Fármaco antiepiléptico, profármaco de fenobarbital. Disminuye la excitabilidad neuronal, elevando el umbral de las convulsiones. Presenta un control farmacocinético más difícil que el fenobarbital (no está clara la relación entre concentraciones plasmáticas y actividad).
Autorizado en niños para el tratamiento en monoterapia o en combinación con otro tratamiento anticonvulsivante de (A):
Temblor esencial (E: off-label).
La dosis inicial en niños es normalmente de 125 mg (medio comprimido) en una toma única por la noche. A continuación, la dosis diaria se incrementa en 125 mg cada 3 días hasta que el paciente reciba 500 mg al día. A partir de entonces, la dosis diaria se incrementa en 125 mg cada 3 días hasta que se obtiene el control o el paciente recibe la dosis máxima tolerada en niños.
Dosis diaria de mantenimiento:
| Comprimidos (250 mg) | Miligramos | |
| Niños hasta 2 años | 1-2 | 250-500 |
| Niños de 2 5 años | 2-3 | 500-750 |
| Niños de 5 a 9 años | 3-4 | 750-1000 |
| Niños mayores de 9 años | 3-6 | 750–1500 |
Debe iniciarse con la dosis más baja posible y por la noche con el fin de minimizar las reacciones neurológicas y digestivas que pueden ocurrir dentro de las primeras semanas de tratamiento. Si esta primera dosis se tolera bien, el tratamiento con primidona se debe continuar con 2 tomas diarias, una por la mañana y otra por la noche, para asegurar niveles séricos de primidona por encima del nivel terapéutico durante todo el día. Como en todos los fármacos antiepilépticos, con el propósito de dar la dosis mínima efectiva, se tendrá en cuenta la tolerabilidad y eficacia en un aumento de la dosis diaria.
En algunos pacientes, puede ser aconsejable administrar una dosis mayor cuando las crisis son más frecuentes. Por ejemplo, si los ataques son nocturnos, toda o casi toda la dosis diaria puede administrase por la noche.
Dosificación según otras fuentes:
Epilepsia:
No existen datos de pacientes pediátricos con insuficiencia hepática o renal.
Se recomienda administrar junto con alimentos, para minimizar los efectos adversos gastrointestinales.
Rango terapéutico: 5-12 µg/ml. Toxicidad si >15 µg/ml.
Temblor esencial:
La dosis es aproximadamente la mitad que para las crisis epilépticas.
Uso concomitante con/cambio desde otros tratamientos anticonvulsivos: cuando los ataques del paciente no han sido controlados suficientemente con otros anticonvulsivos, o se han presentado efectos secundarios molestos, puede usarse primidona para aumentar la eficacia o reemplazar el tratamiento existente. En primer lugar, se deberá adicionar primidona al anterior tratamiento por el método anteriormente descrito de introducción gradual. Cuando se ha logrado un efecto apreciable y la dosis de primidona ha alcanzado al menos la mitad de la dosis prevista puede intentarse la suspensión del tratamiento previo. Esto debe hacerse gradualmente durante un periodo de dos semanas, tiempo durante el cual será necesario incrementar la dosis de primidona para mantener el control.
Son similares a los del fenobarbital.
A veces al inicio del tratamiento, puede producirse un cuadro de mareo, náuseas y sedación intensa, que suele desaparecer al cabo de una semana.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: abril de 2021.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas