Antibiótico bactericida. Grupo de las rifamicinas activa frente a bacterias grampositivas (Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis), algunas micobacterias, especialmente Mycobacterium tuberculosis, M. bovis, M. leprae y muchas estirpes de M. kansasii, y frente a algunas bacterias gramnegativas, incluyendo Brucella sp., Neisseria gonorrhoeae, N. meningitidis y Legionella pneumophila. Es un fármaco de primera línea en el tratamiento de la tuberculosis, siendo necesario su uso en combinación para evitar la aparición de resistencias.
En niños mayores de 3 meses:
Tratamiento de infecciones por micobacterias atípicas (M. bovis, en formas diseminadas de Mycobacterium avium complex (AIII), en infección por Mycobacterium marinum/balnei (E: off-label).
La dosis habitual es de 15 mg/kg/día. El rango de dosis más bajo se recomienda en aquellos casos de malnutrición severa. La dosis máxima se recomienda para las formas más graves de tuberculosis, tales como meningitis tuberculosa. No se dispone de datos suficientes en niños menores de 3 meses (E: off-label).
Tuberculosis (TBC) (como parte de la terapia combinada):
Infección tuberculosa latente:
Brucelosis:
Infecciones pulmonares por micobacterias no tuberculosis que cumplan criterios de tratamiento en terapia combinada:
Profilaxis meningocócica:
Administración:
Oral: para mejorar la absorción, la rifampicina debe administrarse con el estómago vacío, al menos 30 minutos antes de la ingesta o dos horas después de ella.
Parenteral: infusión endovenosa durante 30 min-3 horas.
La rifampicina no suele ser utilizada en monoterapia sino como combinación de régimen multiantiinfecciosos.
No hay datos específicos en niños. En general se tolera muy bien a las dosis recomendadas. Los efectos adversos asociados a rifampicina son raros (≥1/10 000, <1/1000) o muy raros (<1/10 000), excepto los gastrointestinales que son poco frecuentes (≥1/1000, <1/100). Se describen algunos de los eventos; para el resto, consultar la ficha técnica.
La rifampicina es un fármaco inductor del sistema del citocromo P450 a nivel hepático (inductor potente del CYP3A4) y por tanto acelera el metabolismo de muchos fármacos que comparten esta vía metabólica, originando un descenso de sus concentraciones plasmáticas.
En caso de utilizar de forma concomitante estos fármacos se debe vigilar el tratamiento (consultar ficha técnica autorizada).
Por su relevancia clínica se recomienda evitar el uso concomitante con: atazanavir, boceprevir, bortezomib, halotano, antagonistas del calcio, caspofungina, anticonceptivos orales, ciclosporina, dapsona.
Su uso concomitante con saquinavir/ritonavir está contraindicado.
Excipientes (evitar en caso de anafilaxia a alguno de los componentes):
Conservación: conservar a 25 °C, evitar calor excesivo (superior a 30 °C). Los viales se han de conservar a menos de 25 °C.
Periodo de validez: 4 años para cápsulas y comprimidos recubiertos; 3 años para la suspensión.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.
Fecha de actualización: octubre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas