DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN:
Datos disponibles limitados. En la ficha técnica no se especifica su uso en población pediátrica. Se detallan los datos obtenidos de publicaciones recientes.
- Dosis inicial (búsqueda de dosis): iniciar a 1-2 ng/kg/min (infusión continua) e ir aumentando 1-2 ng/kg/min a intervalos mínimos de 15 min hasta que se produzca el efecto hemodinámico deseado o toxicidad farmacológica.
- Dosis de mantenimiento: comenzar con 4 ng/kg/min (vía intravenosa central) menos que la velocidad de perfusión máxima tolerada en la fase de búsqueda de dosis. Incrementar en 1-2 ng/kg/min a intervalos mínimos de 15 min según respuesta hasta dosis de mantenimiento. Dosis óptima no establecida. En los ensayos clínicos los aumentos de dosis fueron a intervalos de 24-48 h o más.
- Si aparecen efectos indeseables, disminuir la dosis gradualmente a razón de 2 ng/kg/min cada 15 min hasta la desaparición de los efectos indeseables. La retirada brusca o grandes reducciones en la velocidad de perfusión puede originar crisis de hipertensión pulmonar y fallecimiento.
Algunos autores lo han administrado en aerosol en neonatos y población pediátrica para vasodilatación pulmonar selectiva, con el fin de mejorar la oxigenación evitando los efectos hemodinámicos sistémicos. Farmacocinética: inicio 1-2 minutos, duración 3-5 min. En algunos estudios lo han iniciado a 2 ng/kg/min en nebulización continúa, conectando el nebulizador con el respirador, titulando dosis cada 15-30 minutos hasta tolerancia a 10 ng/kg/min (máximo 50 ng/kg/min) en función de la mejoría de la PaO2. Uso controvertido, datos limitados. Considerar otras alternativas por las complicaciones en la preparación y administración (solo disponible en preparación intravenosa).
Administración:
- Administración por vía intravenosa por catéter central en perfusión continua. Se puede utilizar una vía venosa periférica hasta que se establezca el acceso central.
- No debe inyectarse en bolo. Su tiempo de semivida plasmática es de 2-3 min.
- Inestable a pH neutro y ácido. No mezclar con otros medicamentos ni soluciones intravenosas. Considerar catéter multiluz si se administran otras medicaciones intravenosas.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
- Vasodilatadores: puede aumentar el efecto vasodilatador.
- Antiagregantes plaquetarios o antiinflamatorios no esteroideos: puede aumentar el efecto antiagregante.
- Anticoagulantes: aumento del riesgo de hemorragia.
- Puede reducir la eficacia trombolítica del activador del plasminógeno tisular (t-PA) por aumento del aclaramiento hepático del t-PA.
- Puede aumentar los niveles de digoxina al disminuir el aclaramiento de esta.
Envíenos sus observaciones