Antiviral. Profármaco del aciclovir por vía oral. Tiene una eficacia similar y una mayor biodisponibilidad que el aciclovir, aunque existe menor experiencia con su uso.
Tratamiento de las siguientes infecciones en niños >12 años (A):
Tratamiento del herpes simple (VHS):
La dosis debe empezar tan pronto como sea posible. Para episodios recurrentes de herpes simple, idealmente debería ser durante el periodo prodrómico o inmediatamente después de la aparición de los primeros signos o síntomas.
Cuando se utiliza esta pauta posológica, el tratamiento no debe exceder de 1 día, ya que se ha demostrado que no proporciona un beneficio clínico adicional. El tratamiento debe iniciarse con la aparición de los primeros síntomas de las calenturas (por ejemplo, hormigueo, picor o quemazón).
Supresión de infecciones recurrentes por virus Herpes Simple (VHS):
Tratamiento de enfermedad ocular aguda:
1000 mg, 3 veces al día durante 4-6 semanas, tras haber finalizado un ciclo endovenoso de aciclovir (10-14 días).
Mononucleosis (infección por virus de Epstein-Barr):
1000 mg, 3 veces al día.
Varicela en pacientes inmunocomprometidos:
15-30 mg/kg, 3 veces al día. O por peso fijo: <40 kg: 250-500 mg/12 h; ≥40 kg: 500 mg/12 h.
Profilaxis de infección y enfermedad por CMV:
2000 mg/6 horas, comenzando lo antes posible tras el trasplante. La duración habitual es de 90 días, pero puede necesitar ampliarse en pacientes de riesgo.
Herpes zóster:
1000 mg/8 horas durante 7 días, iniciando el tratamiento lo antes posible. En pacientes inmunodeprimidos se recomienda iniciar el tratamiento a igual dosis en cualquier momento antes de que se forme costra en toda la lesión, y mantenerlo hasta 2 días después de formarse las costras (mínimo 7 días).
Los datos en niños <12 años son muy limitados. Está aprobado su uso por la FDA para el tratamiento de la varicela en niños inmunocompetentes mayores de 2 años, a una dosis de 20 mg/kg/8 horas (máximo 3 g/día) durante 5 días. Se recomienda iniciar el tratamiento en las primeras 24 horas de aparición del exantema. No hay datos de eficacia y seguridad en <2 años, tratamientos >5 días, herpes genital, labial o zóster.
Insuficiencia renal: se recomienda hidratación adecuada y ajuste de dosis. En pacientes hemodializados se administra el fármaco tras la diálisis.
En pacientes con insuficiencia hepática no hay necesidad de modificar la dosis, aunque la experiencia es limitada en adultos con cirrosis avanzada.
Pacientes con hipersensibilidad a aciclovir, valaciclovir o a alguno de los excipientes.
No hay datos específicos en niños. Se describen solo los efectos secundarios frecuentes (>1/100, <1/10) o de relevancia clínica; para el resto, consultar ficha técnica.
Intoxicación: se ha comunicado fallo renal agudo y síntomas neurológicos, incluyendo confusión, alucinaciones, agitación, disminución del estado de conciencia y coma. También pueden producirse náuseas y vómitos. Muchos de los casos comunicados implican pacientes con insuficiencia renal y personas mayores sin ajuste adecuado de la dosis.
Tratamiento: debe observarse a los pacientes en busca de signos de toxicidad. La hemodiálisis es útil para el aclaramiento del fármaco y debe considerarse en caso de sobredosis con insuficiencia renal y anuria.
Lista de excipientes
Evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes.
Conservación: conservar a 15-25 °C.
Puede prepararse suspensión a concentración 25 mg/ml o 50 mg/ml a partir de los comprimidos.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima
Fecha de actualización: marzo de 2021.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas