PDM
Descripción:
Antiácido derivado de aluminio y magnesio, no absorbible. Actúa neutralizando el acido clorhídrico en el estómago, incrementando el pH gástrico, lo que reduce la formación y actividad de la pepsina. Además, adsorbe la pepsina formada, y adsorbe y neutraliza los ácidos biliares, cuando estos refluyen al estómago.
USO CLÍNICO:
Tratamiento de gastritis, dispepsia, hiperclorhidrias, úlcera duodenal, úlcera gástrica, esofagitis, hernia de hiato en niños > 6 años (A).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN:
Administración oral. > de 12 años : de 1 a 1,5 g (de 7,5 a 10 mL de suspensión ó 1 sobre ó una pastilla blanda o dos comprimidos masticables) entre media y 1 hora después de las comidas y al acostarse. Si entre una dosis y otra tiene dolor puede tomar una dosis adicional de 1 a 1,5 g. No más de 8 g/día. 6-12 años : la mitad de la dosis de los adultos y usar la fórmula en suspensión. De 0,25 a 0,5 mL de suspensión por kilo de peso 1 hora después de las comidas y al acostarse.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al almagato o alguno de sus excipientes. Pacientes con enfermedad de Alzheimer. Presencia de hemorragia gastrointestinal o rectal sin diagnosticar, hemorroides, edema, toxemia gravídica, diarrea.
PRECAUCIONES:
Se administrará con precaución en pacientes con dieta baja en fósforo, diarrea o malabsorción, ya que las sales de aluminio tienden a formar fosfatos insolubles en el intestino, disminuyendo su absorción y excretándose en las heces. En estos enfermos, y sobre todo con tratamientos prolongados, se puede provocar hipofosfatemia (anorexia, debilidad muscular, malestar general, etc) y osteomalacia. Presencia de cualquier síntoma que indique hemorragia, como hematemesis o melena. Insuficiencia renal : no datos en niños. Administrar con precaución en pacientes con insuficiencia renal grave. Insuficiencia hepática : no precisa ajuste de dosis.
EFECTOS SECUNDARIOS:
No datos específicos en niños . Debido a la escasa absorción intestinal, las reacciones adversas de almagato son poco frecuentes. Puede producir diarrea (frecuencia desconocida, no se puede estimar con los datos disponibles). Generalmente ésta es leve y transitoria, y desaparece tras la suspensión del tratamiento. Los síntomas de una sobredosis debida a un uso prolongado y dosis altas o en pacientes con dietas bajas en fosfatos, son hipofosfatemia y osteomalacia.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
Los antiácidos pueden modificar la absorción de numerosos medicamentos por lo que, de manera general, debe distanciarse su administración entre 2-3 horas después de cualquier otro medicamento Quinidina se ha evidenciado una posible potenciación de su toxicidad por disminución de su excreción debido a la alcalinización de la orina. Vigilar Salicilatos (ácido acetilsalicílico), pueden disminuir los niveles de salicilatos, por una mayor excreción debida a la alcalinización de la orina, especialmente a altas dosis de salicilato. Deberían utilizarse antiácidos con sal de aluminio únicamente, ante su probable menor efecto.
DATOS FARMACÉUTICOS:
Excipientes . Los excipientes pueden variar en función de la especialidad farmacéutica. Consultar ficha técnica. Condiciones de conservación . Conservar en lugar fresco y seco, al abrigo de la luz y de focos calóricos. La suspensión oral se debe agitar bien antes de usar. Presentaciones comerciales . Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima , y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha.
BIBLIOGRAFÍA:
Fichas técnicas. Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS – CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS) - [fecha de acceso 11 febrero 2013]. Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm Fecha de actualización: Abril 2015. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios ( AEMPS ) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Tratamiento de gastritis, dispepsia, hiperclorhidrias, úlcera duodenal, úlcera gástrica, esofagitis, hernia de hiato en niños > 6 años (A).
Sugerencia para mostrar esta cita
Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/almagato. Consultado el 26/01/2021.
Envíenos sus observaciones