La tretinoína es un metabolito natural del retinol, perteneciente al grupo de los retinoides. El mecanismo de acción no se conoce completamente, aunque puede estar relacionado con la inducción de la degradación proteolítica de la proteína quimérica PML/RARa, presente en la leucemia promielocítica aguda (LPA).
La tretinoína está indicada en combinación con el trióxido de arsénico o quimioterapia en pacientes con LPA (A), de nuevo diagnóstico, recidivantes o refractarios a la quimioterapia.
Leucemia promielocítica aguda (LPA):
Se puede reducir la dosis a 25 mg/m2 divididas en dos tomas, especialmente en la combinación con antraciclinas en la terapia de inducción y en caso de toxicidad como cefaleas rebeldes al tratamiento.
Pacientes con insuficiencia hepática o renal:
Debido a la escasa información disponible en los pacientes con insuficiencia renal o hepática, se recomienda reducir la dosis a 25 mg/m2.
Administración:
Vía oral: las cápsulas deben tomarse con alimentos. En caso de no poder tragar las cápsulas, se puede preparar una emulsión en leche: calentar unos 50 ml de leche aproximadamente en un vaso de vidrio, echar la cápsula en la leche caliente, proteger de la luz, agitar para que se disperse y tomarla inmediatamente.
No administrar en pacientes que hayan presentado previamente hipersensibilidad a tretinoína o a alguno de los excipientes, ni en combinación con vitamina A, retinoides y tetraciclinas.
Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) y los de relevancia clínica, para el resto, consultar la ficha técnica.
Los efectos adversos más frecuentemente descritos son: leucocitosis, disminución del apetito, confusión, ansiedad, depresión, insomnio, cefalea, aumento de la presión intracraneal, pseudotumor cerebral, mareo, parestesia, trastornos visuales, trastorno conjuntival, hipoacusia, arritmias, sofocos, insuficiencia respiratoria, sequedad nasal, asma, xerostomía, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, pancreatitis, queilitis, eritema, exantema, prurito, alopecia, sudoración, dolor óseo, dolor torácico, escalofríos, malestar general, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, aumento de transaminasas.
La complicación grave más frecuente es el SD y se asocia frecuentemente con hiperleucocitosis.
El pseudotumor cerebral tiene una mayor incidencia en pacientes pediátricos que en adultos.
En cuanto a la terapia combinada de tretinoína con trióxido de arsénico, en ensayos clínicos se han observado un aumento en la frecuencia de hiperleucocitosis, prolongación QTc y efectos hepatotóxicos en comparación con la combinación tretínoina/quimioterapia. La toxicidad hepática se produjo predominantemente durante la primera fase del tratamiento (tratamiento de inducción) y se caracteriza principalmente por el aumento de las transaminasas.
Para su manipulación y eliminación deben seguirse los procedimientos establecidos para medicamentos citotóxicos.
Excipientes con efecto conocido: aceite de soja, sorbitol.
Las cápsulas se deben mantener en el frasco perfectamente cerrado para protegerlo de la humedad y en el embalaje exterior para protegerlo de la luz.
No se debe conservar a temperatura superior a 30 °C.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum, en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: junio de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).