Documentos

  • Portada
    Portada

    El Estudio EsNuPI, la mayor y más reciente investigación sobre alimentación infantil, nos desvela como comen los niños españoles 

  • Portada
    Portada

    Esta primera edición del Manual de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría 2021, coordinado por el Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la AEP (CNYLM-AEP), nace con una visión innovadora con la que, además de recoger los aspectos básicos de la alimentación y la nutrición en el niño sano y en el enfermo, se incluye también el impacto de las actividades nutricionales en los determinantes a largo plazo de la salud física y mental y de la integración social de los futuros adultos.

  • Portada
    Portada

    La Organización Mundial de la Salud recomienda el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, por las innegables ventajas que posee para el niño y también para la madre. Este comentario sugeriría que la introducción de la alimentación complementaria debería postergarse hasta los seis meses de edad, aunque el posicionamiento de la OMS no lo aborde directamente.

  • Portada
    Portada

    En España se han llevado a cabo muy pocos estudios sobre los hábitos alimentarios en la población pediátrica. ESNUPI (Estudio Nutricional en Población Infantil Española) es un proyecto promovido por las Fundaciones Española (FEN) e Iberoamericana (FINUT) de Nutrición, en colaboración con la Asociación Española de Pediatría (AEP), que se ha desarrollado durante 2018 y 2019, que va a revelar los patrones de alimentación y hábitos de actividad física en la población infantil española de 1 a 9 años.

  • Portada
    Portada

    La alimentación complementaria (AC) se considera un proceso por el cual se ofrecen al lactante alimentos sólidos o líquidos distintos de la leche materna o de una fórmula infantil como complemento y no como sustitución de esta. En los últimos años las recomendaciones han cambiado numerosas veces, siendo notablemente diferentes de los consejos recibidos por la generación anterior.

  • Portada
    Portada

    Este libro ha asumido el reto de poner en valor la alimentación en estas etapas claves del desarrollo y, para ello, qué mejor que recopilar el conocimiento del estado actual de la alimentación infantil en España y hacerlo desde un punto de vista multidisciplinar.

  • Niño mirando una hamburguesa
    Niño mirando una hamburguesa

    Comunicado del Comité de Nutrición de la AEP tras la polémica causada por el informe de la Agencia para la Investigación sobre el Cáncer respecto al consumo de carnes rojas y procesadas.

  • Galletas
    Galletas

    Ante la petición que se ha realizado en algunos blogs y redes sociales a la Asociación Española de Pediatría (AEP) de retirar el “aval” de la Asociación a unas galletas, desde la AEP queremos aclarar lo siguiente:

  • Portada
    Portada

    La nutrición en la infancia y adolescencia constituye una de las tareas primordiales de los pediatras. La Junta Directiva de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha y el Comité de Nutrición de la AEP, conscientes de ello, estimaron oportuno elaborar un Manual Práctico de Nutrición en Pediatría para ayudar a resolver las dudas en la práctica clínica cotidiana de los pediatras y también de otros profesionales de la salud preocupados e interesados por estas cuestiones.

  • Portada
    Portada

    La hipercolesterolemia se asocia a un aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular precoz y queda definida por unos valores de colesterol total y de colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (cLDL) superiores al percentil 95 para la edad y el sexo. En población pediátrica, se recomienda cribado selectivo a partir de los 2 años de edad en los niños con sobrepeso, antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular precoz o con padres que presenten hipercolesterolemia.

  • Portada
    Portada

    Los comedores escolares desempeñan una función nu-tricional y educativa importante, contribuyen a la adquisición de hábitos alimentarios y son marco de socialización y convivencia. Existe evidencia de que las intervenciones ambientales que incorporan modificaciones en la composición de los menús ofertados en el colegio y en las políticas reguladoras son efectivas para fomentar la adquisición de hábitos alimentarios saludables entre los escolares.

X

Área de socios

Identifícate para acceder a la información reservada

Secure Login

This login is SSL protected

Usuarios particulares

Te recomendamos que accedas a nuestra web "En Familia" donde encontrarás información específica para un público no profesional.
Muchas gracias

Loading