ORL

Cetirizina

PDM
Fecha de actualización: 
1 octubre 2020
Descripción: 

Se trata de un antihistamínico H1 selectivo que carece de acción anticolinérgica y que no atraviesa la barrera hematoencefálica (BHE) por lo tiene escaso efecto sedante a las dosis recomendadas habitualmente. Vida media larga (más adecuado en tratamiento pautado que a demanda). Comienzo de acción más rápido que otros del grupo.

USO CLÍNICO: 

En pacientes pediátricos a partir de 2 años (A) para el tratamiento de:

  • Rinoconjuntivitis alérgica estacional y perenne.
  • Urticaria crónica.

No recomendado para niños menores de 2 años (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 
  • Niños de 2 a 6 años: 2,5 mg dos veces al día.
  • Niños de 6 a 12 años: 5 mg dos veces al día.
  • Adolescentes mayores de 12 años: 10 mg una vez al día.

Las gotas se deben verter en una cuchara o diluir en agua (se deben tomar inmediatamente). En insuficiencia renal moderada y grave ajustar dosis. Igualmente, en caso de insuficiencia hepática:

  • Menores de 6 años: evitar su uso
  • Niños de 6-11 años: menos de 2,5 mg/día
  • Adolescentes a partir de 12 años: 5 mg/día.
CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a la cetirizina, hidroxicina u otro derivado piperazínico.
  • Pacientes con insuficiencia renal grave con un aclaramiento renal inferior a 10 ml/min.
  • Algunas de las presentaciones comercializadas en comprimidos contienen lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.
PRECAUCIONES: 
  • Evitar alcohol y sedantes.
  • Inhibe la prueba cutánea de alergia, espaciar 3 días.
  • Se recomienda precaución en pacientes epilépticos y pacientes con riesgo de convulsiones.
  • Algunas presentaciones orales en gotas pueden producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas), porque contiene parahidroxibenzoato de metilo (E 218) y parahidroxibenzoato de propilo (E 216).
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Somnolencia, sequedad de boca, cefalea, mareo, fatiga, molestias gastrointestinales, rinitis, trastornos respiratorios, mediastínicos y torácicos.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No se han notificado ni interacciones farmacodinámicas ni farmacocinéticas significativas en los estudios de interacción fármaco-fármaco desarrollados.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Para conocer los excipientes de las distintas presentaciones de cetirizina comercializadas, consultar las distintas fichas técnicas.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 

Fecha de actualización: octubre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


En pacientes pediátricos a partir de 2 años (A) para el tratamiento de:
     •Rinoconjuntivitis alérgica estacional y perenne
     •Urticaria crónica
No recomendado a niños menores de 2 años (E: off-label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/cetirizina. Consultado el 18/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Mometasona furoato nasal

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Glucocorticoide tópico con acción antialérgica y antiinflamatoria local, inhibe la liberación de mediadores celulares: leucotrienos e histamina y reduce la actividad de eosinófilos y neutrófilos.

USO CLÍNICO: 
  • Tratamiento sintomático de la rinitis alérgica estacional o perenne en niños mayores de 3 años (A). La FDA ha autorizado su uso en niños ≥2 años de edad.
  • Tratamiento de los pólipos nasales (E: off-label). No se ha estudiado la seguridad y eficacia de mometasona en el tratamiento de poliposis nasal en menores de 18 años de edad.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Administración tópica nasal.

Se debe administrar hacia el lateral de la cavidad nasal (no hacia el septo).

  • Niños de edades comprendidas entre 3 y 11 años: la dosis recomendada es de una pulverización (50 µg/pulverización) en cada orificio nasal una vez al día (dosis total 100 µg). Según la FDA: niños de 2 a 11 años: una aplicación (50 µg/dosis) en cada fosa nasal, una vez al día (dosis total 100 µg/día).
  • Adolescentes ≥12 años: dos aplicaciones (50 µg/dosis) en cada fosa nasal, una vez al día (dosis total 200 µg/día). Una vez que se controlan los síntomas, para el tratamiento de mantenimiento puede ser efectivo una dosis única en cada fosa nasal (dosis total de 100 µg/día).

Si el control de los síntomas no se considera adecuado, la dosis puede aumentarse a una dosis diaria máxima de cuatro pulverizaciones en cada orificio nasal una vez al día (dosis total 400 µg). Una vez conseguido el control de los síntomas, se recomienda reducir la dosis nuevamente.

En pacientes que tienen una historia de síntomas de rinitis alérgica estacional de moderada a severa, se recomienda el tratamiento profiláctico durante dos a cuatro semanas antes de que inicie la estación de polen.

En caso de síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño con hipertrofia adenoidea o residual tras adenoamigdalectomía puede ser efectivo el tratamiento durante 6 semanas (E: off-label).

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
  • No debe utilizarse en caso de infección localizada no tratada que afecte a la mucosa nasal, tales como herpes simplex.
  • Dado el efecto inhibitorio que los corticosteroides ejercen sobre la cicatrización de las heridas, los pacientes que hayan sido sometidos recientemente a cirugía nasal o que hayan sufrido un traumatismo nasal no deberán utilizar corticosteroides por vía intranasal hasta la cicatrización completa de la herida.
PRECAUCIONES: 
  • Por los efectos inmunosupresores de los glucocorticoides, se recomienda administrar con precaución a pacientes con infecciones bacterianas o víricas activas o quiescentes, tales como tuberculosis pulmonar, herpes simple, etc. La utilización prolongada y a dosis altas puede favorecer la infección por C. albicans en el tracto respiratorio.
  • No utilizar a dosis superiores a las recomendadas ni en periodos de tiempo prolongados, ya que podría producirse una supresión del eje hipotalámo-hipofisis-adrenal con síndrome de Cushing, supresión suprarrenal, retraso crecimiento en niños y adolescentes, cataratas, glaucoma, y raramente efectos psicológicos y del comportamiento (especialmente en niños).
  • Raramente, pueden ocurrir reacciones inmediatas de hipersensibilidad, que incluyen broncoespasmo y disnea, después de la administración intranasal. Muy raramente, se han comunicado casos de anafilaxis y angioedema.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Las más frecuentes son: epistaxis, faringitis, quemazón, irritación y ulceración nasal, cefalea, estornudos, irritación de garganta e infección tracto respiratorio superior.

En la población pediátrica, la incidencia de acontecimientos adversos, esto es, epistaxis (6%), cefalea (3%), irritación nasal (2%) y estornudos (2%), fue comparable a placebo.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

La administración de mometasona por vía nasal a las dosis adecuadas ejerce una acción antiinflamatoria local. La absorción del principio activo es mínima, por lo que por lo que no cabe esperar que se produzcan interacciones farmacológicas clínicamente relevantes.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum, en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Ficha técnica Nasonex®. Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 23/03/2013]. Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm
  • Alexopoulos EI, Kaditis AG, Kalampouka E, et al. Nasal corticosteroids for children with snoring. Pediatr Pulmonol. 2004 Aug;38(2):161-7.
  • Berlucchi M, Valetti L, Parrinello G, et al. Long-term follow-up of children undergoing topical intranasal steroid therapy for adenoidal hypertrophy. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2008 Aug;72(8):1171-5.
  • Drugs@FDA. FDA approved drug products. Disponible en: www.fda.gov
  • Guía de Prescripción Terapéutica. Disponible en: http://www.imedicinas.com/GPTage/Home.php
  • Kuhle S, Urschitz MS. Anti-inflammatorymedications for obstructive sleep apnea in children. Cochrane Database Syst Rev. 2020 Jan 17;1(1):CD007074.
  • Marcus CL, Brooks LJ, Ward SD, et al. Diagnosis and management of childhood obstructive sleep apnea syndrome. Pediatrics. 2012 Sep;130(3):e714-55.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Zhang L, Mendoza-Sassi RA, César JA, et al. Intranasal corticosteroids for nasal airway obstruction in children with moderate to severe adenoidal hypertrophy. Cochrane Database Syst Rev. 2008 Jul 16;(3):CD006286.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Tratamiento y profilaxis de los síntomas de rinitis alérgica estacional o perenne en niños > 6 años de edad (A).
*La FDA ha autorizado su uso en niños ≥ 2 años de edad
     •Tratamiento de los pólipos nasales en adultos (E: off-label).
*No se ha estudiado la seguridad y eficacia de mometasona en el tratamiento de poliposis nasal en menores de 18 años de edad.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/mometasona-furoato-nasal. Consultado el 18/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Dimenhidrinato

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Antihistamínico anti-H1 y anti-receptores colinérgicos muscarínicos produciendo una acción anti-emética. Utilizado en cinetosis o mareo por locomoción marítima, terrestre o aérea, y para tratar vértigos de origen periférico.

USO CLÍNICO: 

Prevención y tratamiento de los síntomas asociados al mareo por locomoción marítima, terrestre o aérea, tales como náuseas, vómitos o vértigos en niños mayores de 2 años (A).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Menores de 2 años: no recomendado por falta de datos y seguridad.

Entre 2 y 6 años:

  • Vía oral: 12,5-25 mg, 30-60 min antes del viaje; si es necesario, continuar con igual dosis cada 6-8 horas.
  • Vía rectal: medio supositorio de 50 mg cada 3-4 horas.
  • En cualquier caso, dosis máxima de 75 mg cada 24 horas.

Entre 7 y 12 años:

  • Vía oral: 25-50 mg 30-60 min antes del viaje; si es necesario, continuar con igual dosis cada 6-8 horas.
  • Vía rectal: un supositorio de 50 mg cada 3-4 horas.
  • En cualquier caso, dosis máxima de 150 mg cada 24 horas.

Mayores de 12 años:

  • Vía oral: 50-100 mg 30-60 min antes del viaje; si es necesario, continuar con igual dosis cada 6-8 horas.
  • Vía rectal: un supositorio de 100 mg cada 3-4 horas.
  • En cualquier caso, dosis máxima de 400 mg cada 24 horas.

En vértigo de Menière:

  • 50-100 mg cada 8-12 horas vía oral.
  • 100 mg cada 8 horas vía rectal.

Por vía oral se recomienda ingerirlo asociado a algún alimento.

En insuficiencia hepática o renal ajustar la dosis aumentando el intervalo de dosis.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Alergia al compuesto o a antihistamínicos H1.
  • Crisis asmática.
  • Porfiria.
  • Disminución del nivel de conciencia.
  • Depresión respiratoria.
  • Vómitos graves antes de realizar un diagnóstico clínico.
PRECAUCIONES: 
  • Glaucoma de ángulo cerrado.
  • Hipertiroidismo.
  • Obstrucción de la vejiga urinaria.
  • Hipertensión arterial.
  • Arritmias.
  • Asma.
  • Enfisema.
  • Epilepsia.
  • Úlcera péptica.
  • Riesgo de íleo paralítico.
  • Evitar exposición a altas temperaturas por riesgo de golpe de calor debido a disminución de la sudoración.
  • Posible fotosensibilidad.
  • Puede producir falsos negativos en estudios de pruebas cutáneas alérgicas hasta 3 días después de suprimirlo.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Manifestaciones anticolinérgicas, en general de carácter leve y transitorio, como somnolencia, astenia y sequedad nasal o bucal.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Posible sensibilidad cruzada con otros antihistamínicos.

Potencia otros fármacos con acción anticolinérgica como antiparkinsonianos, antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), neurolépticos, analgésicos opiáceos, barbitúricos o benzodiazepinas.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 9/12/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/72308/FT_72308.html#10-fecha-de-la...
  • Enarson P, Gouin S, Goldman RD. Dimenhydrinate use for children with vomiting. Canadian Family Physician. 2011;57:431-2.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Prevención y tratamiento de los síntomas asociados al mareo por locomoción marítima, terrestre o aérea, tales como náuseas, vómitos y/o vértigos en niños mayores de 2 años (A).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/dimenhidrinato. Consultado el 18/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Sulpirida

PDM
Fecha de actualización: 
22 diciembre 2020
Descripción: 

Neuroléptico perteneciente al grupo de las benzamidas, de baja potencia antipsicótica y pocos efectos secundarios. Antagoniza de forma específica los receptores dopaminérgicos D2 y D3.

USO CLÍNICO: 

Uso en edad pediátrica (E: off-label):

  • Esquizofrenia, trastorno paranoide, manía, trastornos por ansiedad, síndromes órganico-cerebrales con ansiedad o agitación importante, tratamiento de la emergencia de los estados de agitación, psicosis agudas y crónicas.
  • Antiemesis y analgesia coadyuvante en terapia oncológica, hipo rebelde, alucinosis alcohólica, síndrome de Gilles de la Tourette, corea de Huntington, trastornos graves del comportamiento en los trastornos de personalidad. Se ha usado también en trastornos neuroasténicos y en vértigo periférico.

La eficacia y seguridad de sulpirida no ha sido investigada en profundidad en niños, por lo tanto, no se recomienda su uso en este grupo de pacientes.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

5-10 mg/kg/día por vía oral, repartidos en 2-3 dosis.

Insuficiencia renal:

No hay datos disponibles específicos en niños; se indican los datos para adultos. Si es posible, no emplear, pero si su uso es imprescindible, reducir la dosis:

  • Para un aclaramiento de 30-60 ml/min: administrar 50-70% de la dosis normal.
  • Para un aclaramiento de 10-30 ml/min: administrar 35-50% de la dosis normal.
  • Para un aclaramiento <10 ml/min: administrar como máximo el 35% de la dosis normal.

Insuficiencia hepática:

No se dispone de datos específicos en niños; se indican los datos para adultos: no es necesario ajustar la dosis.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
  • Tumores prolactina-dependientes concomitantes.
  • Feocromocitoma.
  • Asociación con levodopa.
  • Pacientes con prolongación del intervalo QT (QTc >440 ms), por ejemplo, síndrome de QT congénito, o aquellas situaciones clínicas que supongan un riesgo añadido, tales como: bradicardia clínicamente relevante (<50 lpm), historia de arritmias sintomáticas, cualquier otra enfermedad cardiaca clínicamente relevante, tratamiento concomitante con antiarrítmicos clase I o III o tratamiento concomitante con cualquier medicamento capaz de prolongar el intervalo QT.
PRECAUCIONES: 
  • Evitar su asociación con otros fármacos causantes de leucopenia.
  • Evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
  • Monitorizar de forma periódica: tensión arterial, pulso, electrocardiograma, pruebas de función hepática y hemograma.
  • Control oftalmológico anual.
  • Evaluación de la discinesia tardía en el test de AIMS cada 3-6 meses.
  • Riesgo de tromboembolismo venoso.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Se detallan los reportados en adultos.

  • Trastornos cardiacos: hipotensión postural, prolongación del intervalo QT y arritmias ventriculares tales como torsades de pointes, taquicardia ventricular (que puede producir fibrilación ventricular o paro cardiaco), muerte súbita.
  • Trastornos endocrinos: hiperprolactinemia.
  • Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: el síndrome maligno (una complicación potencialmente mortal), aumento de peso.
  • Trastornos hepatobiliares: incremento de enzimas hepáticas.
  • Trastornos del sistema nervioso: sedación o somnolencia, síntomas extrapiramidales y trastornos relacionados, parkinsonismo y síntomas relacionados, discinesia aguda y distonía, acatisia, discinesia tardía y convulsiones.
  • Trastornos del aparato reproductor y de la mama: galactorrea, amenorrea, ginecomastia, aumento del pecho, dolor de pecho, disfunción orgásmica y disfunción eréctil.
  • Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: rash máculopapular.
  • Trastornos vasculares: tromboembolismo venoso, incluyendo el embolismo pulmonar, a veces mortal, y trombosis venosa profunda.
  • Trastornos de la sangre y del sistema linfático: leucopenia, neutropenia y agranulocitosis.
  • Síndrome de retirada en recién nacidos.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Contraindicada la administración concomitante con levodopa y con zumo de pomelo.
  • No se recomienda la administración concomitante con medicamentos que pueden prolongar el intervalo QT o inducir torsade de pointes.
  • Sucralfato: La administración conjunta de sulpirida con sucralfato puede reducir los niveles plasmáticos de sulpirida, pudiendo ocasionar una disminución o pérdida de la actividad terapéutica. Por ello, sulpirida debería administrarse al menos 2 horas antes del sucralfato.
  • Antiácidos: la administración conjunta de sulpirida con antiácidos que contengan sales de magnesio o aluminio puede provocar una disminución de los niveles plasmáticos de sulpirida, pudiendo llevar a una reducción o pérdida de la actividad terapéutica. Por ello, sulpirida debería administrarse al menos 2 horas antes de los antiácidos.
  • Agentes antihipertensivos: efecto antihipertensivo y posibilidad de incrementar la aparición de hipotensión postural (efecto aditivo).
  • Precaución en la administración concomitante con depresores del SNC: incluyendo narcóticos, analgésicos, antihistamínicos sedantes H1, barbitúricos, benzodiazepinas y otros ansiolíticos, clonidina y derivados.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Contiene lactosa (excipiente de declaración obligatoria).

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 21/12/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/48558/FT_48558.html
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • British Medical Association, Royal Pharmaceutical Sociedy of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for children 2010-2011. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2011.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012 [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Roessner V, Plessen KJ; ESSTS Guidelines Group; et al. European clinical guidelines for Tourette syndrome and other tic disorders. Part II: pharmacological treatment. Eur Child Adolesc Psychiatry. 2011;20:173-196.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado el 22/12/2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Vandereycken W. Neuroleptics in the short-term treatment of anorexia nervosa. A double-blind placebo-controlled study with sulpiride. Br J Psychiatry. 1984;144:288-292.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 17.ª edición. España: Adis; 2012.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Esquizofrenia. Trastorno paranoinde. Mania. Trastornos por ansiedad. Síndromes órganico-cerebrales con ansiedad o agitación importante. Tratamiento de la emergencia de los estados de agitación. Antiemesis y analgesia coadyuvante en terapia oncológica. Hipo rebelde. Alucinosis alcohólica. Síndrome de Gilles de la Tourette. Corea de Huntington. Trastornos graves del comportamiento en los trastornos de personalidad. Se ha usado también en trastornos neuroasténicos y en vértigo periférico (E:off label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/sulpirida. Consultado el 18/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Levocabastina (nasal)

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

La levocabastina es un potente antagonista selectivo de los receptores H1 de histamina con un inicio de acción prácticamente inmediato y una larga duración de acción. Después de la aplicación en la nariz, de una forma casi inmediata y durante horas, se produce el alivio de los síntomas de la rinitis alérgica (estornudos, prurito nasal y rinorrea).

USO CLÍNICO: 

En niños >4 años: tratamiento sintomático de la rinitis alérgica (A).

No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de levocabastina suspensión para pulverización nasal en niños <4 años (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

La dosis habitual es de 2 aplicaciones por fosa nasal, 2 veces al día. La dosis puede aumentarse hasta 2 aplicaciones, 3-4 veces al día. El tratamiento se debe continuar hasta que se eliminen los síntomas.

Administración: agitar bien antes de usar. El paciente debe limpiar los conductos nasales antes de administrar el medicamento e inhalarlo por la nariz.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de sus excipientes.

PRECAUCIONES: 

Este medicamento contiene cloruro de benzalconio, que puede producir inflamación de la mucosa nasal, especialmente con tratamientos de larga duración. Si se sospecha tal reacción (congestión nasal persistente), siempre que sea posible, se debería utilizar un medicamento de uso nasal que no contenga este excipiente.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

Puede producirse irritación, dolor, sequedad, quemazón y molestia en el lugar de administración.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

El descongestivo oximetazolina puede disminuir de forma transitoria la absorción de levocabastina nasal.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 24.ª edición. España: Springer Healthcare; 2019.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


En niños mayores de 4 años: tratamiento sintomático de la rinitis alérgica (A).
No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de levocabastina suspensión para pulverización nasal en niños menores de 4 años (E: off-label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/levocabastina-nasal. Consultado el 18/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Ketotifeno (hidrógeno fumarato)

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Antihistamínico H1 no competitivo de la histamina y estabilizador de la membrana mastocitaria.

USO CLÍNICO: 

Está autorizado su uso en niños a partir de 6 meses en los siguientes casos:

  • Profilaxis del asma bronquial especialmente asociado a síntomas atópicos (A).
  • Profilaxis y tratamiento de la rinitis y afecciones cutáneas alérgicas, así como de las manifestaciones alérgicas múltiples (A).

Al no poseer una acción directa broncoespasmolítica o antiinflamatoria, no está indicado para la remisión de la crisis asmática una vez instaurada (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Niños de entre 6 meses a 3 años: 0,05 mg/kg (0,25 ml/kg) dos veces al día.

Niños de más de 3 años: 1 mg (5 ml) dos veces al día.

Las observaciones clínicas han permitido comprobar los hallazgos farmacocinéticos e indican que, con el fin de obtener resultados óptimos, los niños pueden necesitar dosis superiores en mg por kg de peso corporal a las necesarias para los adultos. Estas dosis más altas, son tan bien toleradas como las dosis bajas.

Administración:

El paciente deberá tomar un poco de agua inmediatamente después de la administración de la solución oral. Los comprimidos deben tomarse enteros con un vaso de agua.

CONTRAINDICACIONES: 

Pacientes con hipersensibilidad al principio activo o alguno de los excipientes.

PRECAUCIONES: 
  • El ketotifeno debe administrarse con precaución en pacientes epilépticos.
  • Debe suspenderse al menos 7 días antes de realizar un test de alergia para alteraciones de los resultados.
  • En raras ocasiones se ha observado una trombocitopenia reversible en pacientes a los que se administraba ketotifeno y antidiabéticos orales concomitantemente. Por consiguiente, se efectuarán periódicamente recuentos de plaquetas en este tipo de pacientes.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Relacionados con depresión del sistema nervioso central (SNC) (sedación) o estimulación paradójica del SNC, sequedad de boca, mareos y convulsiones.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Puede potenciar los efectos de los depresores del SNC, los antihistamínicos y el alcohol.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: contiene maltitol líquido (los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa no deben tomar este medicamento) y parahidroxibenzoato de metilo (E-218) y parahidroxibenzoato de propilo (E-216), que pueden producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas).

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Está autorizado su uso en niños a partir de 6 meses en los siguientes casos:
     •Profilaxis del asma bronquial especialmente asociado a síntomas atópicos (A)
     •Profilaxis y tratamiento de la rinitis y afecciones cutáneas alérgicas, así como de las manifestaciones alérgicas múltiples (A)
Al no poseer una acción directa broncoespasmolítica o antiinflamatoria, no está indicado para la remisión de la crisis asmática una vez instaurada (E: off-label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/ketotifeno-hidrogeno-fumarato. Consultado el 18/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Dexclorfeniramina (maleato)

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Dexclorfeniramina maleato es un antagonista competitivo de los receptores H1 de la histamina.

USO CLÍNICO: 

Por vía oral está autorizado su uso en niños a partir de 2 años (A):

  • Tratamiento sintomático de la rinoconjuntivitis alérgica (estacional y perenne), urticaria y angioedema, dermatitis atópica y de contacto, picaduras de insectos, dermografismos y reacciones medicamentosas.
  • Tratamiento de reacciones anafilácticas junto con adrenalina u otras medidas adecuadas, después de controlar las manifestaciones agudas.

Por vía parenteral está autorizado su uso en niños a partir de los 30 meses en el tratamiento sintomático de la urticaria cuando no es posible la administración oral (A). Por debajo de los 30 meses se trata de un uso fuera de ficha técnica (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Vía oral:

Niños de 2 a 6 años: 0,5 mg (1,25 ml) 3 o 4 veces al día.

Niños de 6 a 12 años: 1 mg (2,5 ml) 3 o 4 veces al día. Adultos y adolescentes (edad igual o superior a 12 años):

  • Jarabe: 2 mg (5 ml) 3 o 4 veces al día.
  • Comprimidos: 2 mg 3 o 4 veces al día, no sobrepasando los 12 mg diarios.
  • Comp. Repetabs: 6 mg 2 veces al día, hasta un máximo de 18 mg diarios.

Por vía parenteral:

Niños: 0,1-0,15 mg/kg/6-8 h intravenosa o intramuscular profunda (0,2 ml/10 kg/6-8 h). Máximo diario: 20 mg.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de sus excipientes.

Dexclorfeniramina Repetabs, jarabe y comprimidos están contraindicados en el recién nacido y en prematuros y en pacientes que estén recibiendo tratamiento con inhibidores de la MAO o se encuentren en las dos semanas siguientes a la interrupción del tratamiento.

PRECAUCIONES: 
  • La seguridad y eficacia de dexclorfeniramina no ha sido establecida en niños menores de 2 años de edad, por lo que se desaconseja su empleo en este grupo de edad.
  • La seguridad de los comprimidos de 6 mg no ha sido establecida en niños menores de 12 años.
  • Dexclorfeniramina jarabe contiene 0,5% (p/v) de etanol en volumen final. Cada 5 ml contienen 24 mg de etanol por lo que debe ser administrado con precaución en niños, mujeres embarazadas y pacientes con enfermedad hepática, alcoholismo, epilepsia, daños o lesiones cerebrales. Además, contiene sorbitol como excipiente por lo que puede causar molestias de estómago y diarrea y no debe utilizarse en pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa.
  • Dexclorfeniramina jarabe contiene también colorante Ponceau 4 R como excipiente, por lo que puede causar reacciones de tipo alérgico, especialmente en pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico. Y contiene sacarosa, lo que deberá ser tenido en cuenta en pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, problemas de absorción de glucosa/galactosa, deficiencia de sacarasa isomaltasa y en pacientes diabéticos o con intolerancia a la glucosa.
  • Dexclorfeniramina Repetabs, jarabe y comprimidos debe usarse con precaución en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho o elevación de la presión intraocular, hipertiroidismo, úlcera péptica estenosante, obstrucción piloroduodenal, hipertrofia prostática u obstrucción del cuello de la vejiga, enfermedad cardiovascular incluyendo hipertensión arterial.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

La dexclorfeniramina puede producir somnolencia o excitación paradójica en niños.

Efectos adversos generales: urticaria, rash, shock anafiláctico, fotosensibilidad, sudoración excesiva, escalofríos, sequedad de boca, nariz y garganta.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

El tratamiento con dexclorfeniramina debe suspenderse aproximadamente 7 días antes de realizar pruebas cutáneas ya que puede alterar el resultado de estas.

Los inhibidores de la MAO prolongan e intensifican los efectos anticolinérgicos de la dexclorfeniramina y su administración conjunta puede producir hipotensión severa, por lo que su uso simultáneo está contraindicado o hasta que hayan transcurrido dos semanas desde la finalización del tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).

El uso concomitante de antihistamínicos con alcohol, antidepresivos tricíclicos, barbitúricos u otros depresores del sistema nervioso central pueden potenciar los efectos sedantes de la dexclorfeniramina.

Los antihistamínicos pueden disminuir la acción de los anticoagulantes orales, por lo que habrá que realizar los controles pertinentes con la finalidad de ajustar la dosis del anticoagulante si fuera preciso.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Presentaciones comerciales. Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 28/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/32801/FT_32801.html#10-fecha-de-la...
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Manrique S, Fernández-Llamazares CM, et al. Fármacos en cuidados intensivos pediátricos. En: López-Herce Cid J, Calvo Rey C, Rey Galán C (eds.). Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos. 4.ª ed. Madrid: Publimed; 2013. p. 1126-75.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Mini-vademecum SAMUR-Protección civil. Disponible en: www.atescova.org/subidos/formacion/biblioteca%20de%20descargas/SAMUR3.pdf
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Por vía oral está autorizado su uso en niños a partir de 2 años (A):
     •Tratamiento sintomático de la rinoconjuntivitis alérgica (estacional y perenne), urticaria y angioedema, dermatitis atópica y de contacto, picaduras de insectos, dermografismos y reacciones medicamentosas.
     •Tratamiento de reacciones anafilácticas conjuntamente con adrenalina u otras medidas adecuadas, después de controlar las manifestaciones agudas.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/dexclorfeniramina-maleato. Consultado el 18/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Carbocisteína

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Mucolítico de eficacia controvertida. Actúa disminuyendo la viscosidad de la secreción mucosa.

USO CLÍNICO: 

Alivio sintomático de afecciones del tracto otorrinolaringológico (ORL) y del aparato respiratorio que requieran fluidificación de la mucosidad o expectoración en niños mayores de 2 años (A).

Está contraindicado en niños menores de 2 años debido a problemas de seguridad (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 
  • Niños entre 2 y 5 años: La dosis diaria habitual es de 300 mg repartidos en 3 administraciones.
  • Niños entre 5 y 12 años: La dosis diaria habitual es de 600 mg repartidos en 3 administraciones.
  • Niños >12 años: 750 mg de carbocisteína) cada 8 horas.

Estas dosis pueden ser incrementadas en función del cuadro clínico: hasta un máximo de 500 mg para niños entre 2 y 5 años, y un máximo de 800 mg para niños entre 5 y 12 años.

Administración: se recomienda la administración antes de las comidas.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Alergia al fármaco.
  • Ulcera péptica activa.
  • Pacientes con asma u otra insuficiencia respiratoria grave.
PRECAUCIONES: 
  • Antecedentes de ulcus péptico.
  • La carbocisteína favorece la expectoración del moco y no afecta a la tos, elemento fundamental de la defensa broncopulmonar. Por ello, no se recomienda la asociación de carbocisteína con fármacos que inhiben el reflejo de la tos o con las sustancias inhibidoras de las secreciones bronquiales (atropínicas), ya que puede provocar estasis del mucus fluidificado y dificultar la expectoración.
  • Durante el tratamiento con carbocisteína se puede desarrollar un hipotiroidismo transitorio en pacientes con la función tiroidea comprometida.
  • En caso de insuficiencia hepática o renal grave, debido al riesgo de acumulación de la carbocisteína.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Trastornos gastrointestinales. Elevación de transaminasas.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No se recomienda la asociación de carbocisteína con antitusivos o con sustancias inhibidoras de secreciones bronquiales como los anticolinérgicos.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Para conocer los excipientes de las distintas presentaciones de acetilcisteína comercializadas, consultar las distintas fichas técnicas.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 1/12/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 25.ª edición. España: Springer Healthcare; 2020.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Alivio sintomático de afecciones del tracto ORL y del aparato respiratorio que requieran fluidificación de la mucosidad y/o expectoración en niños mayores de 2 años (A).
Está contraindicado en niños menores de 2 años debido a problemas de seguridad (E: off-label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/carbocisteina. Consultado el 18/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Bilastina

PDM
Fecha de actualización: 
1 octubre 2020
Descripción: 

La bilastina es una antagonista de la histamina no sedante y de acción prolongada, con afinidad antagonista selectiva por los receptores H1 periféricos y sin afinidad por los receptores muscarínicos.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento sintomático de la rinoconjuntivitis alérgica (estacional y perenne) y la urticaria en niños ≥6 años de edad (A).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 
  • Comprimidos: para niños ≥12 años de edad, 20 mg (un comprimido), una vez al día.
  • Comprimidos bucodispersables: para niños de 6-11 años de edad con peso mínimo de 20 kg, 10 mg (un comprimido), una vez al día.
  • Solución oral: para niños de 6-11 años de edad con peso corporal mínimo de 20 kg, 10 mg de bilastina (4 ml de solución oral), una vez al día.

Administración:

Debe administrarse por vía oral 1 h antes o 2 h después de la ingesta de alimentos o zumos de frutas. Se recomienda administrar la dosis diaria en una única toma. En la solución oral, el frasco está provisto de un tapón a prueba de niños y se debe abrir de la siguiente manera: presionar el tapón de rosca de plástico hacia abajo y, al mismo tiempo, girar en sentido contrario a las agujas del reloj. La solución oral se acompaña de un vasito para dosificar con una marca de 4 ml (= 10 mg de bilastina por dosis).

Insuficiencia renal:

No se requiere ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal.

Insuficiencia hepática:

No hay experiencia clínica en pacientes con insuficiencia hepática.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al principio activo o alguno de sus excipientes.

PRECAUCIONES: 

En pacientes con insuficiencia renal moderada o severa, la administración concomitante de bilastina con inhibidores de la P-glicoproteína (ketoconazol, eritromicina, ciclosporina, ritonavir o diltiazem) puede aumentar los niveles plasmáticos de bilastina y, por tanto, aumentar el riesgo de los efectos adversos de esta. Por ello, la administración concomitante de bilastina e inhibidores de la P-glicoproteína debe evitarse en pacientes con insuficiencia renal moderada o grave.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica. Para el resto, consultar la ficha técnica. Las reacciones adversas notificadas más frecuentes son: rinitis, cefalea, conjuntivitis alérgica y dolor abdominal.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • La administración concomitante de bilastina e inhibidores de la P-glicoproteína (por ejemplo, ketoconazol, eritromicina, ciclosporina, ritonavir o diltiazem) debe evitarse en pacientes con insuficiencia renal moderada o severa, pues pueden potenciar la aparición de efectos adversos derivados de la elevación de los niveles plasmáticos de bilastina.
  • Interacción con alimentos: estos reducen significativamente la biodisponibilidad oral de bilastina, en un 30%. Muy marcado también con el zumo de pomelo.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes:

  • Comprimidos: celulosa microcristalina, carboximetilalmidón sódico (tipo A, derivado de patata), sílice coloidal anhidra, y estearato magnésico.
  • Comprimidos bucodispersables: manitol (E421), croscarmelosa sódica, fumarato de estearilo y sodio, sucralosa (E955) y aroma de uva roja (componentes mayoritarios: goma arábica, butirato de etilo, triacetina, antranilato de metilo, etanol, d-limoneno y linalol).
  • Solución oral: betadex, hidroxietilcelulosa, parahidroxibenzoato de metilo (E218), parahidroxibenzoato de propilo (E216), sucralosa (E955), aroma de frambuesa (componentes mayoritarios: etanol, triacetina, agua, butirato de etilo y acetato de linalilo), ácido clorhídrico concentrado (37%) o diluido (10%) (para el ajuste de pH), hidróxido de sodio (para el ajuste de pH) y agua purificada.

Conservación: no requiere condiciones especiales de conservación.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum, en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Madrid, España [en línea] [consultado el 01/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html

Fecha de actualización: octubre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento sintomático de la rinoconjuntivitis alérgica (estacional y perenne) y de la urticaria en niños con edad igual o superior a 12 años (A).
No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de bilastina en niños menores de 12 años de edad (E: off-label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/bilastina. Consultado el 18/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Azelastina (nasal)

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Azelastina está clasificado como un potente antialérgico de acción prolongada con propiedades antagonistas H1 especialmente fuertes.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento sintomático de la rinitis alérgica estacional y exacerbaciones agudas de la rinitis alérgica perenne en niños >6 años (A).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Una aplicación en cada fosa nasal, dos veces al día.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de sus excipientes.

PRECAUCIONES: 

Si bien la experiencia clínica con el spray nasal de azelastina en la población pediátrica de edad comprendida entre los 6 y los 12 años es inferior a la obtenida en pacientes >12 años, los ensayos clínicos realizados hasta la fecha no muestran diferencias respecto de la eficacia y seguridad del producto en esta población.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

Frecuentes: tras la administración puede aparecer un sabor amargo debido a un método de aplicación incorrecto, por ejemplo, con la cabeza demasiado inclinada hacia atrás. En ocasiones, este sabor amargo puede originar náuseas.

Poco frecuentes: irritación de la mucosa nasal que se puede manifestar con escozor, picor, estornudos.

Frecuencia desconocida: en casos aislados puede aparecer epistaxis.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No se han realizado estudios de interacciones.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Conservación: no almacenar por debajo de 8 °C. No refrigerar.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 01/12/2020] Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento sintomático de la rinitis alérgica estacional y exacerbaciones agudas de la rinitis alérgica perenne en niños mayores de 6 años (A).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/azelastina-nasal. Consultado el 18/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
X

Área de socios

Identifícate para acceder a la información reservada

Secure Login

This login is SSL protected

Usuarios particulares

Te recomendamos que accedas a nuestra web "En Familia" donde encontrarás información específica para un público no profesional.
Muchas gracias

Loading