La oxibutinina tiene efecto tanto antiespasmódico (relajante muscular) directo en el músculo liso del detrusor de la vejiga como anticolinérgico al bloquear los efectos muscarínicos de la acetilcolina en el músculo liso. Estas propiedades causan relajación del músculo detrusor de la vejiga, disminuyendo su hiperactividad, y aumentan la capacidad vesical.
Está indicada en niños >5 años (A) en:
Los niños pueden ser más sensibles a los efectos de este medicamento, en particular a las reacciones adversas sobre el sistema nervioso central y efectos psiquiátricos.
Se describen solo los efectos secundarios frecuentes (>1/100, <1/10) o de relevancia clínica descritos en adultos; para el resto, consultar ficha técnica.
Sobredosis:
Sus síntomas son intensificación de los trastornos habituales del SNC (desde intranquilidad y excitación hasta una conducta psicótica), cambios circulatorios (rubicundez facial, descenso de la presión arterial, insuficiencia circulatoria, etc.), insuficiencia respiratoria, parálisis y coma.
Las medidas a tomar son:
Su uso concomitante con otros fármacos anticolinérgicos u otros agentes que compiten con el metabolismo enzimático a través del CYP3A4 puede aumentar la frecuencia o gravedad de la sequedad de boca, el estreñimiento y la somnolencia. Se recomienda vigilar.
Los agentes anticolinérgicos podrían, potencialmente, alterar la absorción de algunos fármacos administrados concomitantemente debido a sus efectos anticolinérgicos sobre la motilidad gastrointestinal.
No se precisan condiciones especiales de almacenamiento o conservación.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.
Existe una presentación en parche (no comercializada en nuestro país) que no tiene indicación autorizada en Pediatría.
Fecha de actualización: enero de 2021.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas