Fármaco antirretroviral, inhibidor de transcriptasa inversa análogo del nucleósido timidina. Actúa inhibiendo la replicación viral al incorporarse a la cadena de ADN, impidiendo el ensamblaje de nuevas unidades. Es el fármaco antirretroviral más antiguo.
Prevención de la transmisión maternofetal (A):
Se recomienda la administración de zidovudina intravenosa en el momento del parto a mujeres embarazadas con carga viral ≥400 copias/ml o carga viral desconocida, independientemente del nacimiento por parto o cesárea y del tratamiento antirretroviral realizado durante el embarazo (si lo hubiera).
Durante todo el proceso del parto y fase expulsiva, IV: 2 mg/kg de peso corporal administrados durante 1 hora, seguidos de una perfusión intravenosa continua a 1 mg/kg/hora hasta pinzamiento del cordón.
Empezar a las 6-12 horas después del parto, y continuar la administración durante las 6 primeras semanas.
| Edad gestacional | Dosis de zidovudina VO | Dosis de zidovudina IV (solo hasta que sea posible la administración por vía oral) |
| ≥35 semanas | Aunque tradicionalmente se ha empleado en los recién nacidos 1 dosis de 2 mg/kg/dosis cada 6 horas, VO, basada en el estudio PACTG 076, los resultados de numerosos estudios avalan la utilización de una pauta de 4 mg/kg/dosis cada 12 horas, por ser igual de eficaz en la profilaxis perinatal y, además, mejorar el cumplimiento | 3 mg/kg/dosis cada 12 horas |
| ≥30-<35 semanas | Primeros 14 días tras nacimiento: 2 mg/kg/dosis cada 12 horas Niños ≥15 días: 3 mg/kg/dosis cada 12 horas | Primeros 14 días tras nacimiento: 1,5 mg/kg/dosis cada 12 horas Niños ≥15 días: 2-3 mg/kg/dosis cada 12 horas |
| < 30 semanas | Primeras 4 semanas tras nacimiento: 2 mg/kg/dosis cada 12 horas Niños ≥4 semanas: 3 mg/kg/dosis cada 12 horas | Primeras 4 semanas tras nacimiento: 1,5 mg/kg/dosis cada 12 horas Niños ≥4 semanas: 2-3 mg/kg/dosis cada 12 horas |
Tratamiento en la infección por VIH:
Utilizar en combinación con otros agentes antirretovirales.
Para niños de cualquier edad: zidovudina + (lamivudina o entricitabina) grado de recomendación AI.
Niños ≥6 semanas a <18 años (A)
| Peso corporal (kg) | Pauta |
| 4 a <9 | 12 mg/kg/dosis cada 12 h |
| 9 a <30 | 9 mg/kg/dosis cada 12 h |
| ≥30 | 300 mg/dosis cada 12 h |
Profilaxis posexposición
En niños ≥12 años y adultos: 300 mg cada 12 h o 200 mg cada 8 h oral en combinación con lamivudina o emtricitabina, junto con un inhibidor de proteasa (habitualmente lopinavir/ritonavir) dependiendo del riesgo de exposición. En las primeras 72 h posexposición y continuar durante 28 días. Comenzar dentro de las 2 horas posexposición, si es posible (off-label).
No hay información en pacientes pediátricos con insuficiencia hepática o renal. La información disponible es relativa a adultos.
Insuficiencia renal: se requiere ajuste de dosis. En adultos con ClCr <15ml/min:
Insuficiencia hepática: es posible una acumulación de zidovudina en pacientes con alteración hepática debido a una disminución de la glucuronidación. No se conocen recomendaciones específicas. Pueden requerir disminución de la dosis para evitar la toxicidad.
Administración
Los efectos adversos más frecuentes en la población pediátrica (incidencia ≥15%) son fiebre, tos, diarrea, náuseas. En neonatos en la prevención de la transmisión maternofetal, los efectos adversos más frecuentes (≥15%) fueron anemia y neutropenia.
Excipientes:
Núcleo de la cápsula: almidón de maíz, celulosa microcristalina, carboximetilalmidón de sodio, estearato de magnesio.
Recubrimiento de la cápsula: dióxido de titanio (E 171).
Conservación: no conservar a temperatura superior a 30 °C.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima
Fecha de actualización: marzo de 2021.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas