
En RECLIP apoyamos y facilitamos los ensayos clínicos en niños a través de la excelencia de nuestra red de investigación clínica
La MISIÓN de RECLIP es servir como una organización independiente capaz de proporcionar una red completamente desarrollada y profesionalizada de unidades nacionales de ensayos clínicos pediátricos.
Nuestro objetivo es facilitar a los sponsors de ensayos, el entorno y la infraestructura adecuada, a través de la excelencia de nuestra red de investigación clínica, para realizar ensayos clínicos pediátricos seguros y efectivos en una variedad de áreas terapéuticas.
Desde nuestros inicios, nuestro propósito ha sido convertirnos en el representante nacional de cualquier iniciativa internacional o nacional que conlleve la realización de ensayos clínicos pediátricos. La estrecha colaboración con nuestros socios y miembros, y el trabajo y mejora continua en la estandarización de procedimientos, con el trabajo conjunto de los socios de conect4children (c4c), ha permitido a nuestros miembros fortalecer la comunicación y el compromiso hacia nuestro objetivo común de proveer mejores medicamentos para los niños.
En RECLIP, como hub o nodo nacional, ofrecemos apoyo para el inicio y la gestión de ensayos clínicos, desde la evaluación del centro, previa identificación y selección, las actividades estratégicas de “feasibility”, hasta los servicios de recopilación de documentos básicos de los ensayos o el apoyo con la parte económica y de presupuestos, y la gestión de contratos.
Los servicios de RECLIP están dirigidos a sponsors de ensayos, tanto a clientes de la industria biofarmacéutica como a investigadores o instituciones del sector académico (no comercial). Dichos servicios incluyen consultoría y asesoramiento experto para todas las etapas de ensayos clínicos pediátricos, desde la planificación y preparación hasta la implementación y gestión de ensayos, pero también un Punto Único de Acceso (Single Point of Access - SPA) para coordinar centros y canalizar y acelerar el acceso al servicio.
RECLIP trabaja en estrecha colaboración con representantes de los pacientes y y familias, para alinear las estrategias y los diseños de los ensayos con las necesidades reales de los niños y sus familias o cuidadores.
Misión: La Red de Investigación Transalacional en Infectología Pediátrica, es una estructura independiente que está constituida como una red de redes establecidas, en el ámbito de la infectología pediátrica, con la participación de los principales grupos de investigación pediátricos en enfermedades infecciosas en nuestro país.
La temática de la red engloba "todos" los aspectos de la enfermedad pediátrica infecciosa. Incluye desde esta visión la epidemiología, la fisiopatología, el diagnóstico, el tratamiento y la prevención, con el fin primero y último de modificar la práctica clínica en infectología pediátrica, evitando las infecciones a través de la prevención, y mejorando su pronóstico a través de un mejor diagnóstico y tratamiento.
Esta red pretende unificar todos los niveles asistenciales, abarcando desde la Atención Primaria, donde ya existen redes organizadas, hasta la Pediatría Hospitalaria, incluyendo la Neonatología, y los Cuidados Intensivos Pediátricos, siempre centrados en la patología infecciosa. Incluye la participación de laboratorios de investigación de ámbito nacional y trabaja en colaboración con los principales Institutos de Investigación.
Objetivos: El objetivo fundamental es contribuir a la mejora de la práctica clínica en infectología pediátrica, evitando en lo posible con el desarrollo de medidas preventivas las enfermedades infecciosas y mejorando su pronóstico a través de un óptimo diagnostico y de la mejora de los tratamientos y fármacos disponibles en la infancia. En definitiva, mejorar la salud de nuestros niños.
Para ello nos proponemos los siguientes objetivos secundarios:
Unificar la investigación pediátrica en el ámbito de las enfermedades infecciosas aunando los esfuerzos de redes ya existentes, que han demostrado ser funcionales en el contexto de la infectología pediátrica, con el objetivo de mejorar nuestra visibilidad, la colaboración y también nuestra competitividad.
Lograr un reconocimiento oficial de la red. Este reconocimiento nos permitirá optar además a ayudas específicas para el fortalecimiento y profesionalización de la gestión de la red.
Fomentar la investigación en infectología pediátrica. La vinculación de cualquier centro a esta red se establecerá a través de la participación en proyectos en los que RITIP esté involucrada.
Fomentar e incrementar los lazos ya existentes con otras entidades que desarrollan la investigación en el marco internacional, fundamentalmente, pero no exclusivamente, de la Unión Europea.
Red nacional para el estudio de la infección osteoarticular en niños

El Registro Estatal de Infección Congénita Por Citomegalovirus (REDICCMV) es un registro online de carácter estatal en donde se recogen todos los casos de infección congénita por CMV diagnosticados en los centros participantes.

Estudio epidemiológico de las infecciones pediátricas por el nuevo Coronavirus (SARS-CoV-2)
Centro coordinador: Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid).
Coordinadores:
Alfredo Tagarro
Cinta Moraleda
Líneas de investigación:
EPICO: estudio epidemiológico de las infecciones pediátricas por el nuevo SARS-CoV-2.
EPICO LONG: estudio epidemiológico sobre síntomas prolongados de COVID19 en población pediátrica.
EPICO VAC: estudio para evaluar la respuesta vacunal en niños sanos e inmunodeprimidos que reciban la vacunación frente a SARS-CoV-2.
Hospitales colaboradores:
Althaia, Xarxa Assistencial Universitària de Manresa
Complejo Hospitalario de Navarra (CHN)
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA)
Consorci Hospital General Universitari de València (CHGUV)
HM Hospitales Madrid
Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla (HCD)
Hospital Clínico Universitario de Valencia (HCUV)
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
Hospital Clínico Universitario Valladolid
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (HCUVA)
Hospital de Getafe (HUG)
Hospital de Mérida
Hospital de Txagorritxu
Hospital del Mar de Barcelona
Hospital General de Segovia
Hospital General Universitario de Alicante
Hospital General Universitario Gregorio Marañón (HGM)
Hospital HM Montepríncipe
Hospital Infanta Cristina (HIC)
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (HNJ)
Hospital Lluís Alcanyis
Hospital Mare de Déu dels Lliris
Hospital Miguel Servet de Zaragoza
Hospital Regional Universitario de Málaga (MAL)
Hospital San Pedro (HSP)
Hospital Sant Joan d'Alacant
Hospital Sant Joan de Deu (SJD)
Hospital Universitari i Politècnic La Fe (HUPLF)
Hospital Universitari Sant Joan de Reus (HUSJR)
Hospital Universitari Son Espases (HUSE)
Hospital Universitari Vall d'Hebron (HUVH)
Hospital Universitario 12 de Octubre (HDO)
Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA)
Hospital Universitario Clínico San Carlos (CLI)
Hospital Universitario de Basurto (HUB)
Hospital Universitario de Burgos
Hospital Universitario de Cruces
Hospital Universitario de Fuenlabrada (HUF)
Hospital Universitario de Móstoles (HUM)
Hospital Universitario de Torrejón (HUT)
Hospital Universitario del Sureste (SUR)
Hospital Universitario Donostia
Hospital Universitario Fundacion Alcorcón (HUFA)
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (FJD)
Hospital Universitario Infanta Elena (HUIE)
Hospital Universitario Infanta Leonor (HUIL)
Hospital Universitario Infanta Sofía (HUIS)
Hospital Universitario La Moraleja (HULM)
Hospital Universitario La Paz (HLP)
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV)
Hospital Universitario Materno Infantil de las Palmas
Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA)
Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (PDH)
Hospital Universitario Puerta del Mar (HUPM)
Hospital Universitario Quirónsalud Madrid (HUQM)
Hospital Universitario Ramón y Cajal (RYC)
Hospital Universitario Reina Sofía (HURS)
Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela
Hospital Universitario Severo Ochoa (HUSO)
Hospital Universitario Torrecárdenas
Hospital Universitario Virgen de las Nieves (HUVN)
Hospital Universitario Virgen del Rocío (ROC)
Hospital Universitario Virgen Macarena
Institut d'Investigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol (IGTP)

Pediátrica a nivel nacional en España con el propósito de investigar la Enfermedad de Kawasaki ( KAWA-RACE)
Objetivos de la red:
Recoger en una base de datos en REDcap de manera retrospectiva; Mayo 2011-Junio 2015, y a partir de Octubre 2016, de manera prospectiva los pacientes menores de 14 años que han padecido la Enfermedad de Kawasaki.
Analizar los factores determinantes de la respuesta al tratamiento.
Diseñar un modelo predictivo que identifique los pacientes de alto riesgo.
La elaboración de unas guías nacionales de consenso de diagnóstico y tratamiento para la enfermedad de Kawasaki.
Ámbito: Nacional, pero con el proyecto de unificación con el consorcio internacional de Enfermedad de Kawasaki.
Organismos colaboradores:
SEIP (Sociedad Española de Infectología Pediátrica)
SERPE (Sociedad Española de Reumatología Pediátrica)
SECPCC (Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cirugía Cardiovascular)
Equipo coordinador: Elisa Fernandez-Cooke (H.12 de Octubre), Marisa Navarro (H. Gregorio Marañón), Jordi Antón (H. San Joan de Deu), Cristina Calvo y Javier Aracil (H. Infantil La Paz), Esmeralda Nuñez y David Moreno (H. Materno-Infantil de Málaga).
Investigadores y centros: 82 centros, 178 investigadores
Coordinadora: Dra Elisa Fernandez-Cooke
Comité científico: Dra Ana Barrios, Dra Cristina Calvo, Dra Esmeralda Núñez, Dra Marisa Navarro, Dr Jordi Antón, Dra Judith Sánchez-Manubens, Dr David Moreno, Dr Javier Aracil)
Animamos a los profesionales médicos a participar en esta Red de Investigación.
Contacto kAWARACE: kawasaki.kawarace@gmail.com
Contacto ASENKAWA: info@asenkawa.org

Líneas de investigación
Evolución de la incidencia de la enfermedad invasiva por SGA (EISGA) en niños en España.
Distribución geográfica de los serotipos de las cepas de SGA aislados y su relación con la gravedad de la infección.
Factores de riesgo del huésped (parámetros inflamatorios, HLA) y de la bacteria (serotipos, toxinas) en la evolución clínica de la EISGA; diferencias con la enfermedad no invasiva por SGA.
Criterios de presentación clínica o de laboratorio que permitan anticipar una infección de mayor gravedad.
Características específicas de los diferentes síndromes clínicos, incluyendo las bacteriemias primarias.
Centros coordinadores
Hospital Fundación de Alcorcón. Elvira Cobo elvira.cobo@salud.madrid.org
Hospital de La Paz. Cristina Calvo. ccalvorey@gmail.com
Hospital Gregorio Marañón. Jesús Saavedra. jesaave@yahoo.es
Centros colaboradores
Centro Nacional de Microbiología (Instituto de Salud Carlos III)
Hospital 12 de Octubre
Hospital Niño Jesús
Hospital Infanta Elena (Valdemoro)
Hospital Clínico San Carlos
Hospital del Henares (Coslada)
Hospital General de Villalba
Hospital Universitario del Sureste (Arganda)
Clinica Puerta de Hierro
Hospital de Getafe
Hospital Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes)
Hospital de Fuenlabrada
Hospital Universitario de la Moraleja
Hospital Vall D'Hebron
Hospital Josep Trueta, Hospital del Mar
Hospital de Mataró-Consorci Sanitari del Maresme
Hospital Sant Joan de Dèu
Hospital Universitari General de Catalunya (Sant Cugat del Vallès)
Hospital La Fe
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Hospital Clínico Universitario de Valencia
Hospital Universitario San Juan (Alicante)
Hospital de la Arrixaca
Hospital de Gran Canaria
Hospital Son Espases
Complejo Hospitalario de Torrecárdenas
Hospital Virgen del Rocío
Complejo Hospitalario Regional de Málaga
Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz)
Hospital del Poniente (El Ejido)
Hospital Virgen de las Nieves
Hospital de Cruces
Hospital Universitario Araba
Complejo Hospitalario de Navarra
Hospital Marqués de Valdecilla,
Hospital Miguel Servet
Hospital Central de Asturias
Hospital General de Albacete
Hospital Río Hortega
Hospital Materno Infantil de Badajoz
Hospital Universitario Lucus Augusti (Lugo).

pTBred (Red Española de Estudio de Tuberculosis Pediátrica) es una red de clínicos e investigadores en el ámbito de la tuberculosis infantil. Esta red nació en el año 2013 gracias al esfuerzo coordinado del Grupo de Trabajo de Tuberculosis de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP), el Grupo de Trabajo de Tuberculosis de la Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP) y de diversos grupos de investigación a lo largo de la geografía española.
Ambito: Nacional, en coordinación con la red europea ptbnet (Pediatric Tuberculosis Network Trialsgroup).
Objetivos:
Desarrollar un registro nacional de casos de tuberculosis pediátrica, mediante una base de datos online.
Promover la investigación nacional en el ámbito de la tuberculosis y de otras infecciones producidas por micobacterias en niños.
Fortalecer la vinculación de los investigadores españoles con redes internacionales, en especial la red europa ptbnet.
Establecer vías y espacios para la comunicación dentro de la red.
Elaborar, documentos, guías y protocolos de actuación.
Coordinadora: Begoña Santiago García (H. Materno Infantil Gregorio Marañón)
Comité Científico:
Fernando Baquero-Artigao (H. Universitario Infantil La Paz, Madrid)
Daniel Blázquez Gamero (H. Universitario 12 de Octubre)
David Gómez Pastrana (H. Jerez de La Frontera, Cádiz)
Elisa López Varela (Instituto de Salud Global, ISGlobal)
Juan Navarro Morón (H. Germans Trias i Pujol, Badalona)
Antoni Noguera de Julián (H. San Joan de Deu, Barcelona)
María Teresa Pascual Sánchez (H. Universitario Sant Joan, Reus)
Luis Manuel Prieto Tato (H. Universitario 12 de Octubre)
Talía Sainz Costa (H. Universitario Infantil La Paz, Madrid)
Begoña Santiago García (H. Materno Infantil Gregorio Marañón, Madrid)
Toni Soriano Arandes (U. Tuberculosis-Drassanes, H. Vall d´Hebron, Barcelona)

(Atención primaria, promoción de la salud materna, infantil y de la mujer para la prevención de las enfermedades crónicas)
Objetivos: estudiar intervenciones de prevención primaria, secundaria y terciaria para prevenir enfermedades crónicas maternas e infantiles de origen perinatal y del desarrollo

Misión
Facilitar el desarrollo de una investigación de calidad, multiinstitucional, para la prevención y atención de enfermedades y lesiones agudas en los niños y jóvenes de todas las edades. De esta manera facilita que la SEUP logre los objetivos que, como Sociedad, tiene.
Visión
RISEUP facilita:
El desarrollo de proyectos multicéntricos de investigación en el ámbito de la Urgencia Pediátrica en el ámbito territorial de la SEUP y también europeo.
La formación de investigadores miembros de la SEUP.
La respuesta a las dudas generadas por los miembros de la SEUP.
La propuesta para desarrollar trabajos de investigación por cualquier miembro
de la SEUP.
RISEUP emite convocatorias anuales de becas de investigación y formación, así como para recepción de propuestas de estudios a ser desarrolladas en el seno de la red. Colabora con la Red REPEM (Research in European Pediatric Emergency Medicine) y RIDEPLA (Red de Investigación y Desarrollo de la Emergencia Pediátrica en Latinoamérica) y es una de las ocho redes internacionales englobadas en la red global PERN (Pediatric Emergency Research Networks).
Objetivo
Desarrollar una investigación multiinstitucional en el campo de la atención pediátrica urgente de enfermedades agudas y lesiones en niños y jóvenes - prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ámbito
Nacional
Coordinador
Borja Gómez Cortés (Hospital Universitario Cruces; Barakaldo)
Centros participantes
A fecha de enero de 2023, RISEUP incluye a 59 centros participantes de 16 comunidades autónomas.
ANDALUCÍA
Hospital Regional Universitario de Málaga
Hospital Universitario Reina Sofía
Hospital Universitario Puerta del Mar
Hospital Universitario Virgen del Rocío
Hospital Universitario Virgen de las Nieves
Hospital Universitario de Jerez de la Frontera
ARAGÓN
Hospital de Barbastro
Hospital Universitario Miguel Servet
ASTURIAS
Hospital Universitario Central de Asturias
Hospital Universitario de Cabueñes
Hospital Vital Álvarez Buylla
BALEARES
Hospital Universitari Son Espases
CANARIAS
Complejo Hospitalario Universitario Insular - Materno Infantil de Canarias
Hospital Universitario de Canarias
CANTABRIA
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
CASTILLA LA MANCHA
Hospital Universitario de Toledo
Hospital Virgen de Altagracia
CASTILLA Y LEÓN
Hospital Universitario Río Hortega
Hospital General de Segovia
Complejo Asistencial de Salamanca
CATALUÑA
Hospital Universitari Arnau de Vilanova
Consorci Corporació Sanitària Parc Taulí
Fundació Althaia - Hospital Sant Joan de Déu de Manresa
Consorci Sanitari de Terrassa
Hospital Universitari Mútua Terrassa
Hospital Universitari Vall d'Hebron
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
Hospital Universitari Joan XXIII
Hospital Universitari Germans Trias i Pujol
Hospital Maternoinfantil Sant Joan de Déu
Hospital de Tortosa Verge de la Cinta
COMUNIDAD DE MADRID
Hospital Universitario Príncipe de Asturias
Hospital Universitario Infanta Sofía
Hospital Universitario 12 de Octubre
Hospital General Universitario Gregorio Marañón
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús
Hospital Universitario La Paz
Hospital Universitario del Tajo
Hospital Universitario Fundación Alcorcón
Hospital Universitario Infanta Leonor
Hospital Universitario Severo Ochoa
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Hospital Universitario de Fuenlabrada
COMUNIDAD VALENCIANA
Hospital Francesc de Borja
Hospital Universitari Doctor Peset
Hospital de Denia Marina Salud
Hospital Clínic Universitari de València
EXTREMADURA
Complejo Hospitalario Don Benito Villanueva de la Serena
GALICIA
Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol
Hospital Universitario de A Coruña
MURCIA
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca
Hospital General Universitario Santa Lucía
NAVARRA
Hospital Universitario de Navarra
PAÍS VASCO
Hospital Universitario Donostia
Hospital Universitario de Basurto
Hospital de Zumárraga
Hospital Universitario Cruces
Hospital de Alto Deba
Hospital de Mendaro
Líneas estratégicas
Desde su creación hasta la fecha (enero 2023), se han desarrollado 22 estudios multicéntricos, siendo las áreas de investigación destacadas:
Enfermedades infecciosas: lactante ≤90 días con fiebre sin foco, infección del tracto urinario, infecciones invasivas, infecciones en pacientes oncológicos
Lesiones no intencionadas
Paciente crítico
Calidad de la atención en los Servicios de Urgencias de Pediatría
Patología quirúrgica: apendicitis, torsión testicular, aspiración de cuerpo extraño
Contacto
Correo electrónico del secretario de la Red (Jose Antonio Alonso Cadenas; Hospital Infantil Universitario Niño Jesús): riseup.sperg1@gmail.com.