''Medicina ambiental pediátrica: integrar el entorno en el cuidado clínico. Sembrar salud en la infancia, cultivar futuro en el planeta''.
El Comité de Salud Medioambiental de la Asociación Española de Pediatría trabaja para proteger y mejorar la salud de la infancia y adolescencia frente a los riesgos ambientales. Nuestra labor se enfoca en la etapa periconcepcional hasta la adolescencia, abordando exposiciones a contaminantes (físicos, químicos, biológicos y sociales), cambio climático y otros factores ambientales que afectan el desarrollo físico, mental y social.
Promovemos entornos seguros en el hogar, la escuela y las comunidades, mediante la investigación, formación, divulgación y asesoramiento a profesionales, familias e instituciones. Creemos que cuidar del planeta es cuidar de nuestros niños y niñas.
La salud medioambiental pediátrica es, a la vez, un reto científico, ético y social. Nuestra misión se apoya en la justicia ambiental, la responsabilidad compartida y el empoderamiento ciudadano para lograr cambios reales en las políticas públicas y en la vida cotidiana. Trabajamos por una infancia más sana en un mundo más justo, resiliente y sostenible.
Integrar la salud de la infancia con la del planeta, desde una práctica clínica transformadora que combine medicina ambiental pediátrica, justicia ecosocial y y una medicina de anticipación. Nuestro trabajo no solo se orienta a prevenir riesgos ambientales, restaurar entornos dañados y activar oportunidades de salud e innovación donde el entorno —natural, social y construido— se convierte en parte activa del diagnóstico, tratamiento y acompañamiento pediátrico.
Ser referentes en salud medioambiental pediátrica, un enfoque clínico que reconoce la profunda interdependencia entre la salud de la infancia y la del planeta. Promoviendo prácticas basadas en la evidencia científica, fortaleciendo alianzas con profesionales y familias, y contribuyendo activamente a la mejora del entorno para garantizar el bienestar y la calidad de vida de la infancia y sus comunidades. No queremos solo prevenir enfermedad, sino enraizar el bienestar infantil en contextos vivos, seguros y justos, desde la consulta hasta la comunidad.
Valores
Justicia medioambiental
Todos los niños merecen una historia clínica ambiental que mejore su salud.
Respeto y conciencia de los límites
Fomentamos el trabajo en red con múltiples especialidades y disciplinas.
Empoderamiento.
Promovemos la participación ciudadana y profesional en salud medioambiental pediátrica.
Responsabilidad
Nos comprometemos con nuestras decisiones, resultados y su impacto en la infancia.
Positivismo
. Transformamos errores en oportunidades de aprendizaje e innovación constante.
Humildad y generosidad
Avanzamos con pequeños pasos y vocación de servicio compartido.
Transparencia
Actuamos con honestidad, reconociendo límites y buscando siempre la mejora continua.
Sanidad ambiental o Salud Pública Ambiental actúa desde la salud pública para proteger poblaciones mediante normativa, vigilancia y control ambiental.
Medicina ambiental pediátrica o Salud Medioambiental Pediátrica objeto de este Comité, actúa desde la clínica, aplicando herramientas como la historia ambiental, biomarcadores y modulación del entorno, para proteger y acompañar individualmente a los niños en su contexto real familiar o comunitario.
¿Qué diferencia a la medicina ambiental pediátrica?
A diferencia de la sanidad ambiental, que actúa sobre poblaciones y entornos desde la salud pública, la medicina ambiental pediátrica es clínica y personalizada. Interviene desde el hospital, la consulta o el centro de salud, con herramientas como la historia ambiental, biomarcadores y acciones sobre el entorno real del niño. Su enfoque es cercano, anticipatorio y centrado en cada cuerpo, cada hogar, cada comunidad.
Formar y acompañar a profesionales en la incorporación de la historia clínica ambiental, biomarcadores y herramientas diagnósticas del entorno. Queremos una pediatría capaz de leer el contexto del niño como parte de su salud y tratamiento, desde las PEHSUs, las consultas o los centros de salud.
Colaborar en proyectos que renaturalizan escuelas, ciudades y entornos cotidianos. Impulsamos la Alianza GRSIA, con investigadores, pediatras, ONGs y administraciones, para volver a conectar a los niños con la naturaleza. Desde iniciativas como "Un bebé, un árbol" o la prescripción de naturaleza, trabajamos para que la salud infantil esté vinculada a espacios verdes, aire limpio y vínculos ecosistémicos positivos.
Promover espacios educativos libres de contaminantes, con movilidad segura, alimentación saludable y diseño saludable. Apoyamos la figura de la enfermería ambiental escolar y desarrollamos herramientas como el decálogo o la hoja verde para evaluar y transformar los centros educativos.
Asesoramos a instituciones locales, autonómicas, estatales e internacionales. Participamos en planes estratégicos, campañas y proyectos legislativos relacionados con salud ambiental, contaminación, plomo, plásticos o calidad del aire, con un enfoque centrado en la infancia y la equidad.
Desarrollamos e impulsamos estudios sobre exposoma infantil, cambio climático, renaturalización, conexión con la naturaleza o desigualdades ambientales. Aplicamos datos y evidencia para prevenir, intervenir y transformar entornos desde una medicina anticipatoria, ambiómica y basada en el ciclo vital.
Consolidar en España al menos 15 PEHSUs para 2030, al menos una en cada CCAA, con formación común, protocolos clínicos y respuesta integrada al riesgo ambiental pediátrico. Conectamos con redes europeas y latinoamericanas para asegurar una medicina infantil adaptada a los retos globales.
Diseñar e impartir programas formativos para pediatras, residentes y otros profesionales sanitarios. Promovemos una capacitación transversal en medicina ambiental pediátrica desde grado, posgrado y formación continuada, combinando ciencia, clínica y compromiso ecosocial. Nuestra meta: construir una generación de pediatras ambientalmente competentes.
El Comité de Salud Medioambiental de la AEP desarrolla una labor referente en el ámbito clínico, educativo, científico y social. Estas son sus líneas de actuación y logros más destacados:
1. Salud Ambiental Escolar: de la consulta a la ley:
2. Proyecto RESIA – Resiliencia ante inundaciones:
3. Prescripción de Naturaleza y renaturalización urbana:
4. Red PEHSU España y actuación clínica:
5. Investigación aplicada y evidencia científica:
6. Posicionamiento institucional y acción climática:
7. Formación continuada: excelencia y acceso:
8. Comunicación, alianzas y divulgación:
PNL Entornos Escolares Areas Protección Salud
Tipo de documento: PDF. PDF
Entornos escolares más saludables
Firmas del formulario de adhesión
Aún no hay firmas registradas.
Formulario de adhesión
Rellene el siguiente formulario si desea adherirse a la promoción de la Propuesta No de Ley
Los datos de carácter personal serán tratados por el Comité de Seguridad Medioambiental de la Asociación Española de Pediatría e incorporados a la actividad de tratamiento “Presentación de Proposición no de Ley Propuesta no de Ley sobre un proyecto de salud infantil denominado «Caminando al cole»”, cuya finalidad es la presentación de un Proyecto no de Ley ante el Congreso de los Diputados para la mejora de la salud de los menores que acuden a Colegios e Institutos, así como la gestión de las consultas que nos puedan realizar y estudios que promuevan la mejora de la salud medioambiental de los menores. Igualmente, tiene la finalidad de mantener informado a los interesados sobre la situación de la Proposición no de Ley.
Finalidad basada en el consentimiento expreso del interesado, así como en el interés legítimo de la AEP en realizar actividades que promuevan la mejora de la salud de los menores.
Los datos de carácter personal se suprimirán una vez haya terminado la gestión de la Proposición no de Ley y/o cuando el interesado manifieste su voluntad de no seguir recibiendo información al respecto.
Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, cuando procedan, ante el Comité de Seguridad Medioambiental de la Asociación Española de Pediatría, Paseo Pintor Rosales 22, 1º derecha (28008) Madrid o en la dirección de correo electrónico (aep@aeped.es ).
Puede ampliar esta información, haciendo click en el siguiente enlace.