nota de prensa
Presentación del libro “Infección bacteriana en el niño con cáncer”
El Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández Lasquetty, presentó hoy en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, el libro “Infección bacteriana en el niño con cáncer”, un manual en el que han participado diecinueve especialistas en pediatría, oncología, hematología, farmacia, neurocirugía y/o radiología. La mayoría de ellos fueron residentes del Hospital Niño Jesús y hoy forman parte de su equipo de onco-hematología, y otros trabajan en importantes centros sanitarios de toda España.
Comunicado de la AEP sobre el GRUPO ICM, editora de la revista “MI PEDIATRA”.
A la vista de la gravedad de los hechos de los que ha tenido conocimiento esta Asociación, producidos porque el Grupo ICM ha publicado el nº 59 de la Revista “Mi Pediatra” haciendo mención a la colaboración de esta Asociación, cuando toda relación con dicha revista está rota, nos hemos visto en la obligación de hacer público el siguiente comunicado, para dejar constancia de la verdad y en defensa de los lectores, médicos, anunciantes y terceros en general, así como de nuestros asociados.
Los pediatras y expertos en sueño advierten sobre el uso de la melatonina sin supervisión médica en niños
La Asociación Española de Pediatría, la Sociedad Española del Sueño, la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria recomiendan su empleo supervisado en el informe ‘Uso de la Melatonina oral en edad pediátrica’.
Presentación del Libro “Actividad física, deporte, ejercicio y salud en niños y adolescentes”
Los profesionales de ciencias del deporte consideran “insuficientes” las 2-3 horas de educación física semanal de los colegios.
- Recomiendan aumentar esta cantidad en, al menos, una hora más a la semana.
- El sedentarismo es la principal causa del aumento de la obesidad entre los jóvenes: un 40% de los menores españoles no hace actividad física.
- Alrededor de 50 profesionales de la pediatría, la fisiología del ejercicio, la medicina del deporte y la educación física editan un manual conjunto para favorecer el ejercicio en la población infantil como vía para frenar la obesidad y garantizar un correcto crecimiento del niño.
- España es uno de los países con mayor tasa de abandono del ejercicio físico cuando llega la adolescencia.
AEP, AEV, SEIP Y SEGHNP reafirman que la vacunación frente a rotavirus no representa un “Riesgo” para la salud de los niños
- Las cuatro sociedades científicas creen necesario que, tan pronto como se pueda, se reinicie la inmunización frente a rotavirus en España.
Cerca de uno de cada cuatro escolares entre 7-17 años ha sido víctima de acoso
- Los agresores siguen manifestando conductas violentas en la edad adulta. Hasta, el 60% suelen delinquir a los 24 años.
- La violencia de género también está llegando a las relaciones de parejas entre adolescentes.
Los pediatras acuden a las redes sociales para “denunciar” las amenazas que se ciernen sobre su profesión
- La Asociación Española de Pediatría lanza en su congreso la campaña de participación social, ‘Salvar la Pediatría’, para concienciar sobre los riesgos que ponen en peligro la actual atención pediátrica.
- En Canarias, se precisa un 25% más de especialistas en salud infantil.
El 8% de la mortalidad infantil en verano se debe a ahogamiento
- El 73% de las muertes se produce en piscinas privadas.
- Hasta un 90% de los siniestros se podría evitar adoptando unas mínimas recomendaciones.
- En la mayoría de las ocasiones se deben a imprudencias y descuidos por parte de los padres y los niños.
- La legislación todavía es permisiva respecto a la regulación de muchas actividades de riesgo en menores.
El 80% de los casos de leucemia en el niño se pueden curar
- Es el tipo de cáncer más frecuente en niños.
- El pediatra, a través de las revisiones periódicas, y los padres mediante la observación, juegan un papel fundamental en la detección del cáncer en su fase inicial.
- La gran variedad de síntomas inespecíficos (fiebre prolongada, dolor de cabeza, anemia…) pueden ser confundidos con otras enfermedades, lo que dificulta enormemente su diagnóstico.
- En los menores trasplantados es recomendable esperar uno o dos años para retomar el calendario vacunal.
La lactancia materna debería mantenerse como mínimo hasta los seis meses
- La mitad de las madres deja de dar el pecho a los tres meses debido, en la mayoría de las ocasiones, a la incorporación al puesto de trabajo.
- El comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría ha creado un foro alojado en www.aeped.es que da respuesta a una media de entre 300-400 consultas al mes.
- El aumento de peso del bebé y la calidad de la leche materna, principales dudas de las madres.