AEPED Logo
icono user
  • Actualidad
  • Formación
  • Agenda
  • Becas
AEPED Logo

Síguenos en

  • icono twitterAEP en Twitter
  • icono linkedinAEP en Linkedin
  • icono emailAEP en Email

Asociación Española de Pediatría

Paseo Pintor Rosales 22, 1º derecha
28008 Madrid
Tlfno. 914 354 916
Fax 914 355 043
La AEPHistoriaJunta DirectivaMemoriaTransparenciaContacto
La FEPPatronosEstatutosMemoriasContacto
PediamecumActualidadFormaciónInvestigación
AgendaBecasBolsa de Trabajo

Síguenos en

  • icono twitterAEP en Twitter
  • icono linkedinAEP en Linkedin
  • icono emailAEP en Email

© 2025 AEP Asociación Española de Pediatría

Área de PrensaMapa WebPolítica de CookiesAviso Legal y Privacidad
Comités

Comité de Medicamentos

Selecciona Contenido
  • Introducción
  • Integrantes
  • Pediamécum
    • Medicamentos
    • Autores
  • Noticias
  • Contacto

Índice de Contenido

  • Introducción
  • Integrantes
  • Pediamécum
    • Medicamentos
    • Autores
  • Noticias
  • Contacto

Tobramicina

Ficha General
Presentaciones
Fecha de actualización: Enero 2021
Descripción

Antibiótico aminoglucósido que ejerce su efecto frente a gran variedad de bacilos aeróbicos gramnegativos así como frente algunos bacilococos gramnegativos y cocos grampositivos. Ejerce un efecto bactericida sobre Enterobacteriaceae, pero muestra actividad bacteriostática frente a muchos microorganismos. Ejerce buena actividad frente a Pseudomona y menor efecto que la gentamicina sobre Staphylococcus aureus. Tiene efecto concentración-dependiente, efecto posantibiótico prolongado y acción sinérgica con antibióticos betalactámicos.

Uso Clínico

Tratamiento de infecciones graves producidas por bacterias aeróbicas grampositivas susceptibles o por bacilos gramnegativos, incluyendo Pseudomonas aeruginosa, y enterobacterias en recién nacidos y niños (A).

Las principales indicaciones son las siguientes:

  • Septicemia (incluyendo bacteriemia), causada por P. aeruginosa, E. coli y Klebsiella sp.
  • Infecciones de la piel y tejidos blandos (incluyendo quemaduras).
  • Infecciones de las vías respiratorias (neumonía, bronconeumonía y bronquitis aguda) causadas por P. aeruginosa, Klebsiella sp., Enterobacter sp., Serratia sp., E. coli y S. aureus.
  • Infecciones del SNC, incluyendo meningitis y ventriculitis (aunque las concentraciones de tobramicina alcanzadas en el LCR son generalmente bajas).
  • Infecciones complicadas y recurrentes de las vías urinarias: pielonefritis y cistitis.
  • Infecciones óseas, incluyendo articulaciones.
  • Infecciones intraabdominales, incluyendo peritonitis.
  • Tobramicina a menudo representa una alternativa útil a los β-lactámicos en aquellos pacientes que tienen alergia a estos.
  • En solución para inhalación: tratamiento de infección pulmonar crónica por P. aeruginosa con fibrosis quística en niños >6 años (A).
Dosis y Pautas de Administración

Neonatos:

Dosis según edad gestacional y días de vida:

Edad gestacional posmenstrualDías de vidamg/kgIntervalo
≤29 semanas*0-7
8-28
≥29
5
4
4
/48 h
/36 h
/24 h
30-340-7
≥8
4,5
4
/36 h
/24 h
≥35Todos4/24 h

*O asfixia significativa, ductus o tratamiento con indometacina.

Vía de administración: intravenosa (IV) en 30 minutos o intramuscular (IM) (absorción variable).

Lactantes y niños:

Dosis: 4,5-7,5 mg/kg/24 h (o bien 2-2,5 mg/kg cada 6-8 h).

  • En infecciones respiratoria y pacientes con fibrosis quística, dosis de 10-12 mg/kg/24 h (o bien 3,3 mg/kg/8 h) IV.
  • Endocarditis, en niños y adolescentes: 3-6 mg/kg/día cada 8 horas, en régimen de combinación con otros antibióticos.
  • Infecciones intraabdominales complicadas (lactantes, niños y adolescentes): 3-7,5 mg/kg/día, puede ser dividida cada 8 h.
  • Infección SNC: lactantes y niños, 7,5 mg/kg/día, divididos cada 24 h; adolescentes, 5 mg/kg/día cada 8 h.
  • En infección crónica por P. aeruginosa en pacientes >6 años con fibrosis quística; administración por vía inhalatoria: 300 mg/12 horas, 28 días, repetir tras 28 días de descanso y continuar de forma cíclica (de 3-4 semanas a 6-12 meses).

Insuficiencia renal: deben ser monitorizados para adecuar las concentraciones plasmáticas terapéuticas, o bien disminuyendo la dosis o incrementando el intervalo de dosificación entre la dosis:

  • ClCr 40-60 ml/min: 5 mg/kg/36 h.
  • ClCr 20-40 ml/min: 5 mg/kg/48 h.
  • ClCr <20 ml/min: 3-4 mg/kg/48 h.

Lexi Comp:

  • ClCr >50 ml/min, no se requiere ajuste.
  • ClCr 30-50 ml/min, administrar cada 12-18 h.
  • ClCr 10-29 ml/min, administrar cada 18-24 h.
  • ClCr <10 ml/min, administrar cada 48-72 h.

Hemodiálisis: 1,25-1,75 mg/kg/dosis posdiálisis.

Monitorización en pacientes con infecciones graves y en casos de insuficiencia renal (mantener valle inferior a 1 mg/l) es aconsejable la monitorización de los niveles plasmáticos de tobramicina.

Ajuste de dosis en neonatos:

Nivel a las 24 h (µg/ml)Vida mediaIntervalo sugerido
≤18 h/24 h
1,1-2,312 h/36 h
2,4-3,215 h/48 h
≥3,3 Medir en 24 h

Rango terapéutico:

  • Pico: 5-10 µg /ml y valle: <2 µg/ml.

Extracciones:

  • Nivel valle: antes de la siguiente dosis.
  • Nivel pico: 30 min después de terminar la infusión (anotar hora de inicio de infusión, duración y hora de toma de muestra).

Duración: la duración del tratamiento no debe superar los 10 días.

Administración

  • Intravenosa directa en bolo de 15 minutos. Administrar por esta vía preferiblemente la solución a 3 mg/ml.
  • Perfusión intravenosa: diluida, en 30-60 minutos (recomendada en neonatos).
  • Intramuscular: administrar así a la máxima concentración permitida (40 mg/ml).
Contraindicaciones

Hipersensibilidad a aminoglucósidos o a alguno de los excipientes incluidos.

Precauciones
  • Se administrará únicamente cuando no exista otra alternativa terapéutica y se pueda realizar monitorización.
  • Usar con precaución si existe fallo renal o deterioro auditivo o vestibular. El riesgo de nefrotoxicidad aumenta con fallo renal, altas dosis o tratamientos prolongados, o con fármacos concomitantes nefrotóxicos.
  • Precaución si presenta hipocalcemia o miastenia gravis, y en trastornos que cursen con debilidad muscular.
  • Monitorizar función renal y auditiva.
  • No utilizar en dosis única diaria en inmunocomprometidos.
  • Su uso en pacientes pediátricos en tratamiento con membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO) puede alterar su farmacocinética; monitorizar las dosis y su ajuste.
  • Por vía inhalatoria existe riesgo de broncoespasmo, tinnitus y pérdidas auditivas (transitorias).
  • Riesgo de desarrollar cepas de P. aeruginosa resistentes a tobramicina IV.
Efectos secundarios

No hay datos específicos en niños. Se describen solo los frecuentes (≥1/100, <1/10) o de relevancia clínica; para el resto, consultar ficha técnica.

  • Se han descrito casos de hipersensibilidad, anafilaxia y lesiones dermatológicas.
  • Trastornos neurológicos: toxicidad del VIII pc, ototoxicidad (pérdida auditiva, tinnitus, vértigo) bloqueo neuromuscular (parálisis muscular aguda y apnea).
  • Trastornos renales: proteinuria, disminución del filtrado glomerular, elevación de creatinina sérica, presencia de leucocitos o eritrocitos en la orina, aumento o disminución del volumen de orina, aumento de la sed, azotemia y oliguria.
  • Su uso prolongado se ha relacionado con sobreinfección fúngica y diarrea por C. difficile y colitis pseudomembranosa.
Interacciones Framacológicas
  • Aumenta oto- y neurotoxicidad y bloqueo neuromuscular con otros aminoglucósidos o capreomicina. Los diuréticos potentes (furosemida, ácido etacrínico) potencian la ototoxicidad.
  • Anfotericina, clindamicina, vancomicina, cefalosporinas (segunda, tercera y cuarta generación, especialmente la cefalotina), agentes inmunológicos y citotóxicos (ciclosporina, cisplatino, daunorubicina) podrían aumentar el efecto nefrotóxico de gentamicina.
  • El efecto bloqueante neuromuscular de las sales de magnesio puede verse incrementado en pacientes tratados con tobramicina.
  • El uso simultáneo con analgésicos opiáceos puede ser aditivo con los efectos depresores respiratorios a nivel central.
  • El uso simultáneo o secuencial de antibióticos polipeptídicos (colistina, polimixina) con aminoglucósidos puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad o de bloqueo neuromuscular, que puede dar lugar a depresión o parálisis respiratoria (apnea).
  • La administración conjunta de tobramicina con inhibidores de la síntesis de prostaglandinas (por ejemplo, ácido acetilsalicílico) puede incrementar el riesgo de neurotoxicidad.
  • Puede disminuir el efecto terapéutico de la vacuna BCG, por lo que se debe evitar su uso simultáneo.
  • Vacuna antitifoidea: los antibióticos pueden disminuir la respuesta inmunológica de la vacuna de fiebre tifoidea atenuada (Ty21a). Se debe evitar su administración hasta al menos 24 horas tras suspender el tratamiento.
Datos Farmacéuticos

Contenido en sodio: 15,4 mEq/l por cada 100 ml.

El preparado también contiene sulfitos, que pueden producir reacciones de anafilaxia.

Preparación:

Existen presentaciones listas para su uso, a 3 mg/ml. Las presentaciones concentradas deben diluirse posteriormente con suero fisiológico al 0,9% o suero glucosado 5% hasta concentraciones entre 10 y 40 mg/ml.

Incompatibilidades:

  • Incompatible en la misma solución con penicilinas, cefalosporinas y heparina.
  • Debido a la inactivación in vitro de los aminoglucósidos por los antibióticos betalactámicos, se recomienda administrarlos separados al menos 1 hora.

Conservación: conservar a temperatura ambiente los viales. La solución preparada se mantiene durante 24 h a temperatura ambiente y 96 h si es refrigerada.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

Bibliografía
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 25/01/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Aronoff GR, Bennett WM, Berns JS, et al. Drug prescribing in renal failure. Doping guidelines for adults and children. 5.ª edición. Filadelfia: American College of Physicians; 2007.
  • British Medical Association, Royal Pharmaceutical Sociedy of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for children 2010-2011. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2011.
  • Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. 20.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2012.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson MICROMEDEX DRUGDEX® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Phelps SJ, Hak EB, Crill CM. The teddy bear book: Pediatric injectable drugs. 8.ª edición. Bethesda, MD: American Society of Health System Pharmacists; 2007.
  • Trissel LA (ed.). Handbook on Injectable Drugs. 13.ª edición. Bethesda (MD): American Society of Health System Pharmacists; 2005.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado el 25/01/2021]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (e.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: enero de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Sugerencia para mostrar esta cita
Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. Disponible en: https://www.aeped.es/comites/cm/pediamecum/principios-activos/tobramicina. Consultado el 28/10/2025.

BRAMITOB 300 mg/4 ml SOLUCION PARA INHALACION POR NEBULIZADOR

Principio activo: TOBRAMICINA
Laboratorio titular: Chiesi España S.A.U.
Condiciones de Prescripción y Uso: Uso Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

TOBI PODHALER 28 mg POLVO PARA INHALACION (CAPSULA DURA)

Principio activo: TOBRAMICINA
Laboratorio titular: Viatris Healthcare Limited
Condiciones de Prescripción y Uso: Uso Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

TOBRABACT 3,0 mg/ml COLIRIO EN SOLUCION

Principio activo: TOBRAMICINA
Laboratorio titular: Medicom Healthcare Ireland Limited
Condiciones de Prescripción y Uso: Medicamento Sujeto A Prescripción Médica
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

TOBRADEX 1 MG/ML + 3 MG/ML COLIRIO EN SUSPENSIÓN

Principio activo: TOBRAMICINA, DEXAMETASONA
Laboratorio titular: Novartis Farmaceutica S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Medicamento Sujeto A Prescripción Médica
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

TOBRAMICINA NORMON 100 mg/2 ml SOLUCION INYECTABLE EFG

Principio activo: TOBRAMICINA SULFATO
Laboratorio titular: Laboratorios Normon S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Medicamento Sujeto A Prescripción Médica
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

TOBRAMICINA NORMON 50 mg/2 ml SOLUCION INYECTABLE EFG

Principio activo: TOBRAMICINA SULFATO
Laboratorio titular: Laboratorios Normon S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Medicamento Sujeto A Prescripción Médica
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

TOBREX UNGÜENTO OFTÁLMICO 3 MG/G POMADA OFTÁLMICA

Principio activo: TOBRAMICINA
Laboratorio titular: Novartis Farmaceutica S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Medicamento Sujeto A Prescripción Médica
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

TOBREX 3 MG/ML COLIRIO EN SOLUCIÓN

Principio activo: TOBRAMICINA
Laboratorio titular: Novartis Farmaceutica S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Medicamento Sujeto A Prescripción Médica
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

TOBREXAN 3 MG/ML COLIRIO EN SOLUCIÓN

Principio activo: TOBRAMICINA
Laboratorio titular: Novartis Farmaceutica S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Medicamento Sujeto A Prescripción Médica
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

TOBRAMICINA ACCORD 300 mg / 5 ml SOLUCION PARA INHALACION POR NEBULIZADOR

Principio activo: TOBRAMICINA
Laboratorio titular: Accord Healthcare S.L.U.
Condiciones de Prescripción y Uso: Uso Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

TOBRAMICINA ALTAN 300 MG/5 ML SOLUCION PARA INHALACION POR NEBULIZADOR

Principio activo: TOBRAMICINA
Laboratorio titular: Altan Pharmaceuticals Sa
Condiciones de Prescripción y Uso: Uso Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

TOBRAMICINA SUN 300 MG/5 ML SOLUCION PARA INHALACION POR NEBULIZADOR

Principio activo: TOBRAMICINA
Laboratorio titular: Sun Pharmaceutical Industries (Europe) B.V.
Condiciones de Prescripción y Uso: Uso Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

TOBRAMICINA TEVA 300 mg/5 ml SOLUCION PARA INHALACION POR NEBULIZADOR

Principio activo: TOBRAMICINA
Laboratorio titular: Teva Pharma S.L.U.
Condiciones de Prescripción y Uso: Uso Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

URSITAN 3 MG/ML COLIRIO EN SOLUCION EN ENVASES UNIDOSIS

Principio activo: TOBRAMICINA
Laboratorio titular: Laboratorios Salvat S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Medicamento Sujeto A Prescripción Médica
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

VANTOBRA 170 MG SOLUCION PARA INHALACION POR NEBULIZADOR

Principio activo: TOBRAMICINA
Laboratorio titular: Pari Pharma Gmbh
Condiciones de Prescripción y Uso: Uso Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA
Para más información puede dirigirse a la web de Agencia Española de Medicamentos

Etiquetas

AntibióticosInfectologíaNeonatología
Envíenos sus observaciones
  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamécum.

CAPTCHA

Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.