroesofágico Oral 1-3 meses: 0,5 mg/Kg/día en una sola dosis hasta 8 semanas. 3 – 12 meses: 0.5 mg/kg/dos veces al día hasta 8 semanas. > 1 año-12 años: 0.5 mg/kg/dos veces al día (dosis máxima: 40 mg/dosis) Se han notificado casos de hasta 1 mg/kg/dos veces al día. <12 años: 20 mg/12h durante 6 semanas. Intravenoso Lactantes: 0.25-0.5 mg/kg/día en una sola dosis. 1año: Inicio: 0.25 mg/kg/ 12 horas (dosis máxima: 20 mg/dosis) Se han notificado casos de hasta 0.5 mg/kg/ 12h Estados hipersecretores Oral : a partir de 12 años: Inicialmente 20 mg/ 6 h, pudiendo aumentar hasta 160 mg/6 h. Ardor de estómago, indigestión ácida Oral : Adolescentes: 10-20 mg 15-60 minutos antes de comer; no más de 2 pastillas/día. Profilaxis de úlcera de estrés, supresión ácida gástrica I.V. : 0.5-1 mg/kg/12h (dosis máxima: 20 mg/dosis) Ajuste de dosis en insuficiencia renal: En caso de Clcr < 50 mL/min se debe administrar el 50 % de la dosis o incrementar el intervalo posológico a cada 36-48 horas.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a famotidina o alguno de los excipientes
PRECAUCIONES:
Antes de comenzar el tratamiento en pacientes con úlcera gástrica, debe excluirse la posible existencia de un proceso maligno, dado que se podrían enmascarar los síntomas de carcinoma gástrico. Usar con precaución en caso de insuficiencia renal. Se han notificado casos de convulsiones o estado confusional que requieren ajuste de dosis y revierten al suspender el tratamiento.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Sistema nervioso: Cefalea, mareo. Gastrointestinales: Diarrea, estreñimiento, náuseas, vómitos, distensión abdominal, sequedad de boca. Generales: Anorexia, fatiga, artralgia, calambres musculares. Piel y del tejido subcutáneo: Erupción cutánea, prurito.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
Los H2-antagonistas pueden disminuir los niveles séricos de atazanavir, inhibidores de tirosinkinasas (ej. Bosutinib), cefalosporinas (ej. Cefditoren), delavirdina, fosamprenavir, nelfinavir, indinavir, antifúngicos azólicos (ej. Posaconazol). Se debe evitar en la medida de lo posible la asociación y, en caso de ser imprescindible, monitorizar estrechamente la terapia. Además la famotidina inhibe la absorción de sales de hierro y de complejos multivitamínicos. Los H2-antagonistas pueden incrementar los niveles de dexmetilfenidato, metilfenidato, risedronato, saquinavir. Se debe realizar monitorización estrecha de la terapia. La famotidina puede incrementar el riesgo de elevación del intervalo QT de los fármacos que lo provocan. Debe evitarse la asociación.
DATOS FARMACÉUTICOS:
Excipientes: Almidón de maíz, celulosa microcristalina, dióxido de silicio, talco, estearato magnésico, lactosa, polivinilpirrolidona, sílice coloidal, croscarmelosa sódica, Plasdone y poliplasdone XL. Administración: Ingerir cada comprimido con ayuda de un poco de agua. Presentaciones comerciales . Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima , y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha. * En España no se encuentran comercializadas especialidades de famotidina vía parenteral.
BIBLIOGRAFÍA:
Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS – CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS) - [fecha de acceso 2 Abril 2013]. Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet].Greenwood Village, Colorado: Thomson MICROMEDEX DRUGDEX® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook . 18th ed. American Pharmacists Association, editor. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010. Palle J, Britt-Marie F, Göran G, et al. Etoposide pharmacokinetics in children treated for acute myeloid leukemia. Anticancer Drugs , 2006; 17(9):1087-94. Drug information handbook for Oncology. Lexi-Comp´s drug reference handbooks. 8 th Ed. 2012 UpToDate (Pediatric drug information) . [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 (fecha de acceso Abril 2013). Disponible en: www.uptodate.com Fecha de actualización: Mayo 2015. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios ( AEMPS ) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Para todos los usos, no se ha establecido la eficacia y seguridad de su uso en niños (E: off-label) : Tratamiento de úlcera duodenal, úlcera activa benigna gástrica. Esofagitis, reflujo gastroesofágico (GERD), Patologías hipersecretoras (ej. Sdme. Zollinger-Ellison, adenomas endocrinos) Alivio de ardor de estómago, indigestión ácida Profilaxis de úlcera de estrés y supresión gástrica ácida en pacientes enfermos críticos.
Sugerencia para mostrar esta cita
Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/famotidina. Consultado el 16/01/2021.
Envíenos sus observaciones