Psiquiatría

Bupropión

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Antidepresivo (anfebutamona) inhibidor selectivo de la recaptación de catecolaminas: noradrenalina y dopamina.

USO CLÍNICO: 
  • Tratamiento de la sintomatología de inatención, inquietud motriz y/o impulsividad en pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) (E: off-label).
  • Tratamiento de la depresión mayor en adultos. El bupropión no está indicado para uso en niños o adolescentes menores de 18 años de edad (E: off-label).
  • Tratamiento de la deshabituación tabáquica como coadyuvante del tratamiento conductual en pacientes con dependencia a nicotina. El bupropión no está indicado para uso en niños o adolescentes menores de 18 años de edad (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Tratamiento de TDAH (pocos datos disponibles; no existe consenso sobre las dosis a emplear):

  • Liberación inmediata: dosis habituales de 3 mg/kg/día-150 mg/día, repartidos en 2-3 dosis/día. Máximo: 6 mg/kg/día o 300 mg/día (nunca tomas >150 mg).
  • Liberación sostenida: la misma dosificación que la de liberación inmediata, pero administrada en una única administración al día.

Tratamiento de la depresión refractaria:

  • Liberación inmediata en niños ≤11 años: inicialmente, 37,5 mg, 2 veces al día. Rango de dosis habitual: 100- 400 mg/día.
  • Liberación sostenida en niños ≥11 años y adolescentes: inicialmente, 2 mg/kg hasta 100 mg administrados en una única dosis por la mañana. Se puede ir aumentando según el requerimiento clínico cada 2-3 semanas, siguiendo el siguiente esquema de titulación: 3 mg/kg cada mañana, después 3 mg/kg cada mañana y 2 mg/kg por la tarde y, finalmente, 3 mg/kg por la mañana y por la tarde (máximo: 150 mg/dosis).
  • Liberación extendida en niños >12 años y adolescentes: iniciar tratamiento con 100 mg/día. Se puede incrementar hasta 300-450 mg/día.

Deshabituación tabáquica:

Presentación de liberación sostenida en niños >14 años o de 40,5 kg de peso: 150 mg/día en única administración diaria durante 3 días; aumentar después a 150 mg/2 veces al día. El tratamiento debería comenzar mientras el paciente todavía fuma para permitir a la medicina alcanzar niveles fijos antes de dejar el tabaco. Generalmente, los pacientes deberían dejar de fumar durante la segunda semana de tratamiento. Dosis máxima diaria: 300 mg/día.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al principio activo a alguno de sus excipientes.
  • Epilepsia.
  • Tumor del sistema nervioso central.
  • Cirrosis hepática grave.
  • Trastorno bipolar.
  • Trastorno de la conducta alimentaria.
  • Tratamiento concomitante de los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).
PRECAUCIONES: 
  • Puede causar estimulación del sistema nervioso central: ansiedad, insomnio y agitación. Puede exacerbar tics o tendencias psiquiátricas (episodios maniacos, intentos suicidas, etc.).
  • Pacientes con mayor predisposición a presentar crisis epilépticas (abuso de alcohol, historia de traumatismo craneoencefálico o toma de fármacos que disminuyan el umbral convulsivo, etc.), ya que aumenta el riesgo de presentar crisis.
  • Pacientes con riesgo de hipertensión arterial, ya que puede aumentar los valores de la tensión arterial. Se recomienda la toma de la tensión arterial y la frecuencia cardiaca antes del inicio de tratamiento y, posteriormente, la monitorización regular de dichas constantes mientras el paciente lo reciba.
  • Pacientes con disfunción hepática o renal: puede dar lugar a una velocidad de eliminación reducida y, por tanto, a una disponibilidad sistémica incrementada; por lo que se recomienda disminuir la dosis.
  • En pacientes con depresión mayor se observó el empeoramiento de la clínica depresiva y de las ideas o comportamientos suicidas. Este efecto debe tenerse en cuenta y valorar estrechamente la terapia en el inicio.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (> 10%) y/o de relevancia clínica; para el resto, consultar la ficha técnica.

  • Muy frecuentes (>10%): insomnio. Para evitar este efecto, procurar administrar las dosis 8 h antes de iniciar el sueño. Cefalea, sequedad de la boca y trastorno gastrointestinal, lo que incluye náuseas y vómitos.
  • Frecuentes (1-10%): urticaria, anorexia, agitación, ansiedad, temblor, mareo, alteraciones del sentido del gusto y de la visión, acúfenos, aumento de la presión arterial, rubor, dolor abdominal, estreñimiento, erupción cutánea, prurito, sudoración, fiebre, dolor torácico y astenia.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • El uso concomitante con inhibidores potentes del CYP2B6 (orfenadrina, ciclofosfamida e ifosfamida) puede aumentar de forma considerable los niveles plasmáticos de bupropión.
  • Los inductores (carbamazepina, fenobarbital y fenitoína) o inhibidores (valproato y cimetidina) del metabolismo hepático podrían modificar los niveles plasmáticos de bupropión.
  • Respecto al inhibidor del CYP2D6, habrá que manejar con precaución aquellos fármacos que se metabolicen por dicha vía: antidepresivos (desipramina, imipramina y paroxetina), antipsicóticos, β-bloqueantes o antiarrítmicos de clase Ic.
  • Pacientes que estén recibiendo tratamiento con amantadina, ritonavir o levodopa: por el aumento de la frecuencia de los efectos secundarios.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: povidona, ácido clorhídrico, fumarato de estearilo y sodio, etilcelulosa, hidroxipropilcelulosa, copolímero de ácido metacrílico y acrilato etílico (1:1) tipo A, sílice coloidal anhidra, macrogol 1500, citrato de trietilo y Opadry Clear® YS-1-7006 (hipromelosa, macrogol 400 y macrogol 8000).

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Madrid, España [en línea] [consultado el 10/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html.
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª ed. Hudson: Lexi Comp; 2010.
  • Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).
  • Institute for Clinical System Improvement. Diagnosis and management of attention deficit hyperactivity disorder in primary care for school-age children and adolescents. Bloomington: Institute for Clinical System Improvement; 2010.
  • Jafarinia M, Mohammadi MR, Modabbernia A, et al. Bupropion versus methylphenidate in the treatment of children with attention-deficit/hyperactivity disorder: randomized double-blind study. Hum Psychopharmacol Clin Exp. 2012;27(4):411-8.
  • Micromedex Healthcare® Series [en línea]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System; 1974-2020. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch.
  • Pediatric drug information. En: UpToDate. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions; 2012 [en línea] [consultado el 11/11/2020]. Disponible en: www.uptodate.com.
  • Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Management of attention deficit and hyperkinetic disorders in children and young people. A national clinical guideline. Edinburgh: Scottish Intercollegiate Guidelines Network; 2009.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Tratamiento de la sintomatología de inatención, inquietud motriz y/o impulsividad en pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) (E:off-label).
     •Tratamiento de la depresión mayor en adultos. Bupropión no está indicado para uso en niños o adolescentes menores de 18 años de edad (E: off-label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/bupropion. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Amitriptilina

PDM
Fecha de actualización: 
1 abril 2021
Descripción: 

Antidepresivo tricíclico potente con efecto sedante intenso y de rápida instauración. Inhibidor no selectivo de la recaptación de monoaminas (noradrenalina y serotonina). Efectos anticolinérgicos muy marcados.

USO CLÍNICO: 

La amitriptilina está indicada en (A):

  • Enuresis nocturna, cuando se ha excluido patología orgánica.
  • Tratamiento del dolor crónico neuropático.

También se utiliza para (E: off-label):

  • Tratamiento de la depresión en niños a partir de los 9 años (aprobado por la Food and Drug Administration [FDA]).
  • Profilaxis de la migraña.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Oral. Tomar con comidas para disminuir los síntomas gastrointestinales.

Enuresis nocturna:

  • Niños de 6-10 años: 10-20 mg al acostarse.
  • Niños de 11-16 años: 25-50 mg por la noche.

El tratamiento no debe exceder los 3 meses sin revisión.

Profilaxis de la migraña:

Niños de 9 a 15 años: inicialmente, 0,25 mg/kg/día al acostarse, y puede aumentarse a razón de 0,25 mg/kg cada 2 semanas hasta alcanzar una dosis de 1 mg/kg/día, en toma única nocturna. Otros estudios alcanzaron dosis de 1,5 mg/kg/día (en niños de 6-12 años), con un 20% de abandonos por efectos secundarios. Se debe realizar un electrocardiograma (ECG) cuando se alcanzan dosis superiores a 1 mg/kg/día.

Dolor neuropático crónico/polineuropatía:

Niños: dosis inicial de 0,1 mg/kg al acostarse, y puede aumentarse cada 2-3 semanas hasta alcanzar 0,5-2 mg/kg/día.

Trastornos depresivos:

En general, no se recomienda el uso de amitriptilina para el tratamiento de la depresión en personas menores de 18 años de edad, puesto que ensayos clínicos controlados no han demostrado que los antidepresivos tricíclicos sean superiores al placebo en niños y adolescentes. Los niños y adolescentes presentan una sensibilidad mayor a las reacciones adversas, por lo que podrá ser necesario reajustar la dosificación e incrementarla más gradualmente.

En el caso de niños de 9-12 años, en ensayos clínicos (datos en 9 pacientes) se han empleado dosis iniciales de 1 mg/kg/día, repartidas en 3 tomas, con incremento de hasta 1,5 mg/kg/día. En la clínica se han empleado dosis de hasta 3 mg/kg/día (5 mg/kg/día en caso de monitorización estrecha). En adolescentes, la dosis inicial habitual es 10 mg, 3 veces al día, y 20 mg al acostarse. En general, se recomiendan dosis más bajas en comparación con los adultos; dosis máxima diaria: 200 mg/día.

Insuficiencia hepática:

Debe administrarse con precaución.

Insuficiencia renal:

No requiere un ajuste. Puede aumentar el efecto depresor del sistema nervioso central (SNC).

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad a la amitriptilina o a otros antidepresivos tricíclicos; estadio agudo del infarto de miocardio reciente. Estados maniacos. Uso simultáneo con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) (deberá suspenderse el tratamiento con IMAO y dejar transcurrir un mínimo de 14 días) o cisaprida, por incrementar el intervalo QT y el riesgo de arritmia.

PRECAUCIONES: 

El tratamiento deberá iniciarse y discontinuarse de forma progresiva. Si es posible, discontinuar el tratamiento varios días antes de una intervención quirúrgica, ya que la anestesia puede incrementar el riesgo de hipotensión y arritmias.

Empleo con precaución en pacientes con alteraciones de conducción cardiacas, enfermedad cardiovascular, historia de crisis epilépticas, diabetes mellitus, glaucoma de ángulo estrecho, presión intraocular aumentada, historia de retención urinaria u oclusión intestinal, disfunción hepática y pacientes hipertiroideos o que están recibiendo medicación tiroidea por incrementar el riesgo de agranulocitosis; el grado de sedación, los efectos colinérgicos y el riesgo de hipotensión ortostática es muy alto en relación con otros antidepresivos.

Los cuidadores de niños y adolescentes tratados con antidepresivos deben ser informados sobre la necesidad de vigilar la aparición de agitación, irritabilidad, cambios raros en el comportamiento y otros síntomas descritos antes, así como la aparición de ideas suicidas, e informar inmediatamente de tales síntomas a los profesionales sanitarios. Es especialmente importante que la vigilancia se lleve a cabo durante los primeros meses de tratamiento antidepresivo o cuando la dosis se aumente o disminuya.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

Descritos en niños:

Sequedad de boca, estreñimiento, sudoración, sofocos, trastornos de la acomodación visual y visión borrosa, temblor fino, taquicardia sinusal y cambios clínicos en el ECG en pacientes con estado cardiaco normal e hipotensión postural, y aumento de peso.

Otros:

Infarto de miocardio, arritmias, cambios en el ECG, depresión de medula ósea, convulsiones, nerviosismo e inquietud. Temblores musculares, retención urinaria, arritmia cardiaca y, raramente, síndromes neuroléptico maligno y serotoninérgico.

Además, en enuresis: somnolencia y efectos anticolinérgicos.

En dolor crónico neuropático: sabor extraño, cefalea, cansancio y debilidad, aumento del apetito y ganancia de peso.

La interrupción brusca del tratamiento después de la administración prolongada puede producir náuseas, cefalea y malestar. La reducción gradual de la dosis produce, en las 2 primeras semanas, síntomas transitorios como irritabilidad, inquietud, pesadillas y alteración del sueño. Excipientes: contiene lactosa.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Puesto que potencia la toxicidad de los IMAO, no se debe iniciar el tratamiento con amitriptilina hasta 14 días después de finalizar el IMAO.
  • Potencia el efecto de los antidepresivos, barbitúricos, benzodiazepinas, anticolinérgicos/simpaticomiméticos (riesgo de íleo paralítico) y del alcohol.
  • Incremento relevante del efecto vasopresor y arritmogénico de los α- y β-agonistas.
  • Los antidepresivos tricíclicos pueden bloquear la acción hipotensora de la guanetidina y los compuestos relacionados.
  • Los antidepresivos tricíclicos pueden ejercer un aumento significativo del efecto antiagregante plaquetario de los inhibidores de la COX-2.
  • Riesgo de “síndrome por serotonina” con amitriptilina cuando se administra concomitantemente con otros fármacos potenciadores de la serotonina, como el azul de metileno y el linezolid. Evitar combinación.
  • Riesgo de hiperpirexia con anticolinérgicos o neurolépticos, particularmente en tiempo caluroso.
  • Se debe tener precaución al administrar amitriptilina a pacientes que estén recibiendo fármacos que inhiban o induzcan las enzimas P450, ya que pueden aumentar o disminuir las concentraciones plasmáticas y requerir modificación de dosis.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Conservación: conservar en el envase original para protegerlo de la humedad. No conservar a una temperatura superior a 30 °C.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum  en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • British Medical Association, Royal Pharmaceutical Society of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for Children 2018-1019. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2018.
  • Dopheide JA. Recognizing and treating depression in children and adolescents. Am J Health Syst Pharm. 2006;63(3):233-43.
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Madrid, España [en línea] [consultado el 23/04/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.htm.
  • Guía de Prescripción Terapéutica. En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Madrid, España [en línea] [consultado el 03/03/2013]. Disponible en: http://www.imedicinas.com/GPTage/.
  • Lewis D, Ashwal S, Hershey A, et al. Practice parameter: pharmacological treatment of migraine headache in children and adolescents: report of the American Academy of Neurology Quality Standards Subcommittee and the Practice Committee of the Child Neurology Society. Neurology. 2004;63:2215.
  • Micromedex Healthcare® Series. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System; 1974-2013[en línea]. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch.
  • Pediatric drug information. En: UpToDate. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions; 2013 [en línea] [consultado el 17/04/2013]. Disponible en: www.uptodate.com.
  • Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook.ª ed. American Pharmacists Association (ed.). Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Taurines R, Gerlach M, Warnke A, et al. Pharmacotherapy in depressed children and adolescents. World J Biol Psychiatry. 2011;12(1):11-5.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. ª ed. España: Adis; 2020.
  • Wagner KD. Pharmacotherapy for major depression in children and adolescents. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 2005;29(5):819-26.

Fecha de actualización: abril de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


La Amitriptilina está indicada en (A):
     •La enuresis nocturna, cuando se ha excluido patología orgánica.
     •Tratamiento del dolor crónico neuropático.
También se utiliza para (E:off-label):
     •Tratamiento de la depresión en niños a partir de los 12 años (Aprobado por la FDA).
     •Profilaxis de la migraña.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/amitriptilina. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Aripiprazol

PDM
Fecha de actualización: 
18 abril 2021
Descripción: 

Neuroléptico atípico. Agonista parcial de receptores D2 de dopamina y 5-HT1a de serotonina y antagonista de receptores 5-HT2a de serotonina, presenta efectos secundarios extrapiramidales menos intensos pero efectos metabólicos mayores.

USO CLÍNICO: 

El aripiprazol está indicado en el tratamiento de (A):

  • Esquizofrenia en adolescentes a partir de 15 años, por vía oral.
  • Episodios maniacos en el trastorno bipolar I en adolescentes a partir de 13 años.

Otras indicaciones, no autorizadas en nuestro país (E: off-label) (aunque sí autorizadas por la FDA) serían el tratamiento de:

  • Esquizofrenia en adolescentes entre 13 y 15 años.
  • Mantenimiento de los pacientes con trastorno bipolar con episodios recientes de manía o mixto en niños entre 10 y 17 años.
  • Irritabilidad en el autismo en niños y adolescentes entre 6 y 17 años.

También se ha utilizado en las siguientes situaciones, aunque los datos son limitados (E: off-label):

  • Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) en niños ≥8 años.
  • Desorden de conducta o agresión en niños ≥6 años y adolescentes.
  • Reducir la frecuencia e intensidad de los tics en niños ≥6 años y adolescentes diagnosticados de síndrome de Tourette.
  • Tratamiento de la irritabilidad asociada al trastorno generalizado del desarrollo no especificado o al síndrome de Asperger (agresión, rabietas, autolesión) en niños a partir de 4 años y adolescentes.

Por vía intramuscular, no está recomendado el uso en niños y adolescentes (E: off-label), si bien hay experiencia de su utilización en el tratamiento de esquizofrenia en adolescentes a partir de 15 años y en el tratamiento de episodios maniacos en trastorno bipolar I en adolescentes a partir de 13 años.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Oral: una única dosis al día, independientemente de las comidas.

  • Esquizofrenia y tratamiento de episodios maniacos en trastorno bipolar I, por vía oral en adolescentes mayores de 13 años:
    • Dosis inicial: 2 mg/24 h durante 2 días, incrementando a 5 mg/24 h durante dos días adicionales hasta alcanzar 10 mg.
    • Dosis recomendada: 10 mg/día.
    • Dosis máxima diaria: 30 mg/día.
    • Rango de dosis eficaz: 10-30 mg /día para cualquier formulación. No se ha demostrado un aumento de la eficacia con dosis mayores a 10 mg, aunque algunos pacientes pueden beneficiarse de dosis mayores.
    • En el caso de los episodios maniacos, la duración del tratamiento debe ser la mínima necesaria para el control de los síntomas; no debe exceder de 12 semanas.
  • Tratamiento de mantenimiento de los pacientes con trastorno bipolar con episodio reciente de manía o mixto en niños entre 10 y 17 años:
    • Dosis inicial: 2 mg/24 h durante 2 días, incrementando a 5 mg/24 h durante 2 días adicionales hasta alcanzar 10 mg. Se puede incrementar 5 mg paulatinamente hasta un máximo de 30 mg/día.
  • Tratamiento de la irritabilidad en el autismo en niños y adolescentes entre 6 y 17 años:
    • Dosis inicial: 2 mg/día durante 7 días, seguidos de 5 mg/día; incrementos de 5 mg cada 7 días, hasta un máximo de 15 mg/día.
  • Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) en niños mayores o igual a 8 años:
    • Dosis inicial: 2,5 mg/día que pueden aumentarse en 2,5 mg/semana.
    • Dosis máxima: 10 mg/día.
  • Desorden de conducta o agresión, en niños ≥6 años y adolescentes:
    • <25 kg: 1 mg/día;
    • 25-50 kg: 2 mg/día;
    • 51-70 kg: 5 mg/día;
    • >70 kg: 10 mg/día; se puede titular la dosis a las 2 semanas según respuesta clínica, hasta un máximo de 15 mg/día.
  • Tics en niños ≥6 años y adolescentes diagnosticados de síndrome de Tourette:
    • <50 kg: 2 mg una vez al día durante 2 días, incrementar a 5 mg/día; en pacientes no controlados se puede aumentar la dosis a 10 mg/día a los 7 días.
    • ≥50 kg: 2 mg una vez al día durante 2 días, incrementar a 5 mg/día; se debe incrementar la dosis a 10 mg/día en el día 8 de la terapia. En caso de pacientes no controlados, incrementos hasta 20 mg/día cada 7 días.
  • Tratamiento de la irritabilidad asociada al trastorno generalizado del desarrollo no especificado o al síndrome de Asperger (agresión, rabietas, autolesión) en niños ≥4 años y adolescentes:
    • Preescolares: 1,25 mg/día, titulación cada 5 días o más en 1,25 mg/día. Incrementos según tolerancia e indicación clínica.
    • Preadolescentes: 1,25-2,5 mg/día, titulación cada 3-5 días en 1,25-2,5 mg/día; máximo: 15 mg/día.
    • Adolescentes: 2,5-5 mg/día, titulación cada 5 días en 2,5-5 mg/día; las dosis >5 mg/día divididas en 2 administraciones al día; dosis máxima: 15 mg/día.

Intramuscular: no hay experiencia en niños ni en adolescentes menores de 18 años.

No es necesario el ajuste de dosis en insuficiencia renal ni en insuficiencia hepática de leve a moderada. En pacientes con insuficiencia hepática grave se debe ajustar las dosis de aripiprazol, aunque no existen datos suficientes para realizar recomendaciones.

Administración: las formas farmacéuticas orales se pueden tomar con o sin alimentos. La forma parenteral se utiliza por vía intramuscular únicamente, ya que no están autorizadas las vías intravenosa y subcutánea.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al aripiprazol o a alguno de los excipientes.

PRECAUCIONES: 
  • La mejoría clínica del paciente durante el tratamiento antipsicótico puede tardar entre varios días a algunas semanas. Durante este tiempo deben ser estrechamente controlados, sobre todo los que presenten riesgo suicida.
  • Alteraciones cardiovasculares: uso con precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular conocida y en caso de historia familiar de prolongación del intervalo QT.
  • La mejoría clínica del paciente durante el tratamiento antipsicótico puede tardar entre varios días y algunas semanas. Durante este tiempo deben ser estrechamente controlados, sobre todo los que presenten riesgo suicida.
  • Alteraciones cardiovasculares: uso con precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular conocida y en caso de historia familiar de prolongación del intervalo QT.
  • Acatisia y parkinsonismo: considerar reducción de dosis y una estrecha monitorización clínica.
  • En pacientes epilépticos o con historia de convulsiones: usar con precaución.
  • Aumento de peso: monitorización en pacientes adolescentes con trastorno bipolar. Reducir dosis si el aumento de peso es clínicamente significativo.
  • Riesgo de hiperprolactinemia.
  • Hiperglucemia: prestar atención a síntomas como polidipsia, poliuria, polifagia y debilidad; y monitorizar regularmente a pacientes con diabetes o con factores de riesgo de diabetes por el empeoramiento del control de glucosa.
  • La solución oral contiene fructosa y sacarosa: intolerantes a fructosa, malabsorción de glucosa-galactosa o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa no deben tomarla.
  • Los comprimidos bucodispersables contienen aspartamo, evitar o usar con precaución en pacientes con fenilcetonuria.
  • Los comprimidos contienen lactosa, por lo que se debe tener en cuanta en pacientes que presenten intolerancia a la lactosa.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Similares a los adultos. Se describen los muy frecuentes (>10%), frecuentes (1-10%) o de relevancia clínica; para el resto, consultar ficha técnica.

  • Trastornos psiquiátricos: agitación, insomnio, ansiedad y depresión.
  • Trastornos del sistema nervioso: trastorno extrapiramidal*, acatisia*, temblor, vértigo, somnolencia*, sedación*, cefalea, disquinesia*.
  • Trastornos oculares: visión borrosa.
  • Trastornos vasculares: hipotensión ortostática*.
  • Trastornos gastrointestinales: dispepsia, vómitos, náuseas, estreñimiento, dolor abdominal*, hipersecreción salivar, sequedad de boca*.
  • Trastornos generales: fatiga*.
  • Trastornos del metabolismo y de la nutrición: aumento de peso*, aumento del apetito*.

* Manifestadas con mayor frecuencia en adolescentes que en adultos.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Se recomienda evitar el uso conjunto con metoclopramida: aumento del riesgo de aparición de reacciones extrapiramidales y síndrome neuroléptico maligno.
  • Cuando se administre conjuntamente con inhibidores potentes del CYP3A4 o CYP2D6, (quinidina, ketoconazol, itraconazol e inhibidores de la proteasa VIH) debe reducirse la dosis de aripiprazol a la mitad.
  • Cuando se administre conjuntamente con inductores potentes del CYP3A4 (carbamacepina, rifampicina, rifabutina, fenitoina, fenobarbital, primidona, efavirenz, nevirapina y hierba de San Juan) la dosis de aripiprazol debe aumentarse al doble.
  • Puede aumentar los efectos antihipertensivos, depresores del SNC.
  • Precaución si se administra conjuntamente con otros medicamentos que produzcan prolongación del intervalo QT o trastornos electrolíticos.
  • Riesgo de sedación excesiva y una mayor hipotensión ortostática si se administra
DATOS FARMACÉUTICOS: 

La solución oral no se debe diluir con otros líquidos o mezclar con otros alimentos antes de tomarla. Este medicamento no precisa condiciones especiales de conservación.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 18/04/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Domínguez FJ, Soto A, Cordón, C. Aripiprazol: Una revisión de su uso en paidopsiquiatría. Disponible en: www.psiquiatria.com/articulos/psicofarmacos/otros/abilify/47428/
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2013. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • UpToDate (Pediatric drug information). [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el 17/04/2021]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Vademecum [base de datos en Internet]. Madrid, España: UBM Medica Spain S.A. [consultado el 11/12/2012]. Disponible en: www.vademecum.es/medicamentos-principio-activo-metamizol_128_
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 25.ª edición. España: Springer Healthcare; 2020.

Fecha de actualización: abril de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


El Aripiprazol está indicado en el tratamiento de (A):
     • Esquizofrenia en adolescentes a partir de 15 años, por vía oral.
     • Episodios maníacos en el trastorno bipolar I en adolescentes a partir de 13 años.
Otras indicaciones, no autorizadas en nuestro país (E:off-label) (aunque sí autorizadas por la FDA) serían el tratamiento de:
     • Esquizofrenia en adolescentes entre 13 y 15 años.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/aripiprazol. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Carbamacepina

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Antiepiléptico de elección en epilepsias parciales y generalizadas, aceptado para su uso en niños por su baja capacidad depresora central. También en la neuralgia del trigémino y en dolores neuropáticos. No es recomendable en crisis de ausencia ni crisis mioclónicas.

USO CLÍNICO: 

Crisis epilépticas parciales con sintomatología compleja o simple. Crisis epilépticas primaria y secundariamente generalizadas con componente clónico-tónico. Formas epilépticas mixtas (A). Tratamiento de mantenimiento de los trastornos afectivos recurrentes y de los trastornos de conducta (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Dosis autorizadas en epilepsia:

Niños <4 años: se recomienda una dosis inicial de 20-60 mg/día aumentándola de 20-60 mg cada dos días.

Niños >4 años: el tratamiento puede iniciarse con 100 mg/día incrementándolo en 100 mg a intervalos semanales.

Dosis de mantenimiento: se administrarán dosis de 10-20 mg/kg de peso al día, en dosis divididas, por ejemplo:

  • Niños hasta 1 año: 100-200 mg diarios.
  • Niños de 1-5 años: 200-400 mg diarios.
  • Niños de 6-10 años: 400-600 mg diarios.
  • Niños de 11-15 años: 600-1000 mg diarios.

Siempre que sea posible se recurrirá a la monoterapia. Los comprimidos de carbamazepina se administrarán durante o después de las comidas con un poco de líquido. Es conveniente instaurar la dosis de forma progresiva y ajustarla individualmente, determinando la dosis óptima mediante niveles plasmáticos (entre 4-12 mg/l). En asociación con inductores que aumentan la formación del epóxido o fármacos que inhiben su eliminación 4-8 mg/l. Cuando carbamazepina se instaure en sustitución de una medicación anterior, esta se retirará gradualmente.

Insuficiencia renal y hepática:

  • Insuficiencia renal: ajuste disminuir la dosis. Ajustar dosis al 75% si Ccr <10 ml/min.
  • Insuficiencia hepática: usar con precaución.
CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad conocida al principio activo carbamazepina, a medicamentos estructuralmente relacionados (p. ej. antidepresivos tricíclicos) o a alguno de los excipientes
  • Alteraciones de la conducción auriculoventricular. Se debe dejar al menos 15 días, entre el cese de la ingesta de inhibidores de la monoaminooxidasa y el inicio de la administración de la carbamazepina.
  • No se debe administrar a personas que hayan tenido antecedente de depresión de la médula ósea.
  • Antecedentes de porfirias hepáticas (por ejemplo, porfiria aguda intermitente, porfiria variegata, porfiria cutánea tardía).
PRECAUCIONES: 

La carbamacepina (CMZ) se ha asociado a casos de agranulocitosis y anemia aplásica. Sin embargo, dada la baja incidencia de estos trastornos, es difícil obtener estimaciones de riesgo significativas. El riesgo global en la población general no tratada se ha estimado en 4,7 personas por millón y por año para la agranulocitosis y 2,0 personas por millón y por año para la anemia aplásica.

Puede producirse una disminución transitoria o persistente del recuento de plaquetas o leucocitos asociada al tratamiento con CMZ cuya frecuencia de aparición puede variar de ocasional a frecuente.

Sin embargo, en la mayoría de los casos la disminución del recuento de plaquetas o leucocitos es transitoria, y es poco probable que indiquen las fases iniciales de un cuadro de anemia aplásica o agranulocitosis. Por tanto, antes de empezar el tratamiento y posteriormente de forma periódica, se recomienda efectuar un hemograma completo, incluyendo plaquetas, reticulocitos y hierro sérico.

Control del hemograma periódicamente durante el tratamiento, si durante los recuentos de leucocitos o plaquetas se mantienen de forma permanente por debajo de los niveles normales o descienden se realizará un control estricto del hemograma del paciente.

Si existe evidencia de depresión significativa de la médula ósea se suspenderá la medicación.

Los pacientes deben ser advertidos de los primeros signos y síntomas de un potencial problema hematológico, así como de síntomas de reacciones dermatológicas o hepáticas.

El alelo HLA-B*1502 en individuos de origen Han chino y tailandés se ha asociado con el riesgo de desarrollar reacciones cutáneas graves como síndrome de Stevens Johnson (SSJ) cuando fueron tratados con carbamazepina. El alelo HLA-A *3101 se asocia con un mayor riesgo de reacciones adversas cutáneas inducidas por carbamazepina, incluyendo SSJ, NET, erupción cutánea con eosinofilia (DRESS), o menos grave como pustulosis exantemática aguda generalizada (PEAG) y erupción maculopapular en personas de ascendencia europea y japonesa.

Control función hepática, al inicio y periódicamente durante el tratamiento, especialmente en pacientes con antecedentes de enfermedad hepática. Se interrumpirá inmediatamente el tratamiento en caso de agravamiento de la disfunción hepática o de enfermedad hepática activa. Realizar un análisis de orina completo y determinaciones de BUN al inicio del tratamiento y periódicamente después.

Control función renal, realizar análisis de orina completo y determinaciones de BUN al inicio de tratamiento y periódicamente.

Efectos psiquiátricos e ideas y comportamientos suicidas.

Se han comunicado metrorragias en mujeres tratadas con CMZ y anticonceptivos orales.

En caso de suspensión del fármaco, hacerlo gradualmente; para evitar el riesgo de exacerbación de crisis. El uso prolongado se ha relacionado con mayor riesgo de pérdida de densidad ósea, osteopenia y fracturas osteoporóticas.

Los pacientes con presión intraocular elevada deben ser estrechamente controlados durante el tratamiento.

Control de los niveles plasmáticos: puede ser útil monitorizar los niveles plasmáticos en los siguientes casos: aumento brusco de la frecuencia de las crisis/verificación del cumplimiento de la medicación por el paciente; durante el embarazo, en el tratamiento de niños y adolescentes, cuando se sospeche de trastornos de absorción, en caso de sospecha de toxicidad al tomar más de un medicamento.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Se describen solo las muy frecuentes (≥1/10) o frecuentes (>1/100, <1/10) o de relevancia clínica, para el resto, consultar la ficha técnica.

Las reacciones adversas más graves son las que pueden aparecer en sangre, piel y faneras, hepáticas y en sistema cardiovascular. Especialmente al inicio del tratamiento, si la dosis es demasiado alta se producen ciertos tipos de reacciones adversas muy comunes o comunes, por ejemplo, efectos adversos sobre el sistema nervioso central (SNC) (vértigos, cefaleas, ataxia, somnolencia, fatiga, diplopía); trastornos gastrointestinales (náuseas, vómitos) y reacciones alérgicas cutáneas.

Los efectos adversos dosis-dependientes suelen remitir a los pocos días, espontáneamente o tras una reducción transitoria de la dosis. La aparición de reacciones adversas sobre el SNC puede ser indicativa de una relativa sobredosis o de fluctuaciones significativas en los niveles plasmáticos. En estos casos es recomendable monitorizar los niveles plasmáticos.

  • Trastornos de la sangre y del sistema linfático: leucopenia, eosinofilia, trombocitopenia.
  • Trastornos endocrinos: edema, retención de líquidos, aumento de peso, hiponatremia y reducción de la osmolaridad sanguínea debida a un efecto similar al de la hormona antidiurética (ADH), llevando en raros casos a intoxicación acuosa acompañada de letargia, vómitos, cefaleas, estado confusional, trastornos neurológicos.
  • Trastornos del Sistema nervioso: mareo, ataxia, somnolencia, fatiga, cefalea, diplopía, trastornos de la acomodación (p.ej. visión borrosa).
  • Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos, boca seca.
  • Trastornos hepatobiliares: aumento de gamma-GT (debido a inducción enzimática hepática), normalmente sin relevancia clínica, aumento de la fosfatasa alcalina sanguínea.
  • Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: dermatitis alérgica, urticaria, que pueden ser graves.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Fármacos que pueden aumentar los niveles de CMZ:

Analgésicos y antiinflamatorios; danazol; antibióticos macrólidos, antidepresivos (fluoxetina, fluvoxamina, posiblemente desipramina, nefazodona, paroxetina); antiepilépticos (vigabatrina); antifúngicos: azoles (itraconazol, ketoconazol, fluconazol, voriconazol); antihistamínicos (terfenadina, loratadina); antipsicóticos (olanzapina, quetiapina); antituberculosos (isoniazida); antivirales (inhibidores de la proteasa); inhibidores de la anhidrasa carbónica (acetazolamida); fármacos cardiovasculares: (diltiazem, verapamilo); fármacos gastrointestinales (posiblemente cimetidina, omeprazol); relajantes musculares (oxibutinina, dantroleno); inhibidores de la agregación plaquetaria (ticlopidina). Otros: zumo de pomelo.

Fármacos que pueden aumentar los niveles plasmáticos del metabolito activo 10,11-epóxido de carbamazepina:

Dado que los niveles plasmáticos elevados del 10,11- epóxido de carbamazepina pueden provocar reacciones adversas (por ejemplo, mareos, somnolencia, ataxia, diplopía) la dosis de CMZ deberá ser ajustada o se deberán controlar los niveles plasmáticos cuando se use concomitantemente con las sustancias que se describen a continuación: quetiapina, primidona, ácido valproico, y valpromida.

Fármacos que pueden disminuir los niveles plasmáticos de CMZ:

Analgésicos, agentes antiinflamatorios; antiepilépticos (felbamato, fenobarbital, fenitoína y fosfenitoína, primidona, metosuximida, fensuximida, oxcarbazepina); antidepresivos (mianserina y sertralina); broncodilatadores o antiasmáticos (teofilina, aminofilina); antituberculosos (rifampicina).

Efectos de CMZ sobre los niveles plasmáticos de fármacos administrados concomitantemente:

La carbamazepina puede disminuir los niveles plasmáticos y disminuir o incluso anular el efecto de ciertos fármacos: analgésicos y antiinflamatorios (paracetamol, tramadol); antibióticos (doxiciclina); antipsicóticos (clozapina, haloperidol, olanzapina, quetiapina, risperidona, ziprasidona); antiepilépticos (clobazam, lamotrigina, tiagabina, topiramato, clonazepam, etosuximida, primidona, ácido valproico, felbamato, zonisamida, oxcarbazepina). Los niveles plasmáticos de fenitoína pueden aumentar o disminuir con carbamazepina. Antifúngicos (itraconazol); antihelmínticos (praziquantel); antineoplásicos (imantinib); ansiolíticos (alprazolam, midazolam); corticosteroides (prednisolona, dexametasona); antivirales: (inhibidores de la proteasa); broncodilatadores y antiasmáticos (teofilina); anticonceptivos: anticonceptivos hormonales (se considerarán métodos anticonceptivos alternativos). Antidepresivos: (bupropión, citalopram, nefazodona, trazodona, antidepresivos tricíclicos). Anticoagulantes orales (control coagulación). Inmunosupresores (ciclosporina, everolimus); agentes de la tiroides (levotiroxina).

Consultar la ficha técnica para informarse sobre interacciones.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum, en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 1/12/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Salazar Vallejo M (ed.). Manejo de psicofármacos en situaciones especiales. En: Tratado de Psicofarmacología: Bases y aplicación clínica. Panamericana; 2010.
  • Sevketoglu E, Hatipoglu S, Akman M, et al. Toxic epidermal necrolysis in a child after carbamazepine dosage increment. Pediatr Emerg Care. 2009 Feb; 25(2):93-5.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado el 1/12/2021]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 25.ª edición. España: Springer Healthcare; 2020.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Crisis epilépticas parciales con sintomatología compleja o simple. Crisis epilépticas primaria y secundariamente generalizadas con componente clónico-tónico. Formas epilépticas mixtas. (A)
Tratamiento de mantenimiento de los trastornos afectivos recurrentes y de los trastornos de conducta. (E: off-label)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/carbamacepina. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Venlafaxina

PDM
Fecha de actualización: 
2 abril 2021
Descripción: 

Fármaco antidepresivo, inhibidor selectivo mixto de la recaptación de serotonina y noradrenalina (ISRSN). Su acción farmacológica se desarrolla potenciando la actividad neurotransmisora en el SNC. Tanto la venlafaxina como su metabolito activo O-desmetilvenlafaxina son potentes inhibidores de la recaptación neuronal de serotonina y noradrenalina, y leves inhibidores de la recaptación de dopamina. Carecen de afinidad sobre los receptores muscarínicos histaminérgicos o alfa-1 adrenérgicos.

USO CLÍNICO: 
  • Tratamiento de la depresión y prevención de recaídas y recurrencias de nuevos episodios, así como tratamiento de la ansiedad generalizada y fobia social (trastorno de ansiedad social) y trastorno de pánico (E: off-label).
  • Tanto en niños como adultos, ha demostrado su utilidad en el tratamiento de la cataplejía y otras manifestaciones anormales del sueño REM, como la parálisis de sueño y las alucinaciones hipnagógicas o hipnopómpicas (E: off-label).
  • Existen estudios en síndrome de déficit de atención e hiperactividad y de trastornos del espectro autista, con escasos datos (E: off-label).

En niños y adolescentes, se ha descrito una baja eficacia como tratamiento antidepresivo, además de observarse un aumento del riesgo de ideación y comportamiento suicida (ver Precauciones).

La falta de eficacia en niños y adolescentes con el riesgo de ideación suicida hace que en Pediatría la venlafaxina se reserve para pacientes con episodios de depresión mayor que no responden a fluoxetina o sertralina.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 
  • Dosis de inicio: 12,5 mg/24 h-37,5 mg/24 h (tomar preferiblemente con alimentos).
  • Dosis de mantenimiento: tras evaluar la respuesta clínica y tolerancia del paciente, se recomienda reajustarla a la mínima dosis eficaz para controlar los síntomas.
  • Dosis máxima: en una serie publicada de 12 pacientes, la dosis máxima media fue de 79 ±16 mg/24 h. En otra serie de 6 casos, uno de los pacientes recibió una dosis máxima de 112,5 mg/24 h, repartida en 2 tomas.
  • En pacientes con TDAH: iniciar con 12,5 mg/día e ir aumentado de la siguiente forma:
    • <40 kg, 12,5 mg/semana con una dosis máxima de 50 mg/día dividida en 2 tomas.
    • >40 kg, 25 mg/semana hasta un máximo de 75 mg/día, divididos en 3 dosis.

Administrar con las comidas.

La interrupción del tratamiento ha de realizarse de manera gradual.

Insuficiencia hepática: sin datos específicos en niños. Se debe reducir la dosis inicial a la mitad.

Insuficiencia renal: sin datos específicos en niños. Se debe reducir la dosis diaria total en un 25-50%.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
  • Tratamiento con inhibidores irreversibles no selectivos de la monoaminooxidasa (IMAO), o en los 14 días posteriores a la suspensión de estos. La venlafaxina debe interrumpirse durante al menos 7 días antes de iniciar el tratamiento con un IMAO irreversible.
PRECAUCIONES: 
  • Evitar la suspensión brusca, debido al riesgo de aparición de síntomas de retirada como estrés o ansiedad.
  • Uso con precaución en pacientes con antecedentes de convulsiones por el riesgo de producirlas.

La sobredosis con venlafaxina no presenta un cuadro tóxico característico y pueden observarse: prolongación del QT, taquicardia o bradicardia sinusal, hipotensión, somnolencia, alteración del nivel de consciencia, convulsiones y muerte. Se practicarán las medidas generales de tratamiento de la intoxicación por antidepresivos. Puede considerarse la administración de carbón activado, emesis inducida o lavado gástrico. Debido a la amplia distribución de la venlafaxina, no sería de utilidad la diuresis forzada ni la diálisis o las transfusiones de recambio. No se conocen antídotos específicos. Evitar consumo de alcohol.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

El estudio más amplio realizado en <18 años incluyó a 51 niños diagnosticados de narcolepsia con edades comprendidas entre los 9 y los 17 años, con inicio de la sintomatología entre los 7 y los 16 años. En este estudio se describieron los siguientes efectos secundarios:

Narcolepsia de inicio en la prepubertad (55%)

  • Irritabilidad (36%).
  • Ganancia ponderal (18%).
  • Sequedad oromucosa (9%).
  • Estreñimiento (9%).

Narcolepsia de inicio en la peripubertad y pospubertad (43%)

  • Ganancia ponderal (29%).
  • Irritabilidad (14%).
  • Sequedad oromucosa (7%).
  • Náuseas (7%).
  • Estreñimiento (7%).

Otros efectos secundarios graves descritos para venlafaxina: síndrome neuroléptico maligno, síndrome serotoninérgico (raro), exacerbación de la depresión (a pesar de la controversia inicial, debido a que algunos estudios relacionaban el tratamiento de la depresión con venlafaxina en niños y adolescentes con mayor riesgo de suicidio, estudios posteriores no han demostrado esta asociación en el tratamiento de la narcolepsia).

Se ha relacionado con episodios hemorrágicos en pacientes adultos.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Se recogen las descritas en población adulta.

  • Contraindicado en pacientes tratados (actualmente o en las 2 semanas anteriores) con inhibidores irreversibles no selectivos de la MAO, por el riesgo de crisis hipertensiva (incluidos moclobemida, linezolid).
  • Potenciación de toxicidad con riesgo de síndrome serotoninérgico con triptanes, ISRS, ISRN, litio, sibutramina, tramadol, hierba de San Juan, antieméticos, fármacos que afecten al metabolismo o precursores de la serotonina.
  • Acción aumentada por cimetidina.
  • Disminuye la concentración de indinavir.
  • Potencia acción y toxicidad de haloperidol, warfarina, metoprolol.
  • Posible interacción con inductores e inhibidores de enzimas hepáticos.
  • Puede aumentar el efecto taquicárdico de agonistas alfa/beta.
  • Potencia el riesgo de sangrado si es administrada concomitantemente con antiagregantes o anticoagulantes.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Conservación: 20-25 °C.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 26/03/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Nota informativa de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios sobre el uso de ISRS y otros antidepresivos en niños y adolescentes. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/informa/notasinformativas/medicamentosusohumano-3/seguridad-1/2005/ni_2005-09_isrs_antidepresivos/
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Aran A, Einen M, Lin L, et al. Clinical and therapeutic aspects of childhood narcolepsy-cataplexy: a retrospective study of 51 children. Sleep. 2010;33(11):1457-1464.
  • Billiard M, Bassetti C; EFNS Task Force; et al. EFNS guidelines on management of narcolepsy. Eur J Neurol. 2006;13(10):1035-1048.
  • Billiard M, Dauvilliers Y, Dolenc-Groselj L, et al. Management of narcolepsy in adults. En: Gilhus NE, Barnes MP, Brainin M (eds.). European handbook of neurological management. 2.ª edición. Vol. 1. Oxford: Wiley-Blackwell; 2011.
  • Billiard M. Narcolepsy: current treatment options and future approaches. Neuropsychiatr Dis Treat. 2008;4(3):557-566.
  • British Medical Association, Royal Pharmaceutical Society of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for children 2010-2011. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2011.
  • Fichas técnicas del BOT Web 2.0 [base de datos en Internet]. Madrid, España: Consejo Superior de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Disponible en https://botplusweb.portalfarma.com/
  • Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre trastornos del Sueño en la Infancia y adolescencia en Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria 2011. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la agencia Laín Entralgo; 2011.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Mignot EJ. A practical guide to the therapy of narcolepsy and hypersomnia syndromes.
  • Møller LR, Østergaard JR. Treatment with venlafaxine in six cases of children with narcolepsy and with cataplexy and hypnagogic hallucinations. J Child Adolesc Psychopharmacol. 2009;19(2):197-201.
  • Mignot EJ. A practical guide to the therapy of narcolepsy and hypersomnia syndromes. Neurotherapeutics. 2012 Oct;9(4):739-52.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado el 26/03/2021]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Venlafaxine. Pediatrics Lexi-Drugs Online [base de datos de internet]. Hudson (OH): Lexi-Comp [consultado el 02/04/2021]. Disponible en: https://online.lexi.com/lco/action/home

Fecha de actualización: abril de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de la depresión y prevención de recaídas y recurrencias de nuevos episodios (E: off-label).
En niños y adolescentes, se ha descrito una baja eficacia como tratamiento antidepresivo, además de observarse un aumento del riesgo de ideación y comportamiento suicida (v. Precauciones).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/venlafaxina. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Fluoxetina

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Antidepresivo inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) a nivel de la membrana neuronal presináptica.

USO CLÍNICO: 
  • Tratamiento del trastorno depresivo de moderado a grave, si no hay respuesta a la terapia psicológica después de 4 a 6 sesiones en niños >8 años (A). El tratamiento antidepresivo debe ofrecerse a los niños o jóvenes con depresión de moderada o severa solo en combinación con una terapia psicológica concurrente.
  • Tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo (E: off-label). En EE. UU. su uso en esta indicación está autorizado en >7 años).
  • Tratamiento de fobias y ataques de pánico (E: off-label).
  • Tratamiento de la bulimia nerviosa (E: off-label).
  • Tratamiento de la agorafobia (E: off-label).
  • Tratamiento de la disforia premenstrual (E: off-label).
  • Tratamiento de ansiedad o mutismo selectivo asociado a desórdenes del espectro del autismo (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Depresión

Niños ≥8 años y adolescentes:

  • Bajo peso: 10 mg/día. Si es necesario se podría incrementar a 20 mg/día tras muchas semanas (dosis máxima).
  • Peso elevado y adolescentes: Iniciar con 10-20 mg/día. En caso de empezar con 10 mg se podría incrementar posteriormente a 20 mg/día (dosis máxima).

Dosis alternativa: algunos expertos recomiendan dosis inferiores a las recomendadas por la ficha técnica:

  • Niños ≤11 años: 5 mg/día que puede ser titulado hasta un máximo de 40 mg/día.
  • Niños ≥12 años y adolescentes: Inicialmente 10 mg/día que puede ser titulado hasta 40 mg/día.

Trastorno obsesivo compulsivo

Niños <7 años: 5 mg/día vía oral.

Niños ≥7 años y adolescentes:

  • Bajo peso: 10 mg/día. Si es preciso se puede incrementar a 20-30 mg/día.
  • Alto peso y adolescentes: iniciar con 10 mg/día, incrementar a 20 mg/día a las 2 semanas. Dosis habitual: 20-60 mg/día.

Ansiedad, fobias y ataques de pánico (datos limitados)

Niños de 2-6 años: 5 mg/día o 0,25 mg/kg/día por vía oral, administrados en una única dosis. El inicio de efecto es lento. Se debe esperar hasta las 8-10 semanas para evaluar resultados y hasta los 6-9 meses no valorar la discontinuación.

Bulimia nerviosa

Niños ≥12 años y adolescentes: iniciar con 20 mg/día oral durante 3 días, después 40 mg/día otros 3 días y a partir de ahí 60 mg/día.

Mutismo selectivo

Niños ≥5 años y adolescentes: inicialmente 5 mg/día durante 7 días, después, incrementara 10 mg/día y tras otros 7 días subir a 20 mg/día. Si es necesario se podría incrementar cada 2 semanas hasta un máximo de 60 mg/día.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al principio activo o cualquiera de los componentes de la fórmula.

Separar la administración de fluoxetina de la administración de inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) reversibles o irreversibles (por ejemplo, linezolid) al menos 15 días, puede ocasionar reacciones fatales.

PRECAUCIONES: 
  • Se ha observado que se presenta un riesgo aumentado de tendencias suicidas y agresividad en los pacientes niños y adolescentes tratados con fluoxetina. Se debe hacer un seguimiento estrecho de estos pacientes.
  • No existen datos sobre la seguridad a largo plazo en niños y adolescentes en relación con el crecimiento y desarrollo puberal y desarrollo cognitivo, emocional y conductual. Se recomienda seguimiento estrecho.
  • Se debe evitar la realización de tareas potencialmente peligrosas si se experimenta sensación de mareo o somnolencia.
  • Utilizar con precaución en insuficiencia renal o insuficiencia hepática. Los ajustes de dosis en insuficiencia renal no son necesarios de rutina. En caso de insuficiencia hepática, la vida media de eliminación se verá aumentada, por lo que puede ser necesario disminuir la dosis o aumentar el intervalo de dosificación.
  • Sobredosis: agitación psicomotriz, convulsiones. Se practicarán las medidas generales de tratamiento de la intoxicación por antidepresivos, vigilando la función cardiorrespiratoria.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

En ensayos clínicos pediátricos, los comportamientos suicidas y la hostilidad se observaron con más frecuencia en los niños y adolescentes tratados con antidepresivos en comparación con aquellos tratados con placebo. Por otra parte, también se notificaron casos de reacciones maníacas (incluyendo manía e hipomanía), de retraso del crecimiento y de retraso en la maduración sexual o disfunción sexual. En los ensayos clínicos en Pediatría, se ha asociado el tratamiento con fluoxetina con una disminución en los niveles de fosfatasa alcalina.

Los más frecuentes en adultos son: trastornos gastrointestinales (especialmente los primeros días), anorexia, cefalea, temblor, insomnio, somnolencia, fatiga, ansiedad, mareos, vértigos y sudoración. Otros se describen a continuación:

  • Cardiovasculares: dolor torácico, hemorragia, hipertensión, palpitaciones, vasodilatación.
  • Sistema nervioso central (SNC): alteraciones del sueño, pensamientos extraños, agitación, amnesia, ansiedad, confusión, mareo, labilidad emocional, cefaleas, insomnio, nerviosismo.
  • Dermatológicos: prurito, rash, acné.
  • Gastrointestinales: Anorexia, falta de apetito, diarrea, dispepsia, flatulencia, náuseas, vómitos, xerostomía, alteraciones del gusto.
  • Neuromusculares: hipercinesia, temblor, mareo.
  • Oculares: visión anormal.
  • Óticos: tinnitus, dolor de oídos.
  • Respiratorios: faringitis, sinusitis.
  • Otros: diaforesis, epistaxis, síndrome pseudogripal, albuminuria, despersonalización, etc.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • La fluoxetina incrementa los niveles de abiraterona (evitar), anticoagulantes (monitorizar estrechamente), benzodiacepinas (monitorizar), betabloqueantes (monitorizar), carbamazepina, (evitar), fenitoína (evitar), clozapina (evitar), dextrometorfano (monitorizar), metadona (evitar), mexiletina (monitorizar), mifepristona (monitorizar), propafenona (monitorizar), quinidina (evitar), risperidona (monitorizar), antidepresivos tricíclicos (evitar).
  • La fluoxetina disminuye los niveles del metabolito activo de clopidogrel (evitar) y de los metabolitos activos de tamoxifeno (evitar).
  • Los efectos serotoninérgicos de la fluoxetina se ven potenciados con el consumo de alcohol, analgésicos opiáceos, antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina, antipsicóticos, buspirona, depresores del SNC, litio, metoclopramida,
  • La fluoxetina potencia los efectos tóxicos de aripiprazol, pimozida, tramadol, nifedipino y nimodipino. Monitorizar la combinación.
  • Los niveles de fluoxetina aumentan con cimetidina (evitar), antibióticos macrólidos (monitorizar), metoprolol (evitar), peginterferon (monitorizar).
  • La fluoxetina puede potenciar el efecto hipoglucemiante de los antidiabéticos orales (monitorizar).
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes:

  • Comprimidos: celulosa microcristalina, sacarina, manitol, sorbitol, anís, aroma de menta, sílice coloidal, almidón de maíz, estearil fumarato sódico, crospovidona.
  • Cápsulas: almidón pregelatinizado de maíz, dimeticona, amarillo de quinoleína (E-104), eritrosina (E-127), indigotina (E-132) y gelatina.
  • Solución oral: ácido benzoico, sacarosa, glicerol, saborizante menta (con 0,23% de alcohol), agua purificada.

Administración: la administración de una dosis única se realizará preferentemente por la mañana. Se puede tomar independientemente de las comidas (con o sin alimento). En caso de molestias gastrointestinales, administrar con alimentos.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Black B, Uhde TW. Treatment of elective mutism with fluoxetine: a double-blind, placebo-controlled study. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1994 Sep;33(7):1000-6.
  • Dummit ES 3rd, Klein RG, Tancer NK, Asche B, Martin J. Fluoxetine treatment of children with selective mutism: an open trial. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1996 May;35(5):615-21.
  • Frey J, Darbonne C. Fluoxetine suppresses human cataplexy: A pilot study. Neurology 1994;44(4):707-9.
  • Langdon N, Shindler J, Parkes JD, Bandak S. Fluoxetine in the treatment of cataplexy. Sleep 1986;9:371-3.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Mignot EJ. A practical guide to the therapy of narcolepsy and hypersomnia syndromes. Neurotherapeutics. 2012 Oct;9(4):739-52.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Tratamiento del trastorno depresivo de moderado a grave, si no hay respuesta a la terapia psicológica después de 4 a 6 sesiones en niños > 8 años (A). El tratamiento antidepresivo debe ofrecerse a los niños o jóvenes con depresión de moderada o severa solo en combinación con una terapia psicológica concurrente
     •Tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo (E: off-label en niños por edad). En USA su uso en esta indicación está autorizado en > 7 años)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/fluoxetina. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Tiaprida

PDM
Fecha de actualización: 
15 enero 2021
Descripción: 

Neuroléptico atípico que muestra, in vitro, selectividad por los receptores dopaminérgicos D2 y D3.

USO CLÍNICO: 
  • Trastornos graves del comportamiento en niños en estado de agitación y agresividad que no respondan al tratamiento de primera línea (A).
  • Corea de Huntington grave en pacientes que no respondan al tratamiento de primera línea (A).
  • Disfemia (E: off-label).
  • Síndrome de Gilles de la Tourette (E: off-label).
  • Tics crónicos (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 
  • Trastornos graves del comportamiento en niños en estado de agitación y agresividad que no respondan al tratamiento de primera línea. Oral en gotas: 2,5-5 mg/kg/día, distribuidos en 3-4 tomas. La dosis normal es 100-150 mg/día; máximo: 300 mg/día, distribuidos en 3-4 tomas.
  • Corea de Huntington grave en pacientes que no respondan al tratamiento de primera línea. Oral, IM o IV: inicial, hasta 1200 mg/día, repartidos al menos en 3 tomas; reducir progresivamente hasta dosis de mantenimiento habitual, según respuesta. La dosis habitual en niños es 4-6 mg/kg/día (100-150 mg/día; máximo: 300 mg/día).

Normas para la administración: en niños es preferible usar la solución de tiaprida 12 mg/ml, gotas orales. 1 ml = 24 gotas = 12 mg de tiaprida; 1 gota = 0,5 mg de tiaprida.

Insuficiencia renal: para ClCr 30-60 ml/min reducir dosis al 75%; ClCr 10-30 ml/min, al 50%, y <10 ml/min, al 25%.

Insuficiencia hepática: no es necesario reducir la dosis.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad.
  • Tumor dependiente de prolactina como, por ejemplo, prolactinoma hipofisario y cáncer de mama.
  • Feocromocitoma.
  • Asociación con levodopa o fármacos dopaminérgicos.
PRECAUCIONES: 
  • Tiaprida no ha sido investigada exhaustivamente en niños. Por tanto, la administración de tiaprida en este grupo de edad deberá realizarse con especial precaución.
  • Utilizar con precaución si constan antecedentes de epilepsia, ya que puede disminuir el umbral epileptogénico.
  • Riesgo de arritmias ventriculares graves como torsades de pointes por prolongación del intervalo QT. Antes de iniciar tratamiento, monitorizar bradicardia, hipocaliemia, prolongación congénita del intervalo QT, tratamiento concomitante que los origina o disminución de la conducción intracardiaca.
  • Suspender tratamiento en caso de hipertermia de origen desconocido por riesgo de síndrome neuroléptico maligno.
  • Efecto antihipertensivo aditivo con antihipertensivos; vigilar cifras de tensión.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños.

Mareos, vértigo, cefalea, temblor, aumento del tono muscular, enlentecimiento del movimiento, aumento de la salivación, somnolencia, insomnio, agitación, indiferencia, hiperprolactinemia, astenia/fatiga, movimientos involuntarios.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Evitar metadona y medicamentos que inducen torsade de pointes; monitorizar inductores de bradicardia, β-bloqueantes en fallo cardiaco (bisoprolol, carvedilol, metoprolol, nebivolol) y agentes que disminuyen niveles de K.
  • Aumenta la depresión del sistema nervioso central (SNC) con otros depresores del SNC.
  • Vasodilatación y riesgo de hipotensión con β-bloqueantes (excepto esmolol, sotalol y β-bloqueantes utilizados en fallo cardiaco).
  • Precaución con derivados de nitrato.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas) porque contiene parahidroxibenzoato de metilo y parahidroxibenzoato de propilo.

Conservación: conservar a temperaturas <30 °C.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en enero de 2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Fekete S, Egberts K, Preissler T, et al. Estimation of a preliminary therapeutic reference range for children and adolescents with tic disorders treated with tiapride. Eur J Clin Pharmacol. 2021;77(2):163-170.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Müller-Vahl KR. The treatment of Tourette's syndrome: current opinions. Expert Opin Pharmacother. 2002;3(7):899-914.
  • Rothenberger A, Johannsen HS, Schulze H, et al. Use of tiapride on stuttering in children and adolescents. Percept Mot Skills. 1994;79(3 Pt 1):1163-1170.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado el 15/01/2021]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: enero de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Trastornos graves del comportamiento en niños en estado de agitación y agresividad que no respondan al tratamiento de 1ª línea (A).
     •Corea de Huntington grave en pacientes que no respondan al tratamiento de 1ª línea (A).
     •Disfemia (E-off label).
     •Síndrome de la Tourette (E-off label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/tiaprida. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Sulpirida

PDM
Fecha de actualización: 
22 diciembre 2020
Descripción: 

Neuroléptico perteneciente al grupo de las benzamidas, de baja potencia antipsicótica y pocos efectos secundarios. Antagoniza de forma específica los receptores dopaminérgicos D2 y D3.

USO CLÍNICO: 

Uso en edad pediátrica (E: off-label):

  • Esquizofrenia, trastorno paranoide, manía, trastornos por ansiedad, síndromes órganico-cerebrales con ansiedad o agitación importante, tratamiento de la emergencia de los estados de agitación, psicosis agudas y crónicas.
  • Antiemesis y analgesia coadyuvante en terapia oncológica, hipo rebelde, alucinosis alcohólica, síndrome de Gilles de la Tourette, corea de Huntington, trastornos graves del comportamiento en los trastornos de personalidad. Se ha usado también en trastornos neuroasténicos y en vértigo periférico.

La eficacia y seguridad de sulpirida no ha sido investigada en profundidad en niños, por lo tanto, no se recomienda su uso en este grupo de pacientes.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

5-10 mg/kg/día por vía oral, repartidos en 2-3 dosis.

Insuficiencia renal:

No hay datos disponibles específicos en niños; se indican los datos para adultos. Si es posible, no emplear, pero si su uso es imprescindible, reducir la dosis:

  • Para un aclaramiento de 30-60 ml/min: administrar 50-70% de la dosis normal.
  • Para un aclaramiento de 10-30 ml/min: administrar 35-50% de la dosis normal.
  • Para un aclaramiento <10 ml/min: administrar como máximo el 35% de la dosis normal.

Insuficiencia hepática:

No se dispone de datos específicos en niños; se indican los datos para adultos: no es necesario ajustar la dosis.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
  • Tumores prolactina-dependientes concomitantes.
  • Feocromocitoma.
  • Asociación con levodopa.
  • Pacientes con prolongación del intervalo QT (QTc >440 ms), por ejemplo, síndrome de QT congénito, o aquellas situaciones clínicas que supongan un riesgo añadido, tales como: bradicardia clínicamente relevante (<50 lpm), historia de arritmias sintomáticas, cualquier otra enfermedad cardiaca clínicamente relevante, tratamiento concomitante con antiarrítmicos clase I o III o tratamiento concomitante con cualquier medicamento capaz de prolongar el intervalo QT.
PRECAUCIONES: 
  • Evitar su asociación con otros fármacos causantes de leucopenia.
  • Evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
  • Monitorizar de forma periódica: tensión arterial, pulso, electrocardiograma, pruebas de función hepática y hemograma.
  • Control oftalmológico anual.
  • Evaluación de la discinesia tardía en el test de AIMS cada 3-6 meses.
  • Riesgo de tromboembolismo venoso.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Se detallan los reportados en adultos.

  • Trastornos cardiacos: hipotensión postural, prolongación del intervalo QT y arritmias ventriculares tales como torsades de pointes, taquicardia ventricular (que puede producir fibrilación ventricular o paro cardiaco), muerte súbita.
  • Trastornos endocrinos: hiperprolactinemia.
  • Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: el síndrome maligno (una complicación potencialmente mortal), aumento de peso.
  • Trastornos hepatobiliares: incremento de enzimas hepáticas.
  • Trastornos del sistema nervioso: sedación o somnolencia, síntomas extrapiramidales y trastornos relacionados, parkinsonismo y síntomas relacionados, discinesia aguda y distonía, acatisia, discinesia tardía y convulsiones.
  • Trastornos del aparato reproductor y de la mama: galactorrea, amenorrea, ginecomastia, aumento del pecho, dolor de pecho, disfunción orgásmica y disfunción eréctil.
  • Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: rash máculopapular.
  • Trastornos vasculares: tromboembolismo venoso, incluyendo el embolismo pulmonar, a veces mortal, y trombosis venosa profunda.
  • Trastornos de la sangre y del sistema linfático: leucopenia, neutropenia y agranulocitosis.
  • Síndrome de retirada en recién nacidos.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Contraindicada la administración concomitante con levodopa y con zumo de pomelo.
  • No se recomienda la administración concomitante con medicamentos que pueden prolongar el intervalo QT o inducir torsade de pointes.
  • Sucralfato: La administración conjunta de sulpirida con sucralfato puede reducir los niveles plasmáticos de sulpirida, pudiendo ocasionar una disminución o pérdida de la actividad terapéutica. Por ello, sulpirida debería administrarse al menos 2 horas antes del sucralfato.
  • Antiácidos: la administración conjunta de sulpirida con antiácidos que contengan sales de magnesio o aluminio puede provocar una disminución de los niveles plasmáticos de sulpirida, pudiendo llevar a una reducción o pérdida de la actividad terapéutica. Por ello, sulpirida debería administrarse al menos 2 horas antes de los antiácidos.
  • Agentes antihipertensivos: efecto antihipertensivo y posibilidad de incrementar la aparición de hipotensión postural (efecto aditivo).
  • Precaución en la administración concomitante con depresores del SNC: incluyendo narcóticos, analgésicos, antihistamínicos sedantes H1, barbitúricos, benzodiazepinas y otros ansiolíticos, clonidina y derivados.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Contiene lactosa (excipiente de declaración obligatoria).

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 21/12/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/48558/FT_48558.html
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • British Medical Association, Royal Pharmaceutical Sociedy of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for children 2010-2011. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2011.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012 [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Roessner V, Plessen KJ; ESSTS Guidelines Group; et al. European clinical guidelines for Tourette syndrome and other tic disorders. Part II: pharmacological treatment. Eur Child Adolesc Psychiatry. 2011;20:173-196.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado el 22/12/2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Vandereycken W. Neuroleptics in the short-term treatment of anorexia nervosa. A double-blind placebo-controlled study with sulpiride. Br J Psychiatry. 1984;144:288-292.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 17.ª edición. España: Adis; 2012.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Esquizofrenia. Trastorno paranoinde. Mania. Trastornos por ansiedad. Síndromes órganico-cerebrales con ansiedad o agitación importante. Tratamiento de la emergencia de los estados de agitación. Antiemesis y analgesia coadyuvante en terapia oncológica. Hipo rebelde. Alucinosis alcohólica. Síndrome de Gilles de la Tourette. Corea de Huntington. Trastornos graves del comportamiento en los trastornos de personalidad. Se ha usado también en trastornos neuroasténicos y en vértigo periférico (E:off label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/sulpirida. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Risperidona

PDM
Fecha de actualización: 
31 octubre 2020
Descripción: 

Neuroléptico atípico de eficacia similar a la de otros antipsicóticos de alta potencia. Es un antagonista monoaminérgico que posee una alta afinidad por los receptores 5-HT2 serotoninérgicos y D2 dopaminérgicos. Sus efectos secundarios extrapiramidales son menos intensos que los de los antipsicóticos clásicos.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento sintomático a corto plazo (hasta 6 semanas) de la agresión persistente en los trastornos de la conducta en niños a partir de 5 años con un funcionamiento intelectual por debajo de la media o retraso mental diagnosticados de acuerdo con el criterio DSM-IV, en los que la gravedad de la agresión u otros comportamientos perturbadores. El tratamiento farmacológico debe formar parte de un programa terapéutico más exhaustivo, con medidas educacionales y psicosociales (A).

  • Trastorno bipolar en niños a partir de los 10 años (E: off-label).
  • Esquizofrenia a partir de los 13 años (E: off-label).
  • Síndrome de Tourette, tics + (E: off-label).
  • Delirium (E: off-label).
  • Tratamiento de los trastornos de conductas (irritabilidad, agresión, autolesión, cambios rápidos de humor, trastorno desafiante) en niños >5 años con alteraciones del espectro autista (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 
  • Niños <50 kg: dosis inicial de 0,25 mg una vez al día. Ajuste individual con incrementos de 0,25 mg con intervalos de 14 días. Dosis óptima: 0,5 mg una vez al día (rango de dosis: 0,25-0,75 mg/día). En ensayos clínicos se llega a un plateau de acción con 1 mg/día. Tras alcanzar la respuesta reducir hasta la dosis mínima efectiva. La dosis puede ser diaria o dividida en 2 veces al día.
  • Niños ≥50 kg: dosis inicial de 0,5 mg una vez al día. Incrementos de 0,5 mg una vez al día con una frecuencia no superior a un día sí y otro no, si es necesario. Dosis óptima: 1 mg una vez al día (rango de dosis: 0,5-1,5 mg/día). En pacientes que experimenten excesiva somnolencia puede dividirse la dosis en 2 veces al día.
  • Niños autistas con problemas de conducta (de ≥5 años):
    • Niños ≤20 kg: 0,25 mg durante 3-7 días, luego 0,50 mg/día (en una o dos dosis al día) durante 7 días más. Valorar entonces. Dosis máxima 1,5 mg/día.
    • Niños >20 kg: 0,5 mg durante 3-7 días, luego 1 mg/día (en una o dos dosis al día) durante 7 días más. Valorar entonces. Dosis máxima: 2,5 mg/día.
    • Niños >45 kg: 0,5 mg durante 3-7 días, luego 1 mg/día (en una o dos dosis al día) durante 7 días más. Valorar entonces. Dosis máxima: 3,5 mg/día.

Delirium:

  • 1-23 meses (escasos datos): 0,05-0,1 mg una (al acostarse) o dos veces al día.
  • 2-5 años: 0,1-0,2 mg una vez al día (al acostarse), pudiendo aumentarse la dosis según respuesta.
  • ≥5 años: 0,2-0,5 mg al acostarse. Titular a la mínima dosis efectiva cada 24-48 h.
  • Dosis habitual: 0,2-2,5 mg/día divididos en 2-4 veces al día (máximo según peso).

Insuficiencia renal o hepática (no disponibles datos específicos en niños; se indican los datos para adultos): independientemente de la indicación, tanto la dosis inicial como las consecutivas deben reducirse a la mitad, y el ajuste de la dosis debe ser más lento.

Administración:

Vía oral: administrar sin tener en cuenta las comidas. La solución oral puede ser mezclado con agua, leche o zumo de naranja, pero no con bebidas de cola o té.

Suspender de manera progresiva.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad a la risperidona, paliperidona o a alguno de los excipientes.

PRECAUCIONES: 

Antes de prescribir risperidona a un niño o adolescente con trastorno de la conducta se debe analizar completamente las causas físicas y sociales del comportamiento agresivo tales como el dolor o las condiciones ambientales inadecuadas.

El efecto sedativo de la risperidona deber ser estrechamente controlado en esta población debido a las posibles consecuencias sobre la capacidad del aprendizaje. Un cambio en el periodo de administración de la risperidona podría mejorar el impacto de la sedación en las facultades de la atención de niños y adolescentes.

Risperidona se asoció a aumentos medios del peso corporal y del índice de masa corporal (IMC). Las variaciones de la talla en los estudios de extensión abiertos de larga duración estuvieron dentro de lo previsto para la edad. El efecto del tratamiento a largo plazo de la risperidona sobre la maduración sexual y la altura no se ha estudiado adecuadamente.

Debido a los posibles efectos de hiperprolactinemia prolongada en el crecimiento y maduración sexual en niños y adolescentes, se realizarán evaluaciones clínicas del estado endocrinológico, como mediciones de la talla, el peso, la madurez sexual, control de la función menstrual y otros posibles efectos relacionados con prolactina. Se recomienda una determinación basal de prolactina previa al inicio del tratamiento con risperidona.

Durante el tratamiento con risperidona debería también realizarse una evaluación regular de los síntomas extrapiramidales y otros trastornos del movimiento.

EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • En los ensayos clínicos, se notificaron las siguientes reacciones adversas con una frecuencia ≥5% en niños (de 5 a 17 años), con una frecuencia cuando menos doble que la observada en ensayos clínicos con adultos: somnolencia/sedación, cansancio, cefalea, aumento del apetito, vómitos, infección del tracto respiratorio superior, congestión nasal, dolor abdominal, mareo, tos, pirexia, temblor, diarrea y enuresis.
  • Puede prolongar el intervalo QT y la conducción cardiaca.
  • Efectos anticolinérgicos: estreñimiento, boca seca.
  • Alteración del perfil lipídico, glicídico y aumento de peso.
  • Hiperprolactinemia.
  • Alteraciones hematológicas: leucopenia, neutropenia y agranulocitosis.
  • Síntomas extrapiramidales/discinesia tardía.
  • Síndrome neuroléptico maligno.

Consultar la ficha técnica en relación con el perfil de reacciones adversas en adultos.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Disminuyen la concentración plasmática de risperidona: rifampicina, carbamazepina, fenitoína, fenobarbital.
  • Aumentan la concentración plasmática de risperidona: quinidina, antidepresivos (paroxetina, fluoxetina y antidepresivos tricíclicos), betabloqueantes, verapamilo, fenotiazidas, cimetidina, ranitidina.
  • Puede antagonizar el efecto de levodopa y otros agonistas de la dopamina.
  • Riesgo de sedación excesiva con: alcohol, opiáceos, antihistamínicos y benzodiacepinas.
  • Uso desaconsejado con paliperidona.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: lactosa anhidra, celulosa microcristalina, almidón de maíz pregelatinizado, estearato de magnesio.

Solución oral: ácido tartárico (E334), ácido benzoico (E210), hidróxido de sodio, agua purificada.

Conservación: no conservar a temperatura superior a 30°.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 31/10/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • British Medical Association, Royal Pharmaceutical Sociedy of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for children 2010-11. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2011.
  • Effective Health Care program. Therapies for Children with Autism Spectrum disorders. Comparative Effective Review n.º 26 [consultado en marzo de 2013]. Disponible en: http://effectivehealthcare.ahrq.gov 
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Morant A, Mulas F, Hernández S, Roselló B. Tratamiento farmacológico con risperidona en niños con trastornos en el comportamiento. Rev Neurol. 2001;33:201-8.
  • RisperiDONE. En Pediatrics Lexi-Drugs Online [Base de datos de internet]. Hudson (OH): Lexicomp [consultado el 02/11/2020].
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado el 01/10/2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 17.ª edición. España: Adis; 2012.

Fecha de actualización: octubre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/risperidona. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Reboxetina

PDM
Fecha de actualización: 
19 abril 2021
Descripción: 

Inhibidor altamente selectivo y potente de la recaptación de noradrenalina. Tiene solo un efecto débil sobre la recaptación de serotonina y no afecta a la captación de la dopamina.

USO CLÍNICO: 

Las siguientes indicaciones están autorizadas en adultos (E: off-label):

  • Tratamiento agudo de los trastornos depresivos/depresión mayor.
  • Tratamiento de mantenimiento en pacientes que han respondido inicialmente al tratamiento.

La ficha técnica no recomienda el tratamiento con reboxetina en pacientes menores de 18 años. En ensayos clínicos, los comportamientos suicidas y la hostilidad se observaron con más frecuencia en niños y adolescentes tratados con antidepresivos que en aquellos tratados con placebo. Si se decide instaurar tratamiento con reboxetina en <18 años, estos síntomas deberán monitorizarse cuidadosamente.

Indicaciones no incluidas en ficha técnica (E: off- label):

  • Tratamiento a largo plazo de niños afectados de trastorno de hiperactividad con déficit de atención (TDAH) que presentan escasa respuesta o mala tolerancia al tratamiento inicial con metilfenidato (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

En los ensayos clínicos se ha utilizado a dosis de 2-8 mg/día.

Se realizó un ensayo clínico de 8 semanas de duración, con 27 pacientes (6-16 años) diagnosticados de TDAH. Aquellos con historia previa de intolerancia a metilfenidato recibieron reboxetina a dosis de 2-8 mg/día. Los demás niños (grupo de control) realizaron tratamiento con metilfenidato (10-20 mg/día). A las 8 semanas de tratamiento, ambos grupos mostraron una mejoría significativa en los síntomas de TDAH. Los cambios en la reducción de la escala de medida entre el grupo experimental y el grupo control no fueron estadísticamente significativos.

En otro ensayo clínico doble ciego, de 6 semanas de duración, 33 pacientes (7-16 años) diagnosticados de TDAH recibieron reboxetina (4-6 mg/día) o metilfenidato (20-50 mg/día) dividido en 2 dosis. No se observó una diferencia estadísticamente significativa en las escalas de medida. Sin embargo, sí se observó una mejoría estadísticamente significativa en los síntomas de TDAH de ambos grupos tras 6 semanas de tratamiento (p <0,001).

La información relativa a pacientes <6 años de edad es muy limitada, por lo que no se recomienda administrar a este grupo de pacientes.

No existen recomendaciones en pacientes pediátricos con insuficiencia hepática y/o renal. La dosis inicial en pacientes con insuficiencia renal o hepática debe ser de 2 mg dos veces al día. Esta dosis puede incrementarse según la tolerancia del paciente. En cualquier caso, se recomienda administrar con precaución. Puede administrarse con o sin alimentos.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

PRECAUCIONES: 

Existe un riesgo de ideación suicida al inicio del tratamiento con antidepresivos.

Los pacientes con historia de acontecimientos relacionados con el suicidio, o los que presenten un grado significativo de ideas suicidas previo al comienzo del tratamiento, son los que presentan mayor riesgo de pensamientos suicidas o intentos de suicidio, y por lo tanto deben recibir una estrecha vigilancia durante el tratamiento.

Se han notificado casos raros de convulsiones en ensayos clínicos, por lo que debe administrarse bajo estrecha supervisión a los pacientes con antecedentes de trastornos convulsivos e interrumpir el tratamiento si el paciente presenta convulsiones.

También deberá administrarse con precaución en pacientes con trastorno bipolar, retención urinaria, glaucoma o trastornos cardiacos.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

La cefalea, el dolor abdominal y la disminución del apetito son los acontecimientos adversos más comúnmente asociados con reboxetina. También pueden aparecer náuseas, vómitos, boca seca, estreñimiento y somnolencia.

  • En los estudios clínicos realizados con pacientes pediátricos, la reboxetina fue bien tolerada.
  • Los efectos adversos más frecuentes fueron mareo, insomnio, anorexia y boca seca.
  • Consultar la ficha técnica en relación con el perfil de reacciones adversas en adultos.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Se metaboliza principalmente a través de la isoenzima CYP3A4. Los inhibidores potentes de esta enzima pueden reducir la eliminación de reboxetina. No deberá utilizarse en presencia de inhibidores del CYP3A4, tales como antifúngicos azólicos o macrólidos.
  • Además, reboxetina no deberá administrarse junto con reboxetina no se debe utilizar junto con antidepresivos inhibidores de monoaminooxidasa (puede precipitar la aparición de crisis tiramínicas).
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Ficha técnica Norebox®. Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 19/04/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • Arabgol F, Panaghi l, Hebrani P. Reboxetine versus methylphenidate in treatment of children and adolescents with attention deficit-hyperactivity disorder. Eur Child Adolesc Psychiatry. 2009 Jan;18(1):53-9.
  • Cohen-Yavin I, Yoran-Hegesh R, Strous RD, et al. Efficacy of reboxetine in the treatment of attention-deficit/hyperactivity disorder in boys with intolerance to methylphenidate: an open-label, 8-week, methylphenidate-controlled trial. Clin Neuropharmacol. 2009 Jul-Aug;32(4):179-82.
  • Quintero J, López-Muñoz F, Álamo C, et al. Reboxetine for ADHD in children non-responders or with poor tolerance to methylphenidate: a prospective long- term open-label study. Atten Defic Hyperact Disord. 2010 Nov;2(3):107-13.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado el 26/06/2012]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: abril de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


En adultos
     •Tratamiento agudo de los trastornos depresivos/depresión mayor (E: off-label)
     •Tratamiento de mantenimiento en pacientes que han respondido inicialmente al tratamiento. (E:off-label)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/reboxetina. Consultado el 24/04/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
X

Área de socios

Identifícate para acceder a la información reservada

Secure Login

This login is SSL protected

Usuarios particulares

Te recomendamos que accedas a nuestra web "En Familia" donde encontrarás información específica para un público no profesional.
Muchas gracias

Loading