Crecen las ITS en adolescentes, más difíciles de diagnosticar y controlar que en la edad adulta


Imagen de la noticia

Un artículo en Anales de Pediatría analiza el desafío de salud pública que supone el continuo aumento de las infecciones de transmisión sexual (ITS) entre la población adolescente



  • La OMS estima que cada año hay 376 millones de nuevas infecciones de clamidia, gonorrea, sífilis y tricomoniasis en el mundo
  • El inicio cada vez más temprano de las relaciones íntimas (16,2 años de media), el aumento del número de parejas sexuales y la disminución del uso de métodos de barrera son algunos de los factores que explican el aumento de ITS entre los adolescentes
  • Tanto la inmadurez de su tracto genital, como la mayor prevalencia de ITS asintomáticas en esta etapa de la vida, así como la falta de circuitos asistenciales específicos, contribuyen a dificultar su control
  • Los protocolos adaptados para el cribado en adolescentes sexualmente activos o la educación sexual a través de herramientas digitales se postulan como posibles medidas para revertir esta tendencia


Madrid, 30 de abril de 2025. _ Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un creciente problema de salud pública. A diario se diagnostican más de un millón en el mundo, considerándose a la población adolescente un grupo de gran vulnerabilidad frente a estas enfermedades, debido a la falta de circuitos asistenciales específicos y a la confidencialidad, lo que dificulta su atención y contribuye al infradiagnóstico. Otros factores como la mayor prevalencia de ITS asintomáticas en esta etapa de la vida o la inmadurez del tracto genital también contribuyen a dificultar su control, pudiendo incluso afectar a la fertilidad futura de las personas afectadas. Así lo refleja el editorial Aumento de infecciones de transmisión sexual en adolescentes: un desafío urgente publicado en Anales de Pediatría, el órgano de expresión científica de la Asociación Española de Pediatría.


Las ITS crecen en el mundo, en Europa y en España

Las estimaciones sobre los nuevos casos de ITS de la Organización Mundial de la Salud cifran en 376 millones de nuevas infecciones anuales de clamidia, gonorrea, sífilis y tricomoniasis, todas ellas curables.

Los datos analizados a nivel europeo según el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) indican también unas cifras que van en aumento, notificándose en el año 2023 un total de 434 727 casos de infecciones por clamidia, siendo el grupo más afectado el de las mujeres de 15 a 25 años. Con respecto a la gonorrea, en 2023 se describe en Europa un aumento de un 31% con relación a 2022 y más del 300% con relación a 2014, afectando de manera considerable a la población joven y adolescente y existiendo un grave problema añadido que es la emergencia de resistencias a los antimicrobianos.

En nuestro país también han incrementado estas infecciones. Así, en el último boletín epidemiológico de vigilancia de ITS en España de 2023, se describe que las cifras mayores tanto de infección gonocócica como por clamidia se dan en el grupo de edad de 20 a 24 años. Además, estudios realizados sobre otras ITS, como el VIH, muestran que esta infección también está adquiriéndose en la población joven y se encuentra infradiagnosticada con relación a la población adulta. A nivel global, en 2021 se produjeron 410 000 nuevas infecciones VIH en jóvenes de entre 10 y 24 años, de los cuales 160 000 eran adolescentes de entre 10 y 19 años.

Cuatro factores explican el incremento de las ITS en la adolescencia

Nuestra sociedad está en continua evolución y los adolescentes de hoy inician la actividad sexual cada vez más temprano, encontrándose la media actualmente en 16,2 años. Además, existe una tendencia hacia el aumento del número de parejas sexuales, así como a la disminución del uso de métodos de barrera, y al consumo de sustancias durante las relaciones sexuales, según el informe Juventud en España 2020.

“Lamentablemente, los adolescentes inician sus relaciones sin suficiente información ni educación sexual integral, careciendo de los suficientes conocimientos sobre prevención, lo que sin duda no ayuda a frenar las ITS.  La sexualidad es un tabú en la sociedad y eso dificulta que los adolescentes adquieran una educación sobre la salud sexual integral”, expone la doctora María Luisa Navarro Gómez, pediatra del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y primera firmante del editorial. Además, “el acceso a redes sociales a edades tempranas facilita el consumo de pornografía, distorsionando su visión de la sexualidad”.

Estrategias para frenar la tendencia ascendente

En España actualmente no hay protocolos uniformes para el cribado en adolescentes sexualmente activos, una medida que defienden organismos como la Academia Americana de Pediatría (AAP). En nuestro país, esta atención se realiza de manera reactiva en centros hospitalarios, lugares especializados en ITS - donde pueden existir o no consultas específicas para adolescentes - y centros de atención especializados de adolescentes, donde se prioriza una atención directa, guardando la confidencialidad, sin necesidad de acompañamiento por parte del adulto responsable.

“Es cierto que se están implantando pruebas rápidas en los puntos de atención, pero éstas no están adaptadas a la población adolescente” explica la doctora Navarro. “Deberían diseñarse, además, campañas para proporcionarles conocimientos sobre las ITS e información sobre dónde realizarse estas pruebas”, añade. “El empleo de herramientas digitales podría ser una vía útil, desde redes sociales a otras innovaciones digitales”, sugiere la especialista.

AdjuntoTamaño
NdP ITS en adolescentes (pdf)206.6 KB
NdP ITS en adolescentes (word)4.85 MB
X

Área de socios

Identifícate para acceder a la información reservada

Secure Login

This login is SSL protected

Usuarios particulares

Te recomendamos que accedas a nuestra web "En Familia" donde encontrarás información específica para un público no profesional.
Muchas gracias

Loading