Comité de Salud Medioambiental

Coordinador
Dr. Juan Antonio Ortega García. Murcia.
Secretario
- Ferrán Campillo López
Miembros
- Dr. Oscar García Algar. Barcelona.
- Dr. Esther Tobarra Sánchez. Murcia.
- Dr. Marcelino García-Noriega Fernández. Asturias.
- Dr. Josep Ferrís i Tortajada. Valencia.
- Dr. Eugenio de la Cruz Amorós. Alicante.
- Dra. Ana Pérez Aragón. Granada.
- Dra. Estefaína Aguilar Ros. Murcia.
- Dra. Edurne Ciriza Barea. Navarra.
- Dr. Pere Genaró i Jornet. Tortosa.
- Dra. Esther Ruiz Chércoles. Leganés.
Asesores
- Dr. Nicolás Olea Serrano. Granada.
- Dr. Rebeca Ramis. Madrid
- Dr. Fernando López Hernández. Murcia
- Dr. Oscar Tarragó. Atlanta, EEUU.
Proteger y mejorar la salud y el medio ambiente de los niños/as desde la etapa periconcepcional hasta el final de la adolescencia.
Trabajamos para ser referencia Nacional e Internacional en Salud Medioambiental Pediátrica para los pediatras, familias y sociedad basado en las buenas prácticas, evidencia científica y mejora de la calidad ambiental y de vida de los niños, sus familias y comunidades en las que viven.
Justicia medioambiental. Todos los niños con enfermedades medioambientalmente relacionadas tienen derecho a una cuidadosa historia clínica medioambiental que les ayude a mejorar su calidad medioambiental y de vida.
Respeto mutuo y conciencia de los límites. Nosotros solos no podemos. Es necesario trabajar en equipo con otras áreas específicas y especializdades de la pediatría, otros profesionales biosanitarios y no biosanitarios. Crear puentes, dar y exigir para alcanzar nuestro horizonte y visión compartida.
Empoderamiento. Ayudamos a crear una cultura que anima a los grupos sociales y colectivos ciudadanos a contribuir y participar en los objetivos de la Asociación Española Pediatría.
Responsabilidad. Asumimos responsablemente nuestros comportamientos y resultados.
Positivismo. Aprendemos de los errores y los incorporamos como modelo de innovación.
Humildad y generosidad. La salud medioambiental pediátrica se construye con la suma de ‘pequeños pasos’, pequeños logros. Trabajar para crear ambientes más saludables para infancia exige dosis extras de generosidad bien entendida en los profesionales de la salud.
Transparencia. Decidimos ser claros y honestos en cada una de las actividades desarrolladas, sin ocultar problemas, situaciones difíciles o inconvenientes presentados en el desarrollo de las mismas. Enfrentarnos con valor a nuestros defectos, buscando la manera más eficaz de superarlos, con acciones que nos lleven a mejorar todo aquello que afecta a nuestra persona, equipo y como consecuencia a nuestros semejantes, rectificando cada vez que nos equivocamos y cumpliendo con nuestro deber en las labores grandes y pequeñas sin hacer distinción.
- Asesorar y apoyar a la AEP sobre temas relacionados con la salud medioambiental, exposición a tóxicos y en las iniciativas legislativas para proteger la etapa prenatal y postnatal de las exposiciones medioambientales.
- Divulgar entre los profesionales y familias como crear ambientes más saludables en el hogar, la escuela y las comunidades para la infancia y adolescencia
- Proporcionar educación, entrenamiento e investigación en Salud Medioambiental Pediátrica
- Publicar el ‘Libro Verde’ o manual de Salud Medioambiental Pediátrica de la Asociación Española de Pediatría para la práctica clínica en pediatría.