La tioguanina es un antineoplásico análogo sulfidrilo de guanina que se comporta como un antimetabolito de purina. Tras su activación inhibe la síntesis de novo de purina, así como las interconversiones de nucleótidos de purina. La ioguanina también se incorpora a los ácidos nucleicos y se piensa que la incorporación al ADN contribuye a la citotoxicidad del agente.
La tioguanina se emplea en los siguientes usos en edad pediátrica:
En adultos está indicada en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda y leucemia mieloide aguda.
Las dosis y la duración del tratamiento variará en función de cada protocolo específico.
Leucemia linfoblástica aguda, independientemente del riesgo:
Leucemia mieloide aguda:
Linfoma linfoblástico:
Pacientes con insuficiencia renal o hepática:
Debe considerarse una reducción de dosis en pacientes con la función renal o hepática alterada. En caso de hepatotoxicidad durante el tratamiento se debería suspender el fármaco.
Administración:
Vía oral, con el estómago vacío (1 hora antes o 2 horas después de la ingesta de alimentos). Los comprimidos deben tragarse enteros con un vaso de agua. La suspensión oral (FM tioguanina 20 mg/ml) debe agitarse antes de la administración.
En caso de fraccionar los comprimidos o en la administración de la suspensión oral, se deben seguir las instrucciones generales de manejo de citostáticos orales.
Se describen solo las reacciones adversas muy frecuentes (≥10%) y frecuentes (≥1/100 a <1/10) y algunas de relevancia clínica importante descritas en adultos; consultar ficha técnica para el resto.
Excipientes (comprimidos): lactosa, almidón de patata, goma arábiga, ácido esteárico, estearato de magnesio.
Conservación:
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Preparación de tioguanina 20 mg/ml suspensión oral (fórmula magistral):
Fecha de actualización: julio de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).